37 research outputs found

    Influencia de las áreas del desarrollo de la psicoafectividad en el proceso de aprendizaje de niños y niñas de Preescolar Solidaridad del Sector N°20 de la Ciudad de Somoto

    Get PDF
    En años anteriores en Nicaragua no se tomaban en cuenta las áreas de la psicoafectividad en los procesos de aprendizajes en niños y niñas de Educación Inicial. En el nuevo modelo curricular se ha integrado estas áreas ya que según estudios realizados es importante que el niño y la niña en sus primeros años de vida desarrollen su creatividad, autoestima y sociabilidad para el fortalecimiento de sus aprendizajes posteriores. Por lo tanto en nuestra investigación nos proponemos promover el desarrollo de estas áreas en los procesos de aprendizajes. Como principales resultados en el proceso investigativo el 50% tiene desarrollada la sociabilidad y deben mejorar autoestima y creatividad, la docente domina el 50% de sociabilidad, autoestima y no domina la creatividad. No aplica estrategias innovadoras que promuevan la participación de los estudiantes, no está capacitada por el Ministerio de Educación en psicoafectividad. Se hace necesario mencionar que el Ministerio de Educación realiza una inadecuada organización para seleccionar las educadoras para atender la Educación Inicial, es por eso que algunas educadoras no están aplicando estrategias innovadoras ya que las que están capacitadas se encuentran en otras áreas de la educación

    Determinants of Childhood Zoonotic Enteric Infections in a Semirural Community of Quito, Ecuador.

    Get PDF
    Domestic animals in the household environment have the potential to affect a child's carriage of zoonotic enteric pathogens and risk of diarrhea. This study examines the risk factors associated with pediatric diarrhea and carriage of zoonotic enteric pathogens among children living in communities where smallholder livestock production is prevalent. We conducted an observational study of children younger than 5 years that included the analysis of child (n = 306) and animal (n = 480) fecal samples for Campylobacter spp., atypical enteropathogenic Escherichia coli, Shiga toxin-producing E. coli, Salmonella spp., Yersinia spp., Cryptosporidium parvum, and Giardia lamblia. Among these seven pathogens, Giardia was the most commonly identified pathogen among children and animals in the same household, most of which was found in child-dog pairs. Campylobacter spp. was also relatively common within households, particularly among child-chicken and child-guinea pig pairs. We used multivariable Poisson regression models to assess risk factors associated with a child being positive for at least one zoonotic enteric pathogen or having diarrhea during the last week. Children who interacted with domestic animals-a behavior reported by nearly three-quarters of households owning animals-were at an increased risk of colonization with at least one zoonotic enteric pathogen (prevalence ratio [PR] = 1.56, 95% CI: 1.00-2.42). The risk of diarrhea in the last seven days was elevated but not statistically significant (PR = 2.27, CI: 0.91, 5.67). Interventions that aim to reduce pediatric exposures to enteric pathogens will likely need to be incorporated with approaches that remove animal fecal contamination from the domestic environment and encourage behavior change aimed at reducing children's contact with animal feces through diverse exposure pathways

    Costos médicos directos del abordamiento del dolor postoperatorio mediante analgesia multimodal en instituciones hospitalarias de mediana y alta complejidad en Colombia

    Get PDF
    Se realizó la comparación en costos de 17 medicamentos sus posibles medicamentos para eventos adversos y materiales utilizados en su administración en 9 procedimientos quirúrgicos, por medio de una herramienta calculadora en donde se realiza la comparación en costos para el tratamiento del dolor postoperatorio con analgesia multimodal versus analgesia tradicional con el fin de ayudar en la toma de decisiones del área administrativa en instituciones hospitalarias para la implementación de nuevas tecnologías en cada uno de sus postoperatorios. Se ejecutó una evaluación económica parcial de los costos médicos directos basada en los costos reportados en el SISMED por presentación y de este reporte se calcula el costo por miligramo de cada uno de los medicamentos utilizados durante la analgesia de dolor leve, moderado y severo. Como resultado de la comparación en costos se evidencia menores precios, mejorando la calidad de vida de los pacientes en menos tiempo con la analgesia multimodal, esto se evidencia en el procedimiento Cesárea en donde para analgesia tradicional se obtuvo un costo en los medicamentos Paracetamol (1000mg) y Dipirona (700mg) 14.332Pesos,paraeventosadversos 14.332 Pesos, para eventos adversos 2.845 Pesos y para los materiales 60.597Pesosyenelcasodelaanalgesiamultimodalseevidenciouncostoparalosmedicamentos:Parecoxib(40mg)yDiclofenaco+Codeıˊna(300mg)de 60.597 Pesos y en el caso de la analgesia multimodal se evidencio un costo para los medicamentos: Parecoxib (40 mg) y Diclofenaco + Codeína (300 mg) de 25.797 Pesos, para eventos adversos de 93Pesosyparalosmaterialesde 93 Pesos y para los materiales de 6.197 Pesos, observando en analgesia tradicional un total de 77.774Pesosyparaanalgesiamultimodalde 77.774 Pesos y para analgesia multimodal de 32.087 Pesos.PregradoQuímico(a) Farmacéutic

    Determinantes sociales de la salud influyentes en la complicación de pacientes hipertensos y diabéticos que padecen insuficiencia renal

    Get PDF
    Introduction: The social determinants of health allude to the impactof different demographic components on health and disease in thepopulation. Objective. To identify the social determinants of healththat influence the complication of hypertensive and diabetic patientssuffering from renal failure. Methodology. A descriptive, crosssectional study with a quantitative approach in a sample of 86 patients.Results. In the Human Biology component, patients between 41 and85 years of age prevailed predominantly in the 60-69 years, malegender; Mixed race, with both pathologies and higher incidence ofhypertension, IRC at risk level III and high frequency of stress. In thesocio-environmental component, economic income and educationallevel were low, with little employment opportunities, it was notappreciated that the basic sanitation and housing infrastructuresystems had a significant impact on the complications presented. TheLifestyle component is the one that presents the most frequency, notonly for the behaviors of the patients but also for the influence ofthe economic and social conditions, which affect an adequate diet.The Administrative Health Processes component presents the lowestfrequency and the users show a good satisfaction with the qualityof care of the institution. Conclusion. The frequency observed inthis study for social determinants was for Lifestyle 53,49%; SocioEnvironment 18,60%; Human Biology 17,44% and Health System10,47%Introducción: Los determinantes sociales de la salud aluden al impacto que tienen sobre la salud y la enfermedad en la población diversos componentes demográficos. Objetivo: identificar los determinantes sociales de salud que influyen en la complicación de pacientes hipertensos y diabéticos que padecen insuficiencia renal, Metodología: estudio de tipo descriptivo, transversal, con enfoque cuantitativo en una muestra de 86 pacientes. Resultados: en el componente Biología Humana, prevalecieron pacientes entre 41 y 85 años de edad predominantemente en la década 60-69 años, sexo masculino; raza mestiza, con ambas patologías y mayor incidencia hipertensos, IRC en nivel de riesgo III y alto frecuencia de estrés. En el componente socio-ambiental el ingreso económico y el nivel educativo fueron bajos repercutiendo en escasas oportunidades laborales, no se apreció que los sistemas de saneamiento básico e infraestructura de las viviendas tengan significación sobre las complicaciones presentadas. El componente Estilo de Vida es el que presenta la mayor frecuencia, no solo por las conductas de los pacientes sino por la influencia de las condiciones económicas y sociales, que repercuten en una dieta adecuada. El componente Procesos Administrativos de Salud presenta la frecuencia más baja y los usuarios manifiestan una buena satisfacción con la calidad de la atención de la institución. La frecuencia observada para los determinantes sociales fue para Estilo de Vida 53,49%; Socio-Ambiente 18,60%; Biología Humana 17,44% y Sistema de Salud 10,47%. Conclusión. El estilo de vida es el determinante con mayor influencia y el Sistema de Salud es el determinante con menor influencia sobre las complicaciones en los pacientes hipertensos y diabéticos que presentan insuficiencia renal crónica

    Determinantes sociales de la salud influyentes en la complicación de pacientes hipertensos y diabéticos que padecen insuficiencia renal

    Get PDF
    Introduction: The social determinants of health allude to the impactof different demographic components on health and disease in thepopulation. Objective. To identify the social determinants of healththat influence the complication of hypertensive and diabetic patientssuffering from renal failure. Methodology. A descriptive, crosssectional study with a quantitative approach in a sample of 86 patients.Results. In the Human Biology component, patients between 41 and85 years of age prevailed predominantly in the 60-69 years, malegender; Mixed race, with both pathologies and higher incidence ofhypertension, IRC at risk level III and high frequency of stress. In thesocio-environmental component, economic income and educationallevel were low, with little employment opportunities, it was notappreciated that the basic sanitation and housing infrastructuresystems had a significant impact on the complications presented. TheLifestyle component is the one that presents the most frequency, notonly for the behaviors of the patients but also for the influence ofthe economic and social conditions, which affect an adequate diet.The Administrative Health Processes component presents the lowestfrequency and the users show a good satisfaction with the qualityof care of the institution. Conclusion. The frequency observed inthis study for social determinants was for Lifestyle 53,49%; SocioEnvironment 18,60%; Human Biology 17,44% and Health System10,47%Introducción: Los determinantes sociales de la salud aluden al impacto que tienen sobre la salud y la enfermedad en la población diversos componentes demográficos. Objetivo: identificar los determinantes sociales de salud que influyen en la complicación de pacientes hipertensos y diabéticos que padecen insuficiencia renal, Metodología: estudio de tipo descriptivo, transversal, con enfoque cuantitativo en una muestra de 86 pacientes. Resultados: en el componente Biología Humana, prevalecieron pacientes entre 41 y 85 años de edad predominantemente en la década 60-69 años, sexo masculino; raza mestiza, con ambas patologías y mayor incidencia hipertensos, IRC en nivel de riesgo III y alto frecuencia de estrés. En el componente socio-ambiental el ingreso económico y el nivel educativo fueron bajos repercutiendo en escasas oportunidades laborales, no se apreció que los sistemas de saneamiento básico e infraestructura de las viviendas tengan significación sobre las complicaciones presentadas. El componente Estilo de Vida es el que presenta la mayor frecuencia, no solo por las conductas de los pacientes sino por la influencia de las condiciones económicas y sociales, que repercuten en una dieta adecuada. El componente Procesos Administrativos de Salud presenta la frecuencia más baja y los usuarios manifiestan una buena satisfacción con la calidad de la atención de la institución. La frecuencia observada para los determinantes sociales fue para Estilo de Vida 53,49%; Socio-Ambiente 18,60%; Biología Humana 17,44% y Sistema de Salud 10,47%. Conclusión. El estilo de vida es el determinante con mayor influencia y el Sistema de Salud es el determinante con menor influencia sobre las complicaciones en los pacientes hipertensos y diabéticos que presentan insuficiencia renal crónica

    Determinantes sociales de la salud influyentes en la complicación de pacientes hipertensos y diabéticos que padecen insuficiencia renal

    Get PDF
    Introduction: The social determinants of health allude to the impactof different demographic components on health and disease in thepopulation. Objective. To identify the social determinants of healththat influence the complication of hypertensive and diabetic patientssuffering from renal failure. Methodology. A descriptive, crosssectional study with a quantitative approach in a sample of 86 patients.Results. In the Human Biology component, patients between 41 and85 years of age prevailed predominantly in the 60-69 years, malegender; Mixed race, with both pathologies and higher incidence ofhypertension, IRC at risk level III and high frequency of stress. In thesocio-environmental component, economic income and educationallevel were low, with little employment opportunities, it was notappreciated that the basic sanitation and housing infrastructuresystems had a significant impact on the complications presented. TheLifestyle component is the one that presents the most frequency, notonly for the behaviors of the patients but also for the influence ofthe economic and social conditions, which affect an adequate diet.The Administrative Health Processes component presents the lowestfrequency and the users show a good satisfaction with the qualityof care of the institution. Conclusion. The frequency observed inthis study for social determinants was for Lifestyle 53,49%; SocioEnvironment 18,60%; Human Biology 17,44% and Health System10,47%Introducción: Los determinantes sociales de la salud aluden al impacto que tienen sobre la salud y la enfermedad en la población diversos componentes demográficos. Objetivo: identificar los determinantes sociales de salud que influyen en la complicación de pacientes hipertensos y diabéticos que padecen insuficiencia renal, Metodología: estudio de tipo descriptivo, transversal, con enfoque cuantitativo en una muestra de 86 pacientes. Resultados: en el componente Biología Humana, prevalecieron pacientes entre 41 y 85 años de edad predominantemente en la década 60-69 años, sexo masculino; raza mestiza, con ambas patologías y mayor incidencia hipertensos, IRC en nivel de riesgo III y alto frecuencia de estrés. En el componente socio-ambiental el ingreso económico y el nivel educativo fueron bajos repercutiendo en escasas oportunidades laborales, no se apreció que los sistemas de saneamiento básico e infraestructura de las viviendas tengan significación sobre las complicaciones presentadas. El componente Estilo de Vida es el que presenta la mayor frecuencia, no solo por las conductas de los pacientes sino por la influencia de las condiciones económicas y sociales, que repercuten en una dieta adecuada. El componente Procesos Administrativos de Salud presenta la frecuencia más baja y los usuarios manifiestan una buena satisfacción con la calidad de la atención de la institución. La frecuencia observada para los determinantes sociales fue para Estilo de Vida 53,49%; Socio-Ambiente 18,60%; Biología Humana 17,44% y Sistema de Salud 10,47%. Conclusión. El estilo de vida es el determinante con mayor influencia y el Sistema de Salud es el determinante con menor influencia sobre las complicaciones en los pacientes hipertensos y diabéticos que presentan insuficiencia renal crónica

    Pactos por la vida: una experiencia de prevención basada en la evidencia. Aproximación crítica

    Get PDF
    102 p.Esta obra tiene como objetivo presentar una mirada crítica del programa de prevención integral de consumo de alcohol Pactos por la Vida acogido por el Ministerio de Salud y Protección Social como estrategia de salud pública. El programa Pactos por la Vida: Saber Beber Saber Vivir fue diseñado por el Dr. Luis Flórez Alarcón, como fruto de investigaciones rigurosas desarrolladas por más de 10 años en la Universidad Nacional de Colombia y ha sido aplicado en más de cinco ciudades principales de Colombia. Para analizar los alcances de la propuesta, el Grupo de Investigación ENLACE de la Facultad de Psicología de la Universidad Católica de Colombia en convenio con la Alcaldía Municipal de Sibaté realizó un estudio para evaluar el impacto de la estrategia en el Municipio. El libro presenta en detalle la aplicación de la propuesta, los alcances de los efectos positivos y las limitaciones de la aplicación del programa en un municipio pequeño. Las conclusiones apuntan a que existe evidencia suficiente de la efectividad del Programa Pactos por la Vida si se conservan las especificaciones técnicas del mismo. En la primera parte se presenta el panorama de consumo en el país y el Municipio de Sibaté; en la segunda se analizan los criterios para considerar efectiva una intervención en salud y se presenta el programa en detalle; para finalmente mostrar los resultados de la aplicación, analizar de forma crítica sus alcances y proponer algunos aspectos clave para potenciar la aplicabilidad de la estrategia.Introducción Capítulo I Cuando la gente decide beberse la vida: panorama epidemiológico del consumo de alcohol y factores asociados Constanza Londoño Pérez, Karen Liseth Cabarcas Acosta Capítulo II La Política Nacional para la Reducción del Consumo de Sustancias Psicoactivas y su Impacto: implicaciones en la prevención y análisis del caso del alcohol Angélica María Claro Gálvez, Helena Vélez Botero Capítulo III Psicología preventiva basada en la evidencia Karen Liseth Cabarcas Acosta, Constanza Londoño Pérez Capítulo IV Pactos por la Vida: una estrategia para reducir el consumo problemático de alcohol Luis Flórez Alarcón, Helena Vélez Botero, Angélica María Claro Gálvez Capítulo V ¿Es el programa Pactos por la Vida una experiencia de prevención basada en la experiencia? Karen Liseth Cabarcas Acosta, Constanza Londoño Pérez, Laura Viviana Gómez Vanegas, Luis Alberto Salinas Loaiza Capítulo VI ¿Por qué aplicar Pactos por la Vida en Sibaté?: un panorama de consumo en el municipio Diana Constanza Pulido Garzón, Constanza Londoño Pérez, Marcela Velasco Salamanca Capítulo VII La experiencia Pactos por la Vida en el municipio de Sibaté Constanza Londoño Pérez, Karen Liseth Cabarcas Acosta, Diana Constanza Pulido Garzó

    Prevalencia de interacciones medicamentosas en el Departamento de Medicina Interna del Hospital Universitario Hernando Moncaleano Perdomo - estudio de corte transversal

    Get PDF
    Objectives. To characterize drug interactions that took place at University Hospital Hernando Moncaleano Perdomo. Material and methods. Cross sectional descriptive study, with 130 patients admitted to Department of Internal Medicine located on the sixth floor of HUHMP Data analysis was carried outwith epi.Infov7.0. Results. It was found 702 theoretical interactions. There as a median of 3 interactions per patient. 73% of patients had a drug interaction,from which 93.3 were significant. Most frequent diagnosis were: HBP (HighBloodPressure) (12.3%), followed by neoplasm (11.5%), heartfailure (8.4%), type 2 diabetes mellitus (6.9%), CVE (cerebro-vascularevent) ischemic (3.8%), acute myocardial infarction (3.8%), heartdisease (3.1%), chronic kidney disease (3.8%),sepsis (7.7%), and tensión headache(6.2%). Conclusions. Pharmacodynamic interactions represent 71.8% of all data and the most frequent were those of synergism with potentiation (55.2%).Objetivos. Caracterizar las interacciones medicamentosas que se presentaron en el Departamento de Medicina Interna del Hospital Universitario Hernando Moncaleano Perdomo (HUNHMP). Materiales y métodos. Estudio descriptivo de corte transversal, con 130 pacientes que ingresaron al Departamento de Medicina Interna ubicado en el sexto piso del HUHMP. El análisis de datos se realizó con epi Info v.7.0. Resultados. Se encontraron 702 interacciones teóricas. Se presentó una mediana de 3 interacciones por paciente. El 73% de los mismos presentaron alguna interacción medicamentosa, de las cuales el 93,3 eran significativas. Los diagnósticos más frecuentes fueron: HTA (Hipertensión arterial) (12,3%), seguido de neoplasia (11,5%), falla cardiaca (8,4%), diabetes mellitus tipo 2 (6,9%), ECV (Evento cerebrovascular) isquémico (3,8%), infarto agudo de miocardio (3,8%), enfermedad coronaria (3,1%), enfermedad renal crónica (3,8%), sepsis (7,7%), y cefalea tensional (6,2%). Conclusiones. Las interacciones farmacodinámicas representan el 71,8% del total de datos y las más frecuentes fueron las de sinergismo con potenciación (55,2%)
    corecore