110 research outputs found

    Signaling Pathways in Proton and Non-proton ASIC1a Activation

    Get PDF
    Acid-sensing ion channels (ASICs) regulate synaptic activities and play important roles in neurodegenerative diseases as well as pain conditions. Classically, ASICs are described as transiently activated by a reduced pH, followed by desensitization; the activation allows sodium influx, and in the case of ASIC1a-composed channels, also calcium to some degree. Several factors are emerging and extensively analyzed as modulators, activating, inhibiting, and potentiating specific channel subunits. However, the signaling pathways triggered by channel activation are only starting to be revealed.The channel has been recently shown to be activated through a mechanism other than proton-mediated. Indeed, the large extracellular loop of these channels opens the possibility that other non-proton ligands might exist. One such molecule discovered was a toxin present in the Texas coral snake venom. The finding was associated with the activation of the channel at neutral pH via the toxin and causing intense and unremitting pain.By using different pharmacological tools, we analyzed the downstream signaling pathway triggered either by the proton and non-proton activation for human, mouse, and rat ASIC1a-composed channels in in vitro models. We show that for all species analyzed, the non-protonic mode of activation determines the activation of the ERK signaling cascade at a higher level and duration compared to the proton mode.This study adds to the growing evidence of the important role ASIC1a channels play in different physiological and pathological conditions and also hints at a possible pathological mechanism for a sustained effect.Fil: Salinas Castellanos, Libia Catalina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Fisiología, Biología Molecular y Neurociencias. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Fisiología, Biología Molecular y Neurociencias; ArgentinaFil: Uchitel, Osvaldo Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Fisiología, Biología Molecular y Neurociencias. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Fisiología, Biología Molecular y Neurociencias; ArgentinaFil: Weissmann, Carina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Fisiología, Biología Molecular y Neurociencias. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Fisiología, Biología Molecular y Neurociencias; Argentin

    Mitigation of risk for work at hights in the building construction "arboleda" under the PMI approach

    Get PDF
    Los Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales son factores que interfieren en el desarrollo normal de la actividad empresarial, incidiendo negativamente en su productividad y por consiguiente amenazando su solidez y permanencia en el mercado; conllevando además a graves implicaciones a nivel laboral, familiar y social. n consideración de lo anterior, la alta Gerencia asume su responsabilidad en buscar y poner en práctica las medidas necesarias que contribuyen a mantener y mejorar los niveles de eficiencia en las operaciones de la Empresa y brindar a sus trabajadores un medio laboral seguro, para lo cual se propone desarrollar un Plan de mitigación de riesgos de trabajos en altura tendiente a preservar, mantener y mejorar la salud individual y colectiva de los trabajadores en sus correspondientes ocupaciones que deben ser desarrolladas en forma interdisciplinaria.Accidents and Occupational Diseases are factors that interfere in the normal course of business, negatively impacting productivity and thus threatening their solidity and permanence in the market, leading to serious implications in addition to work, family and social level. In consideration of the foregoing, Senior Management takes its responsibility to seek and implement the necessary measures to help maintain and improve levels of efficiency in the operations of the Company and provide their workers with a safe working environment, for which Plan aims to develop a risk mitigation work at height tending to preserve, maintain and improve individual and collective health of workers in their respective occupations that should be developed in an interdisciplinary way

    Correlación entre la conducta sedentaria y nivel de actividad física en personal de seguridad de la Universidad Andrés Bello, campus Casona de las Condes, 2017

    Get PDF
    Tesis (Licenciatura en Kinesiología)Actualmente la conducta sedentaria (CS) ha ido en aumento junto con la tecnología, transformando la forma en que empleamos nuestro tiempo. Hoy por hoy se sabe de la existencia de una relación entre la CS y el riesgo de padecer una enfermedad no transmisible. A nivel mundial la obesidad y sobrepeso se ve influenciado por el bajo nivel de actividad física (AF). Siendo razonable pensar que ambos conceptos estén relacionados entre sí, donde una persona puede cumplir los requisitos mínimos de AF pero manteniendo altos niveles de CS o viceversa. El objetivo de este trabajo es correlacionar la conducta sedentaria y nivel de actividad física de personal de seguridad Universidad Andrés Bello, Campus Casona de Las condes, 2017. Evaluamos a 9 participantes entre 18 y 65 años en un estudio de tipo observacional de diseño transversal. La actividad física y conducta sedentaria fueron medidas a través de las encuestas GPAQ y OSPAQ, respectivamente. Además, utilizamos el test de Fagerström para evaluar la adicción a la nicotina y AUDIT para identificar el nivel de consumo de alcohol; esto sumado a la evaluación de IMC, presión arterial, saturación de oxígeno y frecuencia cardíaca con protocolos estandarizados. Se utilizó el test de “Shapiro Wilk” para determinar la distribución de la muestra, donde 9 de 14 variables no distribuyen de forma normal; mientras que para las variables dependientes (AF y CS), las cuales distribuyeron de forma anormal, utilizamos el “test de Spearman” para determinar la correlación entre estas y las variables independientes

    Comunidad virtual de tecnología educativa. EDUTEC

    Get PDF
    Las redes de ordenadores, Internet, ofrece un canal de comunicación e interacción entre las personas distantes, suponen un espacio compartido para el intercambio de experiencias, ideas, proyectos, documentación… Desde la generalización de Internet se han configurado grupos de discusión en torno a News o Servicios de distribución de temáticas diversas o IRC, MOO’s. El objetivo de estos servicios es unir a las personas en torno a un tema de interés común. Un paso más en la creación de espacios de comunicación y intercambio dentro de la red son las Comunidades Virtuales. Estas son entornos basados en Web que agrupan personas relacionadas con una temática espacífica que además de las listas de distribución (primer nodo de la comunidad virtual) comparten documentos, recursos… El concepto de comunidad virtual está íntimamente ligado a la existencia de internet, tal como nos hace ver Harasim (1995), para la que internet no es una autopista sino una comunidad, no es un camino que va hacia cualquier sitio, sino que es un lugar (cuando alguien logra conectarse por primera vez dice ‘Ya estoy aquí’). Se trata de un universo paralelo creado y sustentado las telecomunicaciones al que se accede mediante cualquier ordenador conectado. Desde la perspectiva del proyecto que se está desarrollando dentro de la comunidad de RedIRIS comunidades virtuales de usuarios (CVU) son colectivos científicos y académicos profesionales con una identidad propia: médicos, economistas, pedagogos, psicólogos, educadores, arqueólogos, juristas, matemáticos etc. Las CVUs son subgrupos dentro de la Comunidad RedIRIS y en general hispanohablante que no pertenecen a ninguna organización específica y por lo tanto no pueden ser atendidos por los servicios de las organizaciones de cada uno de los miembros de dicho grupo más enfocados a servicios locales e internos. Cubrir este hueco constituye uno de los objetivos al ofrecer servicios a la comunidad académica e investigadora. Las CVUs son colectivos con unas necesidades parecidas: en la búsqueda misma de información necesitan el mismo tipo de servicios y sobre todo y más importante poder encontrar una vía de enriquecimiento profesional y académico a través del intercambio de conocimiento

    Estado de flujo de efectivo : una herramienta financiera para el otorgamiento de credito

    Get PDF
    140 p.Este estudio nace como respuesta a la presencia de múltiples factores que, conjugados entre si, hacen de los protagonistas del mundo de los negocios un escenario incierto a la hora de tomar decisiones, tanto de inversión como de financiamiento. Tal es el caso de las entidades financieras, donde el proceso de otorgar un crédito lleva asociado un nivel de riesgo, muchas veces incalculado. Para tal efecto, se elaboro un estudio orientado a constituir un apoyo tanto teórico como practico, el que tiene como finalidad entregar un modelo sistemático y simple para enfrentar racionalmente dicho proceso, apoyado de un nuevo estado financiero denominado "Estado de Flujo de Efectivo" y determinar así, su utilidad para dicho propósito. Se da comienzo presentando una estructura simple de análisis de riesgo de crédito, el que se ha desplegado en dos procesos interactivos entre si: Evaluación y Riesgo de crédito, ambos en función de variables como: Seriedad del Cliente, Simulación Capacidad de Pago, Situación Patrimonial y Segunda Fuente de Pago. En análisis de Crédito, el principal riesgo asociado es que el cliente no haga efectivo el pago en las condiciones pactadas, es por ello que se pone mayor énfasis en la capacidad de generación de efectivo que, en el caso de las empresas se mide a través del EFE. En merito a lo anterior, se expone un nuevo capitulo destinado a este tema bajo un contexto general, centrándose en resaltar la importancia de este como un documento financiero susceptible de ser utilizado en el tema de crédito, descartándose la entrega de una metodología de confección del mismo. El capitulo siguiente se compone del análisis de los estados financieros de una empresa minera considerada como caso de estudio y se procede a la confección del EFE proyectado bajo un horizonte de cinco anos. Con relación a esto, se activa el proceso de evaluación de un eventual crédito en función principalmente de la solvencia financiera de la empresa. Finalmente, se presentan las conclusiones derivadas del análisis financiero realizado en el capitulo anterior, determinándose la incidencia que toma el EFE como instrumento financiero, en el proceso de otorgamiento de crédito y, por ende, el aporte practico que este genera a quienes participan del Análisis de Riesgo de Crédito

    Strategies, resources and interactions in class: contributions for postgraduate training in administration and related fields

    Get PDF
    El artículo presenta una reflexión sobre las estrategias pedagógicas, recursos para la enseñanza e interacciones en clase desde la perspectiva de la formación, con la inquietud de animar y enaltecer prácticas pedagógicas transformadoras, inspiradas en el diálogo reflexivo, el trabajo colaborativo y el aprendizaje significativo en posgrados y, particularmente, para el caso de la administración y afines. Teóricamente se parte de dos nociones principales. La primera refiere a la formación, comprendida como un proceso permanente y dinámico de creación, y que tiene como propósito fundamental el dar forma de manera continua y consciente a la potencialidad de la persona en entornos complejos y cambiantes. La segunda alude a la práctica pedagógica, entendida como la experiencia deliberada y reflexiva de profesores y estudiantes alrededor del acto formativo, esto es, da cuenta de los modos en que los actores educativos producen, experimentan, reflexionan y apropian particulares estrategias pedagógicas, recursos e interacciones en clase. El abordaje metodológico utilizado es cualitativo y privilegia las técnicas de consulta y análisis documental, fundamentalmente. Con estos dispositivos se busca orientar presentes y futuras apuestas pedagógicas para programas posgraduales en administración y campos afines. Como principales hallazgos se identifican aperturas pedagógicas y didácticas para el trabajo formativo; pautas de reflexión sobre la actividad docente y observaciones acompañadas de un ejercicio de retroalimentación que invita a los directivos a pensar la enseñanza de la administración y afines con una trascendencia cognitiva, social y ética, además de incorporar y fortalecer la formación docente como ámbito generador de prácticas pedagógicas innovadoras.The article presents a reflection on pedagogical strategies, resources for teaching and interactions in class from the perspective of training, with the aim of encouraging and exalting transformative pedagogical practices, inspired by reflective dialogue, collaborative work and meaningful learning in postgraduate studies and, particularly, in the case of administration and related subjects. Theoretically, it starts from two main notions. The first refers to training, understood as a permanent and dynamic process of creation, and whose main purpose is to continuously and consciously shape the potential of the person in complex and changing environments. The second refers to the pedagogical practice, understood as the deliberate and reflexive experience of teachers and students around the training act, that is, it gives an account of the ways in which educational actors produce, experience, reflect and appropriate particular pedagogical strategies, resources and class interactions. The methodological approach used is qualitative, and it privileges consultation techniques and documentary analysis, fundamentally. With these devices we seek to guide present and future educational efforts for postgraduate programs in administration and related fields. As main findings, pedagogical and didactic openings for training work are identified; patterns of reflection on teaching activity and observations accompanied by a feedback exercise that invites managers to think about administration and related teachings with a cognitive, social and ethical significance, as well as incorporating and strengthening teacher training as a generating environment for innovative pedagogical practices

    La observación de cirugías de forma remota en el estudio de la anatomía en estudiantes de medicina: Una revisión sistemática.

    Get PDF
    As a result of globalization and the global health context due to the Covid-19 pandemic, the study of anatomy in medical students has had to reinvent itself by incorporating new techniques to enhance learning, among which the observation of surgical videos stands out. The objective of this review is to determine whether remote observation of surgeries has a positive impact on anatomy learning in medical students. Methods: A systematic review of the existing literature in the WOS and SCOPUS databases was carried out using the PRISMA protocol. Studies published in English and Spanish were considered. Three authors reviewed the full texts and selected data related to the visualization of surgical videos and their impact on anatomy learning. Subsequently, the information obtained was synthesized and reviewed according to the PRISMA protocol. Results: Four studies met the inclusion criteria. In all the selected studies, the students' perception of this new methodology was evaluated, to which they stated that it was useful and a positive experience. Two of the studies carried out an objective evaluation of the knowledge acquired and in both there were better results in the group that applied this methodology. In addition, all the studies recommended using video viewing in a complementary way to the methodologies used today. Conclusions: Remote observation of surgeries could have a positive impact on the training of future physicians. It is necessary to continue investigating the possible effects of this new methodology in order to determine whether its implementation is effective, since the literature on this subject is limited.Producto de la globalización y del contexto sociosanitario mundial por la pandemia de Covid-19, el estudio de anatomía en estudiantes de medicina ha tenido que reinventarse incorporando nuevas técnicas para potenciar el aprendizaje, entre las que destaca la observación de videos de cirugía. El objetivo de esta revisión es determinar si la observación de cirugías en forma remota impacta positivamente en el aprendizaje de anatomía en los estudiantes de medicina. Métodos: Se realizó una revisión sistemática de la literatura existente en las bases de datos de WOS y SCOPUS mediante el protocolo PRISMA. Fueron considerados estudios publicados en inglés y español. Tres autoras revisaron los textos completos y seleccionaron datos relacionados con la visualización de videos de cirugía y su impacto en el aprendizaje de anatomía. Posteriormente, se sintetizó y revisó la información obtenida según el protocolo PRISMA. Resultados: Cuatro estudios cumplieron los criterios de inclusión. En todos los estudios seleccionados se evaluó la percepción de los estudiantes frente a esta nueva metodología, a lo cual manifestaron que fue útil y una experiencia positiva.  Dos de las investigaciones realizaron una evaluación objetiva de los conocimientos adquiridos y  en ambos hubo mejores resultados en el grupo que aplicaba esta metodología. Además, todos los estudios recomendaban emplear la visualización de vídeos de forma complementaria a las metodologías utilizadas hoy en día. Conclusiones: La observación de cirugías de forma remota podría tener un impacto positivo en la formación de futuros médicos. Es necesario seguir investigando los posibles efectos de esta nueva metodología para así determinar si es efectiva su implementación, puesto que además la literatura respecto a este tema es escasa

    Relación entre enfermedad diarreica aguda por rotavirus en pacientes menores de 5 años con esquema de vacunación por rotavirus del servicio de lactantes 1 Hospital Nacional San Juan de Dios San Miguel en el periodo enero 2017 a diciembre

    Get PDF
    RESUMEN: El siguiente trabajo se basa en la relación entre enfermedad diarreica aguda por rotavirus en pacientes menores de 5 años con esquema de vacunación de rotavirus del servicio de Lactantes. Los rotavirus son la causa más frecuente de enfermedad diarreica grave en niños pequeños de todo el mundo. Según las estimaciones de la OMS 2008, aproximadamente 450.000 niños de 5 años de edad mueren cada año de infecciones por rotavirus prevenibles por vacunas. En varios países se ha demostrado el impacto de la vacunación contra el rotavirus en la salud pública. En El Salvador, según el año 2017 se emplearon datos de casos notificados en el VIGEPES y hospitalizaciones registradas en el SIMMOW. OBJETIVOS. Verificar el cumplimiento del esquema de vacunación contra rotavirus en niños ingresados por enfermedad diarreica aguda con prueba positiva de rotavirus en el servicio de Lactantes 1. METODOLOGÍA: Estudio epidemiológico, descriptivo, observacional, cualitativo, y de corte transversal en los cuales el equipo investigador aplica criterios de inclusión y exclusión, la unidad de información vigilancia centinela, carnet de vacunación. CONCLUSIÓN. Según los resultados presentados en esta investigación se puede concluir que durante el periodo de estudio se detectaron a través del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica de rotavirus que el grupo etario más frecuente dentro de los casos positivos a rotavirus ingresados en el servicio de lactantes 1 del área de pediatría son los lactantes mayores (de 1 a 2 años), siendo los menos afectados los lactantes menores (de 29 días a 1 año). ABSTRACT: The following work is based on the relationship between acute diarrheal disease due to rotavirus in patients under 5 years old with a rotavirus vaccination scheme of the Infant Service. Rotaviruses are the most common cause of severe diarrheal illness in young children around the world. According to the World Health Organization 2008, it estimates, approximately 450,000 children around 5 years old die each year from vaccine-preventable rotavirus infections. In several countries, the impact of rotavirus vaccination on public health has been demonstrated. In El Salvador, according to the year 2017, data from cases reported in VIGEPES and hospitalizations registered in SIMMOW were used. OBJECTIVES. Verify compliance with the rotavirus vaccination scheme in children admitted for acute diarrheal disease with a positive rotavirus test in the Infant Service 1. METHODOLOGY: Epidemiological, descriptive, observational, qualitative, and cross-sectional study in which the team Researcher applies inclusion and exclusion criteria, sentinel surveillance information unit, vaccination card. CONCLUSION. According to the results sent in this research, it can be concluded that during the study period, rotavirus was detected through the National Epidemiological Surveillance System that the most frequent age group within the rotavirus positive cases admitted to the infant service 1 from the pediatric area are older infants (from 1 to 2 years), being the least affected infants (from 29 days to 1 year)

    Ion channels and pain in Fabry disease

    Get PDF
    Fabry disease (FD) is a progressive, X-linked inherited disorder of glycosphingolipid metabolism due to deficient or absent lysosomal α-galactosidase A (α-Gal A) activity which results in progressive accumulation of globotriaosylceramide (Gb3) and related metabolites. One prominent feature of Fabry disease is neuropathic pain. Accumulation of Gb3 has been documented in dorsal root ganglia (DRG) as well as other neurons, and has lately been associated with the mechanism of pain though the pathophysiology is still unclear. Small fiber (SF) neuropathy in FD differs from other entities in several aspects related to the perception of pain, alteration of fibers as well as drug therapies used in the practice with patients, with therapies far from satisfying. In order to develop better treatments, more information on the underlying mechanisms of pain is needed. Research in neuropathy has gained momentum from the development of preclinical models where different aspects of pain can be modelled and further analyzed. This review aims at describing the different in vitro and FD animal models that have been used so far, as well as some of the insights gained from their use. We focus especially in recent findings associated with ion channel alterations -that apart from the vascular alterations-, could provide targets for improved therapies in pain.Fil: Weissmann, Carina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Fisiología, Biología Molecular y Neurociencias. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Fisiología, Biología Molecular y Neurociencias; ArgentinaFil: Albanese, Adriana Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Fisiología, Biología Molecular y Neurociencias. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Fisiología, Biología Molecular y Neurociencias; ArgentinaFil: Contreras, Natalia Estefania. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Fisiología, Biología Molecular y Neurociencias. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Fisiología, Biología Molecular y Neurociencias; ArgentinaFil: Gobetto, María Natalia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Fisiología, Biología Molecular y Neurociencias. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Fisiología, Biología Molecular y Neurociencias; ArgentinaFil: Salinas Castellanos, Libia Catalina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Fisiología, Biología Molecular y Neurociencias. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Fisiología, Biología Molecular y Neurociencias; ArgentinaFil: Uchitel, Osvaldo Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Fisiología, Biología Molecular y Neurociencias. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Fisiología, Biología Molecular y Neurociencias; Argentin
    corecore