32 research outputs found

    Registro de atenciones generadas por el consumo de drogas en los servicios de urgencias hospitalarios: explorando la punta del iceberg.

    Get PDF
    El trabajo publicado en el presente número de EMERGENCIAS por Ibrahim-Achi et al.1 marca un hito en el estudio de la prevalencia de consumo de sustancias ilegales de abuso en nuestro entorno; no solo por su carácter prospectivo y su perfil clínico, sino, y sobre todo, por su capacidad de agrupar los datos de varias instituciones sanitarias, cada una con sus diferentes características poblacionales sociodemográficas. Conocer la prevalencia del consumo de drogas en la población general resulta de gran importancia epidemiológica, de cara a la planificación de estrategias racionales orientadas a la prevención y a la distribución de recursos para la contención de los daños causados por su utilización. Además, las variaciones geográficas y temporales son una parte esencial en el estudio de la intoxicación como fenómeno nosológico. En el caso de las drogas de abuso, esto aún sería más importante, debido a su estrecha relación con la coyuntura socioeconómica y la influencia de determinadas modas, por no citar el vertiginoso efecto que internet y las redes sociales están teniendo en la popularización y distribución de nuevas sustancias no fiscalizadas, cuyos riesgos toxicológicos nos son desconocidos

    Amnesia global transitoria y consumo de tóxicos que motivan la consulta al servicio de urgencias

    Get PDF
    Objetivo: Conocer la epidemiología de las consultas en urgencias por amnesia global transitoria (AGT), ya sea pura, asociada al consumo de tóxicos o en el contexto de una agresión sexual. Metodo: Estudio retrospectivo de enero a diciembre de 2018. Se revisaron las AGT atendidas en intoxicados (AGTtox), en víctimas de agresiones sexuales (AGTsex) y las amnesias puras (AGTpur), evaluando la presencia de tóxicos. Resultados: Se identificaron 287 AGT: 169 AGTsex (58,9%), 62 AGTpur (21,6%) y 56 AGTtox (19,5%). De ellas, 218 (76%) fueron mujeres y la edad osciló entre 16 y 90 años (60,6% menores de 30 años). Reconocieron consumo de alcohol 201 casos (72,8%), con etanolemia positiva en 105 (49,1%) (media de 0,74 g/l y máxima de 3,9 g/l). Admitieron consumo de cannabis 20 pacientes (7,1%), con analítica positiva en 39 casos (17,3%); cocaína 14 (4,9%), con analítica positiva en 28 (12,4%), y anfetaminas 5 (1,7%), con analítica positiva en 20 (8,8%). Presentaron síntomas de intoxicación 58 casos (20,1%). Cuatro pacientes ingresaron en coma. Se realizó una tomografía computarizada (TC) craneal a 66 pacientes (23%), se hospitalizaron 7 y no hubo ningún fallecimiento. Conclusiones: La prevalencia de AGT es mayor si se incluyen los intoxicados y las agresiones sexuales, modificando la determinación de tóxicos la epidemiología de la AGT en urgencias

    Breve historia de la Facultad de Odontología

    Get PDF
    La Facultad de Odontología se fundó el 27 de diciembre de 1963 e inició actividades el 3 de marzo de 1964. Años más tarde, el 19 de mayo de 1986, el H. Consejo Universitario aprobó su cambio de escuela a Facultad de Odontología. La conmemoración de 55 años de esta Facultad y 40 años de hermandad con las Universidades de Meikai y Asahi, se constituye un momento oportuno para manifestar el testimonio de cuanto han realizado hombres y mujeres que han dejado huella en esta institución

    Do ART and chemsex drugs get along? Potential drug-drug Interactions in a cohort of people living with HIV who engaged in chemsex: a retrospective observational study. 

    Full text link
    Introduction: People living with HIV (PLWH) who engaged in chemsex are at risk of potential drug-drug interactions (pDDIs) with recreational drugs. This study aimed to characterize pDDIs between antiretroviral treatment (ART) and chemsex drugs and evaluate their association with unscheduled relevant hospital consultations. Methods: We conducted a single-center, retrospective, observational study in a series of gay, bisexual, and other men who have sex with men (gbMSM) living with HIV who engaged in chemsex and who attended a tertiary hospital in Barcelona, Spain, from February 2018 through August 2019. Associations between all recorded pDDIs and relevant unscheduled consultations were estimated using the incidence rate (IR) per 100 person-years of those events compared between patients with no pDDI (green flag) or moderate severity pDDI (orange flag) with patients with high severity pDDI (red flag) using the incidence rate ratio (IRR). Results: Among 172 PLWH engaged in chemsex, 249 ART regimens were prescribed: 44% based on integrase inhibitors, 30% on boosted ART, and 26% based on non-nucleoside reverse transcriptase inhibitors. The substances and recreational drugs most frequently used were erectile dysfunction agents (83%), methamphetamine (79%), GHB (77%), and alkyl nitrites (71%). Polydrug use was reported in 52%. We observed 2048 pDDIs. Of these, 23% were orange flag pDDIs; 88% related to boosted ARTs. The IR of the 285 unscheduled relevant episodes in patients with orange flag pDDIs was 64.67 (95% CI 40.07-89.28). The IRR of green flag pDDIs was 1.05 (95% CI 0.60-1.8; p = 0.876). Conclusion: One in four pDDIs were of moderate severity but no significant increase in the incidence of unscheduled relevant consultations was observed. A high number of unscheduled consultations, predominantly for psychiatric events and intoxication, were observed. Beyond using non-boosted ART to minimize pDDIs, other factors related to the practice of chemsex must be addressed, in order to offer a better approach

    La universidad: motor de transformación de la sociedad

    Get PDF
    Entre los días 1 y 3 de septiembre de 2016 tuvo lugar en La Plata (Argentina) un Simposio Internacional organizado por profesores de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM). El título del citado Simposio, "La Universidad Motor de transformación de la sociedad" nacía con un doble y ambicioso objetivo: mostrar el camino que algunas universidades de relieve mundial han recorrido y alentar mostrando una senda de mejora de su gobernanza-al conjunto de universidades que asistieran- en la noble tarea de servir a la sociedad. La presencia de 16 universidades representadas, en algunos casos, por sus rectores, vicerrectores de investigación o gestores de primer nivel permitió debatir en profundidad al hilo de las ponencias principales presentadas y de experiencias muy prácticas desarrolladas en el ámbito de la docencia, investigación o vinculación con la sociedad. Fue unánime la propuesta de recoger en este pequeño libro los aportes más significativos y esto es, querido lector, lo que se pone en tus manos para tu deleite y, en su caso, critica intelectual, después de un trabajo de coordinación y estructuración de las presentaciones llevadas a cabo en estos meses. Se ha pensado en una estructura bastante similar a la que se presentó en el Simposio y que se desarrolla a continuación. En primer lugar, la denominada Parte I está compuesta por las cuatro ponencias principales del Simposio y que al denominarse "Universidad/Sociedad: los cuatro elementos del cambio" vertebran las exposiciones que constituyen el desarrollo del Simposio a través de una serie de Casos prácticos innovadores llevados a cabo en Universidades de España, El Ecuador y Perú (Parte II). La Parte III desarrolla proyectos específicos de Vinculación o Transferencia con la sociedad en México, Chile y España y el papel relevante que la empresa tiene en este proceso. Como Parte IV se recogen algunos instrumentos relevantes que una Universidad, transformadora de la realidad, debe contar para la difusión del conocimiento generado, teniendo presente que el ámbito de actuación es mundial. Para terminar la Parte V presenta una serie de Conclusiones que surgieron al final del Simposio fruto del debate entre los participantes. Un reconocimiento especial debe hacerse a todos y cada uno de los ponentes llegados de lugares tan lejanos como USA o España que forman un equipo relevante de importantes universidades latinoamericanas de países como Chile, El Ecuador, México o Perú que supieron coordinarse en esa tarea tan maravillosa de ofrecer al mundo un modo de pensar, de trabajar y de influir en nuestras sociedades desde nuestras universidades.Unversidad Politécnica de Madrid (UPM

    La universidad: motor de transformación de la sociedad

    Get PDF
    Entre los días 1 y 3 de septiembre de 2016 tuvo lugar en La Plata (Argentina) un Simposio Internacional organizado por profesores de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM). El título del citado Simposio, "La Universidad Motor de transformación de la sociedad" nacía con un doble y ambicioso objetivo: mostrar el camino que algunas universidades de relieve mundial han recorrido y alentar mostrando una senda de mejora de su gobernanza-al conjunto de universidades que asistieran- en la noble tarea de servir a la sociedad. La presencia de 16 universidades representadas, en algunos casos, por sus rectores, vicerrectores de investigación o gestores de primer nivel permitió debatir en profundidad al hilo de las ponencias principales presentadas y de experiencias muy prácticas desarrolladas en el ámbito de la docencia, investigación o vinculación con la sociedad. Fue unánime la propuesta de recoger en este pequeño libro los aportes más significativos y esto es, querido lector, lo que se pone en tus manos para tu deleite y, en su caso, critica intelectual, después de un trabajo de coordinación y estructuración de las presentaciones llevadas a cabo en estos meses. Se ha pensado en una estructura bastante similar a la que se presentó en el Simposio y que se desarrolla a continuación. En primer lugar, la denominada Parte I está compuesta por las cuatro ponencias principales del Simposio y que al denominarse "Universidad/Sociedad: los cuatro elementos del cambio" vertebran las exposiciones que constituyen el desarrollo del Simposio a través de una serie de Casos prácticos innovadores llevados a cabo en Universidades de España, El Ecuador y Perú (Parte II). La Parte III desarrolla proyectos específicos de Vinculación o Transferencia con la sociedad en México, Chile y España y el papel relevante que la empresa tiene en este proceso. Como Parte IV se recogen algunos instrumentos relevantes que una Universidad, transformadora de la realidad, debe contar para la difusión del conocimiento generado, teniendo presente que el ámbito de actuación es mundial. Para terminar la Parte V presenta una serie de Conclusiones que surgieron al final del Simposio fruto del debate entre los participantes. Un reconocimiento especial debe hacerse a todos y cada uno de los ponentes llegados de lugares tan lejanos como USA o España que forman un equipo relevante de importantes universidades latinoamericanas de países como Chile, El Ecuador, México o Perú que supieron coordinarse en esa tarea tan maravillosa de ofrecer al mundo un modo de pensar, de trabajar y de influir en nuestras sociedades desde nuestras universidades.Unversidad Politécnica de Madrid (UPM

    La universidad: motor de transformación de la sociedad

    Get PDF
    Entre los días 1 y 3 de septiembre de 2016 tuvo lugar en La Plata (Argentina) un Simposio Internacional organizado por profesores de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM). El título del citado Simposio, La Universidad Motor de transformación de la sociedad nacía con un doble y ambicioso objetivo: mostrar el camino que algunas universidades de relieve mundial han recorrido y alentar mostrando una senda de mejora de su gobernanza-al conjunto de universidades que asistieran- en la noble tarea de servir a la sociedad. La presencia de 16 universidades representadas, en algunos casos, por sus rectores, vicerrectores de investigación o gestores de primer nivel permitió debatir en profundidad al hilo de las ponencias principales presentadas y de experiencias muy prácticas desarrolladas en el ámbito de la docencia, investigación o vinculación con la sociedad. Fue unánime la propuesta de recoger en este pequeño libro los aportes más significativos y esto es, querido lector, lo que se pone en tus manos para tu deleite y, en su caso, critica intelectual, después de un trabajo de coordinación y estructuración de las presentaciones llevadas a cabo en estos meses. Se ha pensado en una estructura bastante similar a la que se presentó en el Simposio y que se desarrolla a continuación. En primer lugar, la denominada Parte I está compuesta por las cuatro ponencias principales del Simposio y que al denominarse Universidad/Sociedad: los cuatro elementos del cambio vertebran las exposiciones que constituyen el desarrollo del Simposio a través de una serie de Casos prácticos innovadores llevados a cabo en Universidades de España, El Ecuador y Perú (Parte II). La Parte III desarrolla proyectos específicos de Vinculación o Transferencia con la sociedad en México, Chile y España y el papel relevante que la empresa tiene en este proceso. Como Parte IV se recogen algunos instrumentos relevantes que una Universidad, transformadora de la realidad, debe contar para la difusión del conocimiento generado, teniendo presente que el ámbito de actuación es mundial. Para terminar la Parte V presenta una serie de Conclusiones que surgieron al final del Simposio fruto del debate entre los participantes. Un reconocimiento especial debe hacerse a todos y cada uno de los ponentes llegados de lugares tan lejanos como USA o España que forman un equipo relevante de importantes universidades latinoamericanas de países como Chile, El Ecuador, México o Perú que supieron coordinarse en esa tarea tan maravillosa de ofrecer al mundo un modo de pensar, de trabajar y de influir en nuestras sociedades desde nuestras universidades

    La universidad: motor de transformación de la sociedad

    Get PDF
    Entre los días 1 y 3 de septiembre de 2016 tuvo lugar en La Plata (Argentina) un Simposio Internacional organizado por profesores de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM). El título del citado Simposio, "La Universidad Motor de transformación de la sociedad" nacía con un doble y ambicioso objetivo: mostrar el camino que algunas universidades de relieve mundial han recorrido y alentar mostrando una senda de mejora de su gobernanza-al conjunto de universidades que asistieran- en la noble tarea de servir a la sociedad. La presencia de 16 universidades representadas, en algunos casos, por sus rectores, vicerrectores de investigación o gestores de primer nivel permitió debatir en profundidad al hilo de las ponencias principales presentadas y de experiencias muy prácticas desarrolladas en el ámbito de la docencia, investigación o vinculación con la sociedad. Fue unánime la propuesta de recoger en este pequeño libro los aportes más significativos y esto es, querido lector, lo que se pone en tus manos para tu deleite y, en su caso, critica intelectual, después de un trabajo de coordinación y estructuración de las presentaciones llevadas a cabo en estos meses. Se ha pensado en una estructura bastante similar a la que se presentó en el Simposio y que se desarrolla a continuación. En primer lugar, la denominada Parte I está compuesta por las cuatro ponencias principales del Simposio y que al denominarse "Universidad/Sociedad: los cuatro elementos del cambio" vertebran las exposiciones que constituyen el desarrollo del Simposio a través de una serie de Casos prácticos innovadores llevados a cabo en Universidades de España, El Ecuador y Perú (Parte II). La Parte III desarrolla proyectos específicos de Vinculación o Transferencia con la sociedad en México, Chile y España y el papel relevante que la empresa tiene en este proceso. Como Parte IV se recogen algunos instrumentos relevantes que una Universidad, transformadora de la realidad, debe contar para la difusión del conocimiento generado, teniendo presente que el ámbito de actuación es mundial. Para terminar la Parte V presenta una serie de Conclusiones que surgieron al final del Simposio fruto del debate entre los participantes. Un reconocimiento especial debe hacerse a todos y cada uno de los ponentes llegados de lugares tan lejanos como USA o España que forman un equipo relevante de importantes universidades latinoamericanas de países como Chile, El Ecuador, México o Perú que supieron coordinarse en esa tarea tan maravillosa de ofrecer al mundo un modo de pensar, de trabajar y de influir en nuestras sociedades desde nuestras universidades.Unversidad Politécnica de Madrid (UPM

    Effect of viral storm in patients admitted to intensive care units with severe COVID-19 in Spain: a multicentre, prospective, cohort study

    Get PDF
    Background: The contribution of the virus to the pathogenesis of severe COVID-19 is still unclear. We aimed to evaluate associations between viral RNA load in plasma and host response, complications, and deaths in critically ill patients with COVID-19. Methods: We did a prospective cohort study across 23 hospitals in Spain. We included patients aged 18 years or older with laboratory-confirmed SARS-CoV-2 infection who were admitted to an intensive care unit between March 16, 2020, and Feb 27, 2021. RNA of the SARS-CoV-2 nucleocapsid region 1 (N1) was quantified in plasma samples collected from patients in the first 48 h following admission, using digital PCR. Patients were grouped on the basis of N1 quantity: VIR-N1-Zero ([removed]2747 N1 copies per mL). The primary outcome was all-cause death within 90 days after admission. We evaluated odds ratios (ORs) for the primary outcome between groups using a logistic regression analysis. Findings: 1068 patients met the inclusion criteria, of whom 117 had insufficient plasma samples and 115 had key information missing. 836 patients were included in the analysis, of whom 403 (48%) were in the VIR-N1-Low group, 283 (34%) were in the VIR-N1-Storm group, and 150 (18%) were in the VIR-N1-Zero group. Overall, patients in the VIR-N1-Storm group had the most severe disease: 266 (94%) of 283 patients received invasive mechanical ventilation (IMV), 116 (41%) developed acute kidney injury, 180 (65%) had secondary infections, and 148 (52%) died within 90 days. Patients in the VIR-N1-Zero group had the least severe disease: 81 (54%) of 150 received IMV, 34 (23%) developed acute kidney injury, 47 (32%) had secondary infections, and 26 (17%) died within 90 days (OR for death 0·30, 95% CI 0·16–0·55; p<0·0001, compared with the VIR-N1-Storm group). 106 (26%) of 403 patients in the VIR-N1-Low group died within 90 days (OR for death 0·39, 95% CI 0·26–0·57; p[removed]11 página
    corecore