72 research outputs found

    Fuentes primarias y secundarias en ambientes áridos y de altura del sur mendocino

    Get PDF
    Conocer la distribución, disponibilidad y accesibilidad de los recursos líticos actuales permite analizar y evaluar la variabilidad de los conjuntos líticos bajo estudio. La forma en que se encuentran en el ambiente influyó en las estrategias de aprovisionamiento y de uso en el pasado. En este trabajo se presenta la metodología utilizada y las implicancias arqueológicas, en el relevamiento de fuentes primarias y secundarias en ambientes áridos y de altura del sur de la provincia de Mendoza, desde una escala regional. Esto permitió generar información referente a la estructura de recursos líticos del sur mendocino y avanzar en el conocimiento de las estrategias utilizadas por los grupos humanos que ocuparon la región durante el Holoceno tardío.The distribution, availability and accessibility of the current lithic resources allow us to evaluate and analyze the lithic record. The way the lithics resources are presented in the environment has implications in the use of the raw material and in the acquirement strategies employed by the people that occupied this region. This paper presents, in a regional scale, the methodology used and the data collected in the work field, at primary and secondary sources of high and arid environments of southern Mendoza. The obtained information allows us to generate a lithic resource structure of southern Mendoza and had a better acknowledgment of the strategies that ancient people used in this region in the late HoloceneFil: Salgán, María Laura. Malargüe (Mendoza, Argentina). Municipalidad. Departamento Antropología Ambiental.Fil: Pérez Winter, Cecilia. Universidad de Buenos Aire

    Petrography and provenance of siliceous rocks in La Payunia, Malargüe, Mendoza

    Get PDF
    Las materias primas líticas empleadas por los grupos cazadores recolectores que poblaron La Payunia (Mendoza, Argentina) desde el Holoceno tardío son principalmente rocas silíceas disponibles en la región. Estudios recientes han permitido definir dos sectores de abundante disponibilidad de estas rocas (Norte y Sur), y un sector Central donde son escasas. Con el objeto de avanzar en la definición de una base regional de recursos líticos y caracterizar los afloramientos silíceos detectados, se realizaron muestreos en canteras y sitios arqueológicos siguiendo criterios de diferenciación macroscópica. Los objetivos planteados en este trabajo son: 1) presentar la caracterización petrográfica de las rocas silíceas disponibles en La Payunia; 2) informar sobre su distribución espacial; y 3) discutir los alcances de la petrografía para los estudios de procedencia arqueológica en el sur de Mendoza. Los resultados obtenidos indican que las diferencias macroscópicas y petrográficas entre canteras no aportan criterios diagnósticos sólidos de diferenciación; sin embargo, los estudios petrográficos permitieron inferir los ambientes de formación de estas rocas y definir áreas de disponibilidad regional potencial.The lithic raw materials used by hunter gatherers who inhabited Payunia, Mendoza, Argentina, from the late Holocene are mainly siliceous rocks available in the region. Recent studies have helped to define two areas of abundant availability of siliceous rocks (North and South), and a central area where they are scarce. In order to make progress in the definition of a regional lithic resource base and to characterize the siliceous outcrops detected, quarries and archeological sites were sampled following macroscopic criteria. The goals of this paper are: 1) to present the petrographic characterization of available siliceous rocks in La Payunia; 2) to report on their spatial distribution; and 3) to discuss the scope of petrography for archaeological provenance studies in southern Mendoza. The results indicate that macroscopic and petrographic differences between quarries do not provide solid criteria for differentiation. However, petrographic studies do allow the environments of formation of these rocks to be inferred and areas of potential regional availability to be defined.Fil: Salgán, María Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Museo de Historia Natural de San Rafael - Ianigla | Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Museo de Historia Natural de San Rafael - Ianigla | Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Museo de Historia Natural de San Rafael - Ianigla; ArgentinaFil: Bertotto, Gustavo Walter. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Ciencias de la Tierra y Ambientales de La Pampa. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ciencias de la Tierra y Ambientales de La Pampa; Argentina. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Geología; ArgentinaFil: Garrido, Mirta Mabel. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geología; Argentin

    Mobility, procurement and use of obsidian in El Payen, south of the Province of Mendoza, Argentina

    Get PDF
    Las poblaciones humanas que ocuparon La Payunia en el Holoceno tardío, utilizaron obsidiana procedente de fuentes extra regionales del sur de la provincia de Mendoza, con una direccionalidad de traslado predominante oeste-este. En el presente trabajo se analiza la distribución espacial de artefactos de obsidiana de procedencia geográfica conocida en el área El Payén. Se evalúan las rutas de traslado, las estrategias de aprovisionamiento y las formas e intensidad de uso de dicho recurso, sobre la base de indicadores tecnológicos y biogeográficos. Los resultados obtenidos plantean que si bien la direccionalidad de traslado de obsidiana coincide con la planteada para la región (oeste-este), su frecuencia en los sitios disminuye de sur a norte. Asimismo, los nuevos datos muestran diferencias en el número de fuentes representadas y modos de aprovisionamiento y el uso de este recurso entre los sectores Centro Sur y Norte de El Payén.Human populations that occupied The Payunia during the late Holocene, used obsidian from outside sources, with predominant east-west directionality. In this paper we analyze the spatial distribution of obsidian artifacts from known geographical origin in El Payén. We investigate the possible transport routes, procurement strategies and forms and intensity of use of that resource, from the base of technological and biogeography indicators. The results suggest that although the directionality of movement of obsidian matches that proposed for the region (west-east), its frequency decreases from south to north. The results also show differences in the number of sources represented and the procurement modes and use of this resource among Central, South and North sectors of El Payén.Fil: Salgán, María Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Museo de Historia Natural de San Rafael - Ianigla | Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Museo de Historia Natural de San Rafael - Ianigla | Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Museo de Historia Natural de San Rafael - Ianigla; ArgentinaFil: Gil, Adolfo Fabian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Museo de Historia Natural de San Rafael - Ianigla | Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Museo de Historia Natural de San Rafael - Ianigla | Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Museo de Historia Natural de San Rafael - Ianigla; ArgentinaFil: Neme, Gustavo Adolfo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Museo de Historia Natural de San Rafael - Ianigla | Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Museo de Historia Natural de San Rafael - Ianigla | Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Museo de Historia Natural de San Rafael - Ianigla; Argentin

    Organización tecnológica y biogeografía humana en La Payunia, sur de la provincia de Mendoza

    Get PDF
    Tesis presentada para optar al Grado de Doctor en Ciencias NaturalesFil: Salgán, María Laura. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentin

    Obsidian exchange among hunter-gatherers in Northwestern Patagonia

    Get PDF
    In this paper we explore the exchange of obsidian in the Diamante valley, northwestern Patagonia. Obsidian was rare in the Diamante valley, with high percentages of projectile points and bifaces, and little presence of cores and cortex—all signals of indirect access to sources. We conducted XRF sourcing analysis and technological analysis of nearly 180 obsidian specimens. We also explored least cost path analysis to discuss the access of obsidian from the Diamante valley. We found that Las Cargas was the main source used, followed by Maule 1 and 2, El Peceño, and Coche Quemado. In high contrast, the closest source, Laguna del Diamante, was the least used. We discuss that obsidian exchange had an important role through Highland villages to procure access to the rest of the valley. This also support the idea of the importance of obsidian to minimize risk at high altitude occupations. Finally, we determine the importance of obsidian and other raw materials at a macroscale to define lithic landscapes and their implications for mobility and exchange, by comparing northwestern Patagonia with the Great Basin of the US.Fil: Franchetti, Fernando Ricardo. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional San Rafael. Instituto de Evolución, Ecología Histórica y Ambiente. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Evolución, Ecología Histórica y Ambiente; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras; ArgentinaFil: Otaola, Clara. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional San Rafael. Instituto de Evolución, Ecología Histórica y Ambiente. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Evolución, Ecología Histórica y Ambiente; ArgentinaFil: Salgán, María Laura. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional San Rafael. Instituto de Evolución, Ecología Histórica y Ambiente. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Evolución, Ecología Histórica y Ambiente; ArgentinaFil: Giardina, Miguel Angel. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional San Rafael. Instituto de Evolución, Ecología Histórica y Ambiente. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Evolución, Ecología Histórica y Ambiente; ArgentinaInternational Obsidian ConferenceBerkeleyEstados UnidosUniversity of Californi

    Las palas/azadas y/o cuñas líticas de cerro El Peceño (sur de Mendoza): una primera aproximación tecnológica

    Get PDF
    Este trabajo presenta un avance de las investigaciones llevadas a cabo en el área donde se encuentra la fuente de obsidiana El Peceño, sur de Mendoza. Se realiza una primera aproximación tecnológica de un conjunto de herramientas con morfología similar a palas/azadas y/o cuñas, confeccionadas sobre arenisca y pelita, de disponibilidad local. Se registraron N=17 artefactos, con una distribución espacial que coincide con las áreas de cantera-taller de obsidiana. Los estudios tecno-tipológicos muestran que los grupos humanos seleccionaron grandes lascas para manufacturar artefactos unifaciales marginales y, en menor medida, bifaciales, con morfología geométrica circular irregular. Los resultados permiten indagar acerca de su presencia en el registro arqueológico regional y, en particular, en un sitio de aprovisionamiento de rocas. La presencia de los diferentes estadios de reducción sugiere que su producción y descarte tuvo lugar en El Peceño; se propone que su función pudo estar vinculada a tareas de aprovisionamiento de obsidiana

    Fuente de obsidiana El Peceño: primeros resultados de su abordaje tecnológico, geoquímico y espacial

    Get PDF
    La fuente primaria de obsidiana El Peceño se encuentra ubicada en la planicie oriental del sur de Mendoza y su uso ha sido vinculado a contextos arqueológicos del Holoceno Tardío. Su ubicación geográfica, accesibilidad y calidad para la talla le otorgan características ventajosas en relación con otras fuentes de obsidiana conocidas. Sin embargo, su dispersión geográfica es menor que la registrada en las fuentes de obsidiana de cordillera. Estudios geoquímicos previos hicieron posible discriminar dos sub-fuentes denominadas El Peceño-1 y El Peceño-2. Recientes muestreos de campo permitieron ubicar espacialmente los afloramientos de ambas sub-fuentes y los talleres de procesamiento y extracción. En este trabajo se presenta la caracterización espacial y geoquímica de las sub-fuentes taller, sus particularidades macroscópicas y las primeras tendencias de su abordaje tecnológico. Los resultados muestran diferencias en la distribución espacial de las sub-fuentes y en las actividades de producción representadas en las variedades de El Peceño. La obtención de lascas y la confección de preformas serían actividades representadas en El Peceño-1, mientras que el descortezamiento y formatización de núcleos son frecuentes en El Peceño-2. Por último, se proponen expectativas del modo de transporte de estas variedades de obsidiana y las perspectivas de trabajo futuro

    Nuevos aportes a la arqueología cuyana y áreas de influencia. VII Jornadas arqueológicas cuyanas

    Get PDF
    This paper is an introduction to the special issue on current contributions to the archaeology of Central western Argentina region and neighboring areas, which brings together contributions discussed during the VII Jornadas Arqueológicas cuyanas (a regional meeting), after a review process by their authors. The meeting was made in the city of Malargüe (Department of Malargüe, Mendoza), at the "Thesaurus" Convention and Exhibition Center, between May 9 and 11, 2018.El artículo es una presentación al dossier sobre Nuevos aportes a la arqueología cuyana y áreas de influencia que reune trabajos presentados durante las VII Jornadas Arqueológicas Cuyanas, luego de un proceso de revisión y reflexión por parte de sus autores. Las jornadas tuvieron sede en la ciudad de Malargüe (Departamento de Malargüe, Mendoza), en el Centro de Convenciones y Exposiciones "Thesaurus", entre los días 9 y 11 de mayo de 2018

    Obsidian source El Peceño: first results of technological, geochemical and spatial approach

    Get PDF
    La fuente primaria de obsidiana El Peceño se encuentra ubicada en la planicie oriental del sur de Mendoza y su uso ha sido vinculado a contextos arqueológicos del Holoceno Tardío. Su ubicación geográfica, accesibilidad y calidad para la talla le otorgan características ventajosas en relación con otras fuentes de obsidiana conocidas. Sin embargo, su dispersión geográfica es menor que la registrada en las fuentes de obsidiana de cordillera. Estudios geoquímicos previos hicieron posible discriminar dos sub-fuentes denominadas El Peceño-1 y El Peceño-2. Recientes muestreos de campo permitieron ubicar espacialmente los afloramientos de ambas sub-fuentes y los talleres de procesamiento y extracción. En este trabajo se presenta la caracterización espacial y geoquímica de las sub-fuentes taller, sus particularidades macroscópicas y las primeras tendencias de su abordaje tecnológico. Los resultados muestran diferencias en la distribución espacial de las sub-fuentes y en las actividades de producción representadas en las variedades de El Peceño. La obtención de lascas y la confección de preformas serían actividades representadas en El Peceño-1, mientras que el descortezamiento y formatización de núcleos son frecuentes en El Peceño-2. Por último, se proponen expectativas del modo de transporte de estas variedades de obsidiana y las perspectivas de trabajo futuro.Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientale
    corecore