16 research outputs found

    Manejo alimenticio en cabras lecheras

    Get PDF
    Hoja de información técnica N°1, elaborada entre la Agencia de Extensión Rural Simoca del INTA -dentro del Programa Cambio Rural- y la Facultad de Agronomía y Zootecnia de la UNT.EEA FamailláFil: Saldaño, Silvina Alejandra. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Famaillá. Agencia de Extensión Rural Simoca; ArgentinaFil: Mok, F. Programa Cambio Rural; ArgentinaFil: Fernandez, Jorge. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Agronomía y Zootecnia; Argentin

    Calidad de la leche en elaboradores de quesos caprinos de Taco Ralo – Tucumán

    Get PDF
    Esta segunda hoja de información técnica muestra el trabajo de extensión y desarrollo rural que se llevó a cabo junto a productores de la localidad de Taco Ralo (Tucumán) con el fin de mejorar las condiciones de extracción y calidad de la leche en elaboradores de quesos caprinosEEA FamailláFil: Saldaño, Silvina Alejandra. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Famaillá. Agencia de Extensión Rural Simoca; ArgentinaFil: Chavez Clemente, Monica Silvina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Salta; ArgentinaFil: Sanchez Allendes, Maria Virginia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Salta; ArgentinaFil: Mendez, Ramiro Ezequiel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Famaillá. Agencia de Extensión Rural Simoca; ArgentinaFil: Lassalle, Elena. Programa Cambio Rural; ArgentinaFil: Fernandez, Jorge. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Agronomía y Zootecnia; Argentin

    Valorización del queso caprino de Taco Ralo (Tucumán)

    Get PDF
    El objetivo del trabajo fue valorizar el queso Criollo caprino de productores de Taco Ralo con el fin de resguardar, difundir y dar valor a un producto local, ampliamente reconocido y con comercialización a nivel regional. El lugar de estudio es la localidad de Taco Ralo, Departamento Graneros, ubicada en la región de la Llanura Chaco-pampeana semiárida, el relevamiento realizado de productores y cabezas en la localidad de Taco Ralo muestran una existencia de 8897 cabezas caprinas en manos de 140 productoresEEA FamailláFil: Saldaño, Silvina Alejandra. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Famaillá. Agencia de Extensión Rural Simoca; ArgentinaFil: Chavez Clemente, Monica Silvina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Salta; ArgentinaFil: Sanchez Allendes, Maria Virginia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Salta; ArgentinaFil: Orosco, Silvia Marisol. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Salta; ArgentinaFil: Mok, F. Programa Cambio Rural; ArgentinaFil: Mendez, Ramiro Ezequiel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Famaillá. Agencia de Extensión Rural Simoca; ArgentinaFil: Fernandez, Jorge. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Agronomía y Zootecnia; Argentin

    Implementación de una normativa sanitaria adaptada a sistemas productivos de la Agricultura Familiar en caprinos y ovinos de Tucumán

    Get PDF
    Informe elaborado en el marco del Proyecto Minifundio “Fortalecimiento socio-productico de productores caprinos de Taco Ralo”; INTA-AUDEAS-CONADEV “Mejora del estado sanitario de enfermedades zoonóticas de rumiantes mayores y menores de Tucumán, Santiago del Estero y Catamarca”; Proyecto Regional Tucumán Sur; y Proyecto Nacional de Sanidad Animal “Epidemiología y desarrollo de estrategias para la prevención y control de enfermedades que afectan la salud pública, enfermedades exóticas y limitantes del comercio internacional”.EEA FamailláFil: Saldaño, Silvina Alejandra. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Famaillá. Agencia de Extensión Rural Simoca; ArgentinaFil: Garbaccio, Sergio Gabriel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patobiología; ArgentinaFil: Mendez, Ramiro Ezequiel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Famaillá. Agencia de Extensión Rural Simoca; ArgentinaFil: Aznar, R. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Agronomía y Zootecnia; ArgentinaFil: Delgado, Fernando Oscar. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patobiología; ArgentinaFil: Cruz, L. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Agronomía y Zootecnia; ArgentinaFil: Ortega, G. Tucumán (provincia). Dirección de Ganadería; Argentin

    Evaluación de riesgos de quesos artesanales elaborados con leche caprina

    Get PDF
    El Ministerio de Agroindustria Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca Dirección Nacional Láctea solicitó a la Red de Seguridad Alimentaria del CONICET (RSA-CONICET) la realización de una evaluación de riesgos de carácter sanitario que involucre a los pequeños productores que transforman su propia leche o la de sus vecinos en diferentes tipos de productos lácteos (preferentemente quesos).El Ministerio de Agroindustria Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca Dirección Nacional Láctea solicitó a la Red de Seguridad Alimentaria del CONICET (RSA-CONICET) la realización de una evaluación de riesgos de la producción artesanal de quesos a partir de leche caprina (para establecimientos de baja escala). La elaboración de quesos artesanales en Argentina se desarrolla en la mayoría de los establecimientos lecheros como un recurso económico complementario. Estos productos no se hallan contemplados en la legislación vigente y se elaboran con metodologías que se transmiten familiarmente en forma oral utilizando, en la mayoría de los casos, leche entera cruda de cabra. La venta de quesos se produce en un mercado informal sin ser sometidos a una maduración completa y evaluación microbiológica previa a su destino final, el consumidor. Con tal motivo, la RSA-CONICET conformó un grupo de trabajo ad hoc de tipo multidisciplinario constituido por investigadores con experiencia en diferentes aspectos relacionados al proceso de producción de quesos, microbiología y tecnología de alimentos, calidad e inocuidad de leche y productos lácteos, epidemiología, entre otros aspectos. El objetivo de este grupo ad hoc fue evaluar cuantitativamente la probabilidad que tiene una persona en nuestro país de padecer una enfermedad causada por S. aureus y E. coli (dos microorganismos normalmente asociados al consumo de productos lácteos en general y quesos en particular) debido al consumo de quesos artesanales elaborados a partir de leche bovina. Se estableció que la evaluación de riesgos seguiría las cuatro etapas características de este proceso: identificación del peligro, evaluación de la exposición, caracterización del peligro y caracterización del riesgo.Fil: del Castillo, Lourdes Leonor. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro Regional Salta-jujuy. Estacion Experimental Agropecuaria Salta. Agencia de Extension Rural Cafayate.; ArgentinaFil: Mendez, Carla Rebeca. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro Regional Catamarca-la Rioja. Estacion Experimental Agropecuaria la Rioja. Agencia de Extension Rural Chepes.; ArgentinaFil: Dome, Claudia Beatriz. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias. Área Ciencia de Alimentos; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; ArgentinaFil: Cortez, Héctor Sergio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Salta. Estación Experimental Agropecuaria Salta; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigaciones Agropecuarias. Instituto de Investigación Animal del Chaco Semiárido; ArgentinaFil: Rubel, Irene Albertina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; ArgentinaFil: Mignino, Lorena Arminda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Signorini Porchietto, Marcelo Lisandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Santa Fe. Estación Experimental Agropecuaria Rafaela; ArgentinaFil: Nuñez de Kairúz, Martha Susana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Centro de Referencia para Lactobacilos; ArgentinaFil: Chavez Clemente, Mónica Silvina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Salta-Jujuy. Estación Experimental Agropecuaria Salta; ArgentinaFil: Torres, Nancy Alejandra. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Salta-Jujuy. Estación Experimental Agropecuaria Salta; ArgentinaFil: Orosco, Silvia Marisol. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Salta-Jujuy. Estación Experimental Agropecuaria Salta; ArgentinaFil: Saldaño, Silvina. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro Regional Tucuman-santiago del Estero. Estacion Experimental.agropecuaria Famailla. Agencia de Extension Rural Simoca.; Argentin

    Los cambios tecnológicos de productores caprinos de Taco Ralo, Tucumán : factores que condicionan su incorporación

    Get PDF
    Con el objeto de conocer los condicionantes de la adopción tecnológica entre los años 1998 a 2012, en los establecimientos de productores caprinos con AT de Taco Ralo; se recabo información combinando técnicas cuantitativas, con encuesta estructurada a 37 productores para su tipificación usando el análisis multivariado y, cualitativas, a través de entrevistas para mejorar la comprensión de los factores que condicionaron la adopción de 17 tecnologías, agrupadas en cuatro categorias: productiva, agroalimentaria, comercial y organizacional. Las tecnologías de mediana a alta adopción fueron: corrales, limpieza, pasturas, suplementación, manejo silvopastoril, sanidad, control de enfermedades, selección, puntos de venta, presentación de los productos, calidad de la materia prima, calidad del queso y en la organización. Las tecnologías con bajo nivel o nula adopción fueron: registros productivos, identificación, desinfección y sellado de pezones. El resultado de la tipología determinó la existencia de: Pequeños productores de ganado menor orientados a la producción de quesos con una adopción tecnológica del 65 por ciento, pequeños productores con trabajo extraprediales con el 53 por ciento y, por último, pequeños productores orientados a la producción de carnes con 12 por ciento de la tecnología adoptada. Cada uno con características propias relacionada con: la orientación productiva, la disponibilidad de recursos productivos -tierra, mano de obra, capital-, escala de producción, infraestructura predial y características del entorno -escasez de infraestructura básica: luz, agua, electricidad, comunicación, etc). Todos estos factores restringen la estrategia de reproducción condicionando la adopción tecnológica del mismo modo que la experiencia previa sentido práctico del productor. Otro factores que influyen son: las situaciones coyunturales - deterioro ambiental, sequia, exigencia de los mercados, avance de la agricultura, etc-, cambio de perspectiva de la caprinicultura, financiación, posibilidades de incrementar el valor agregado siempre y cuando sea retribuido, pertenencia a una organización, género, capacidad e idoneidad profesional y el esquema actual de seguridad social

    NOTA TÉCNICA - Parámetros reproductivos de una majada caprina con manejo tradicional en el Dpto. Río Hondo (Santiago del Estero, Argentina) (REPRODUCTIVE PARAMETERS OF A GOAT FLOCK UNDER TRADITIONAL MANAGEMENT IN RIO HONDO DEPARTMENT (SANTIAGO DEL ESTERO – ARGENTINA))

    No full text
    The objective of the present work was to describe the reproductive behavior of a goat flock under traditional extensive management. It was carried out under subtropical semiarid environmental conditions (Santiago del Estero, Argentina) in the farm of a small producer, studying the fertility and prolificacy of Criollas goats. The Criollas goat flock was conformed by 42 females and 2 males staying all together during the studying periods, January 1998 till June 1999. The elapsed time was divided in three parturition seasons: fall, winter and spring. The animals grazed at native woods during 8 hours a day, without pastor and with nightly confinement. The fertility, fecundity and prolificacy were quantified. The data analysis was performed using a non-parametric test, Chi square. The results showed births along whole year, with parturition values ranging from 40-80% and high levels of prolificacy (1.66-2.20%). These results argue with others workers which, in tropical environments, observed a lack of stationary warms and due to it, parturition along the year. RESUMEN El objetivo de este trabajo fue describir el comportamiento reproductivo de una majada con manejo tradicional y extensivo. El mismo se realizó en el predio de un pequeño productor, representativo del área, estudiando la fertilidad y la prolificidad de cabras Criollas, en un ambiente subtropical-semiárido (Santiago del Estero, Argentina). La majada estaba compuesta por 42 hembras y 2 machos que permanecieron juntos durante el estudio, que se extendió desde Enero de 1998 a Junio de 1999. Este período se dividió en tres épocas de parición: otoño, invierno y primavera. El manejo fue extensivo. La majada pastoreaba monte natural durante 8 horas diarias, sin pastor, con encierre nocturno. Se cuantificó la fertilidad (cabras paridas por cabra expuesta a servicio), la fecundidad (número de cabritos nacidos por cabra expuesta) y la prolificidad (número de cabritos nacidos por cabra parida). El análisis de los datos se realizó a través del test no paramétrico de Chi cuadrado. Los resultados mostraron nacimientos durante todo el año, con valores de parición que fluctuaron entre 40-80 %, de fecundidad (0.90 - 1.80) y de prolificidad (1.66 – 2.20 %). Estos resultados son coincidentes con los de otros autores que, en condiciones tropicales, observan una falta de estacionalidad y en consecuencia pariciones durante todo el año

    NOTA TÉCNICA - Mortalidad perinatal de cabritos criollos en condiciones de manejo mejorado (PERINATAL MORTALITY IN CRIOLLO SERRANO GOAT KIDS UNDER IMPROVED MANAGEMENT CONDITIONS)

    No full text
    The perinatal mortality of kid goats is an important cause of looses, which sometimes reached up 50%, in extensive managed farms. In this present work we study the main causes of lost in the perinatal stage of the kid goats. The work was conducted at the Agronomy and Zootechnical College (UNT) situated in foothill agroecological region of Tucumán Province (Argentina) under subtropical wet climate with an average precipitation of 1000 mm annually, average minimum temperature of 12º C (Jl) and a maximum of 24º C (J). We worked with a flock of Criolla goats recording data of births (92), the number of perinatal death and its causes. The number of death arose to fourteen due to thyroid hypertrophy, low bodyweight at birth and no diagnosis. The hypertrophy thyroid (goitre) was the main cause of death. It is concluded that the Criolla kid goat Serrano, has a good viability when adequate practices of management are observed. RESUMEN La mortalidad de los cabritos es una importante fuente de pérdidas en las explotaciones extensivas, que en algunos casos alcanza el 50% de los animales nacidos. En este trabajo se estudian las principales causas de mortalidad en la etapa perinatal. El estudio se realizó en la Facultad de Agronomía y Zootecnia (UNT), ubicada en la región agroecológica del Piedemonte de la provincia de Tucumán (Argentina). Se trabajó con una majada de cabras Criollas Serranas, donde se registraron para un año calendario, 92 nacimientos, el número de muertes perinatales y las causas de las mismas. Se produjeron 14 muertes (15%) debidas a: hipertrofia tiroidea, bajo peso de nacimiento y sin diagnóstico. La hipertrofia tiroidea fue la principal causa de pérdidas. Se concluye que el cabrito Criollo Serrano tiene una buena viabilidad cuando se observan adecuadas prácticas de manejo

    Structural superposition of the cellulose cel48F conformations from Clostridium cellulolyticum.

    No full text
    <p>This enzyme is a processive endo-cellulase with a large active and binding site to locate a cellulose chain which enters to the protein through a cleft located in the surface of the protein [<a href="http://www.ploscompbiol.org/article/info:doi/10.1371/journal.pcbi.1005398#pcbi.1005398.ref041" target="_blank">41</a>]. In our dataset, this protein contains 8 conformers (PDB codes: 1F9D_A, 1F9O_A, 1G9G_A, 1FAE_A, 1FBO_A, 1FBW_A, 1FCE_A, 2QNO_A) with a maximum RMSD of 0.21 Å. (A) We can see that there is almost no significant structural difference in the carbon-alpha trace between conformers in the pair of maximum RMSD (PDB codes: 1F9O_A, 1G9G_A), however, the tunnels (in red) as large as 65 Å long (predicted by MOLE) appeared in one conformer (PDB code: 1F9O_A) which contains different ligands while in another conformer this tunnel is absent. (B) The superposition of all conformers only shows slight rotations and minimal movements in lining residues (in yellow) of this main tunnel, producing the opening and closing of the tunnel. Besides our conformers comparison, molecular dynamic simulations have also confirmed the rigidity of this protein [<a href="http://www.ploscompbiol.org/article/info:doi/10.1371/journal.pcbi.1005398#pcbi.1005398.ref042" target="_blank">42</a>].</p

    Backbone-independent conformational diversity characterization.

    No full text
    <p>On each boxplot, bottom and top of the box correspond to the first and third quartile, the vertical bar inside the box is the median (Second quartile) and the notches displays the median absolute deviation (M.A.D). Also, the violin plot under the boxplot shows the probability density of given variable. (A) Maximum pocket volume distribution between conformers in maximum pair of conformational diversity. Cavities are significantly greater in partially disordered and malleable proteins (Kruskal—Wallis rank sum test shows significant differences between this groups P << 0.001, with a Nemenyi post-hoc test shows that the volume of cavities in rigid proteins are significantly different of the cavity volumes in partially disordered or malleable proteins with P < 0.001). (B) Maximum tunnel length variation distribution between conformers in maximum pair of conformational diversity. The parameter expresses the proportion of variation between largest tunnels in each conformer and it is calculated as |<i>L</i><sub>1</sub> − <i>L</i><sub>2</sub> |/max(<i>L</i><sub>1</sub>,<i>L</i><sub>2</sub>), where L<sub>i</sub> is the length of the largest tunnel on the corresponding conformer in the maximum pair. The mean value in rigid proteins is significantly greater than partially disordered proteins (Wilcoxon rank sum test, P < 0.001). (C) Mean ratio of longest tunnel distribution between conformers in maximum pair of conformational diversity. The tunnel length is normalized by the conformer length. (D) Average degree distributions between conformers in maximum pair of conformational diversity. Partially disordered proteins show greater mean values than rigid proteins (Kruskal—Wallis rank sum test shows significant differences between this groups P << 0.001 with a Nemenyi post-hoc test).</p
    corecore