23 research outputs found

    La desamortización en el Caribe colombiano: Una reforma urbana liberal, 1861-1881

    Get PDF
    En este trabajo se estudia, por primera vez en la historiografía económica colombiana, el proceso de desamortización en los estados federales de la Costa Caribe, Magdalena y Bolívar. El proceso de desamortización se realizó en Colombia entre 1861 y 1881. Esa reforma fue muy importante en la Costa, pero tuvo características diferentes a las que se observaron en el interior andino. En primera instancia, hay que señalar que en la Costa Caribe la desamortización fue abrumadoramente un proceso urbano. Además, el grueso de los bienes y censos desamortizados en la Costa Caribe estaban en Bolívar. El Magdalena tuvo una escasa participación en este sentido y en términos per cápita fue el estado federal con los valores más bajos en toda Colombia. Por último, la mayoría de los bienes desamortizados en la Costa Caribe fueron casas ubicadas en el recinto amurallado de Cartagena y construidas durante el periodo colonial. En la medida en que esas casas pudieron ser comerciadas libremente a partir de esa época, la ciudad se benefició de una manera importante con la desamortización y ese fue uno de los factores que contribuyeron a la recuperación económica de la ciudad en las dos últimas décadas del siglo XIX.Desamortización de bienes de manos muertas, historiografía económica,siglo XIX, Colombia.

    Lugar encantado de las aguas: Aspectos económicos de la Ciénaga Grande del Bajo Sinú

    Get PDF
    El documento hace un análisis descriptivo de la situación económica y social de la Ciénaga Grande del Bajo Sinú, comprendida dentro del territorio de cinco municipios del Departamento de Córdoba: Chimá, Cotorra, Lorica, Momil y Purísima. El complejo cenagoso es un cuerpo de agua que se forma debido a la dinámica hídrica entre el conjunto de lagunas y la cuenca media y baja del río Sinú. Mediante su conexión con el río, la ciénaga se convierte en determinante clave de la vida de los municipios que la rodean debido principalmente a dos razones: su función amortiguadora del nivel del río en la época lluviosa, de abril a noviembre, que evita las inundaciones excesivas en invierno; y el enriquecido entorno ecológico que se forma gracias al intercambio de aguas entre ecosistemas de tipo léntico (las lagunas) y lótico (el río), convirtiéndose en un hábitat que alberga gran variedad de fauna y flora. Estas aguas históricamente han sido aprovechadas por los habitantes sinuanos, que han desarrollado toda una economía a su alrededor.Economía regional, desarrollo sostenible, Ciénaga Grande del Bajo Sinú, Córdoba

    Geografía económica de la región Andina Oriental

    Get PDF
    La región Andina Oriental está conformada por los departamentos de Norte de Santander, Santander, Boyacá, Cundinamarca, Tolima, Huila y la ciudad de Bogotá. Comprende el 37% de la población de Colombia, en 450 municipios y dos distritos, abarcando un territorio de casi 145.000 kilómetros cuadrados, el 12.7% del total del país. Su relieve, típico andino, es tan abrupto como variado. Comprende las cordilleras Oriental y Central, parte de la Occidental, los altiplanos y las superficies medias y bajas que se encuentran entre ellas como son los valles de diversos ríos y la planicie aluvial del Magdalena, también una porción del Piedemonte Llanero y algunas subregiones independientes. De la misma manera, está rodeada y por lo tanto integrada con las regiones de la Amazonía, al sur, la Orinoquía, al oriente, la Pacífica al occidente, la Andina Occidental al occidente y la Caribe al norte, y comparte una dinámica frontera terrestre internacional con Venezuela, al nororiente. Sin embargo, tal como sucede con el paisaje físico, al interior de la región hay una gran diversidad en todos los aspectos sociales y económicos, pese a girar alrededor de la capital del país y sus principales mercados. Este trabajo pretende identificar cuáles son estas diferencias y los principales retos de los gobiernos locales y algunas estrategias para enfrentarlos. Uno de estos desafíos es acelerar el crecimiento de sus subregiones menos desarrolladas ya que es posible hablar de una periferia al interior del centro de Colombia, que sería básicamente la zona de la Cordillera Central, al occidente del Huila y Tolima, el norte del Piedemonte llanero, el Macizo de Santurbán y el Catatumbo, en Norte de Santander.Geografía económica, crecimiento y desarrollo, región Andina, Colombia

    La pobreza en Cartagena: un análisis por barrios

    Get PDF
    En el presente documento se hace un análisis descriptivo de la pobreza urbana enCartagena. El tema se aborda desde dos perspectivas. En la primera, se analiza lapobreza desagregada por los barrios que conforman la cabecera municipal deCartagena. En la segunda, se realiza una comparación de la situaciónsocioeconómica de los habitantes de Cartagena con la de las principales ciudades deColombia. Vale la pena mencionar que este trabajo es pionero no sólo en Cartagenasino en Colombia, en cuanto al nivel de división por barrios al que se analizanindicadores socioeconómicos, tales como la pobreza, el ingreso, los logroseducativos, la migración y el autorreconocimiento racial. Dentro de los principalesresultados se comprobó una focalización espacial de la pobreza en sectoresespecíficos de la ciudad, tales como las laderas del Cerro de la Popa y los barriosaledaños a la Ciénaga de la Virgen. En estas zonas de la ciudad se concentra no sólola población más pobre sino la de menores logros educativos. Otro resultadointeresante, y que está acorde con la literatura internacional, es que en los barrioscartageneros de mayor pobreza existe también una alta proporción de habitantes quese autorreconocen de raza negra.Pobreza urbana, Cartagena, economía regional y urbana

    LA DESAMORTIZACIÓN EN EL CARIBE COLOMBIANO: UNA REFORMA URBANA LIBERAL, 1861-1881

    Get PDF
    En este trabajo se estudia, por primera vez en la historiografía económica colombiana, el proceso de desamortización en los estados federales de la Costa Caribe colombiana, ocurrido entre 1861 y 1881, siendo un proceso abrumadoramente urbano, contrario a lo sucedido en el interior andino. El grueso de los bienes desamortizados estaba en Bolívar, concentrados en el recinto amurallado de Cartagena.Palabras ClavesDesamortización de bienes de manos muertas, historiografía, siglo XIX,Colombia.ABSTRACTIn this paper we study, for the first time in Colombian economichistoriography, the process of disentailment in the federal states of the Colombian Caribbean Coast, which occurred between 1861 and 1881, being a process overwhelmingly urban, contrary to happened in the Andeaninterior. The bulk of the goods affected by the reform were in Bolivar, concentrated in the walled city of Cartagena.Key wordsDisentailment of dead hands, historiography, nineteenth century, Colombia

    La pobreza en Cartagena: un análisis por barrios

    Get PDF
    En el presente documento se hace un análisis descriptivo de la pobreza urbana en Cartagena. El terna se aborda desde dos perspectivas: en la primera, se analiza la pobreza desagregada por los barrios que conforman la cabecera municipal de Cartagena; en la segunda, se realiza una comparación de la situación socioeconómica de sus habitantes con la de las principales ciudades de Colombia. Vale la pena mencionar que este trabajo es pionero no sólo en Cartagena sino en Colombia, en cuanto al nivel de división por barrios, con lo que se analizan indicadores socioeconómicos, tales como la pobreza, el ingreso, los logros educativos, la migración y el autoreconocimiento racial

    Lugar encantado de las aguas: Aspectos económicos de la Ciénaga Grande del Bajo Sinú

    No full text
    El documento hace un análisis descriptivo de la situación económica y social de la Ciénaga Grande del Bajo Sinú, comprendida dentro del territorio de cinco municipios del Departamento de Córdoba: Chimá, Cotorra, Lorica, Momil y Purísima. El complejo cenagoso es un cuerpo de agua que se forma debido a la dinámica hídrica entre el conjunto de lagunas y la cuenca media y baja del río Sinú. Mediante su conexión con el río, la ciénaga se convierte en determinante clave de la vida de los municipios que la rodean debido principalmente a dos razones: su función amortiguadora del nivel del río en la época lluviosa, de abril a noviembre, que evita las inundaciones excesivas en invierno; y el enriquecido entorno ecológico que se forma gracias al intercambio de aguas entre ecosistemas de tipo léntico (las lagunas) y lótico (el río), convirtiéndose en un hábitat que alberga gran variedad de fauna y flora. Estas aguas históricamente han sido aprovechadas por los habitantes sinuanos, que han desarrollado toda una economía a su alrededor

    La economía de las ciénagas del Caribe colombiano

    No full text
    El documento hace un análisis descriptivo de la situación económica y social de la Ciénaga Grande del Bajo Sinú, comprendida dentro del territorio de cinco municipios del Departamento de Córdoba: Chimá, Cotorra, Lorica, Momil y Purísima

    Geografía económica de la región Andina Oriental

    No full text
    La región Andina Oriental está conformada por los departamentos de Norte de Santander, Santander, Boyacá, Cundinamarca, Tolima, Huila y la ciudad de Bogotá. Comprende el 37% de la población de Colombia, en 450 municipios y dos distritos, abarcando un territorio de casi 145.000 kilómetros cuadrados, el 12.7% del total del país. Su relieve, típico andino, es tan abrupto como variado. Comprende las cordilleras Oriental y Central, parte de la Occidental, los altiplanos y las superficies medias y bajas que se encuentran entre ellas como son los valles de diversos ríos y la planicie aluvial del Magdalena, también una porción del Piedemonte Llanero y algunas subregiones independientes. De la misma manera, está rodeada y por lo tanto integrada con las regiones de la Amazonía, al sur, la Orinoquía, al oriente, la Pacífica al occidente, la Andina Occidental al occidente y el Caribe al norte, y comparte una dinámica frontera terrestre internacional con Venezuela, al nororiente. Sin embargo, tal como sucede con el paisaje físico, al interior de la región hay una gran diversidad en todos los aspectos sociales y económicos, pese a girar alrededor de la capital del país y sus principales mercados. Este trabajo pretende identificar cuáles son estas diferencias y los principales retos de los gobiernos locales y algunas estrategias para enfrentarlos. Uno de estos desafíos es acelerar el crecimiento de sus subregiones menos desarrolladas ya que es posible hablar de una periferia al interior del centro de Colombia, que sería básicamente la zona de la Cordillera Central, al occidente del Huila y Tolima, el norte del Piedemonte llanero, el Macizo de Santurbán y el Catatumbo, en Norte de Santander

    Geografía económica de la región Andina Oriental

    No full text
    La región Andina Oriental está conformada por los departamentos de Norte de Santander, Santander, Boyacá, Cundinamarca, Tolima, Huila y la ciudad de Bogotá. Comprende el 37% de la población de Colombia, en 450 municipios y dos distritos, abarcando un territorio de casi 145.000 kilómetros cuadrados, el 12.7% del total del país. Su relieve, típico andino, es tan abrupto como variado. Comprende las cordilleras Oriental y Central, parte de la Occidental, los altiplanos y las superficies medias y bajas que se encuentran entre ellas como son los valles de diversos ríos y la planicie aluvial del Magdalena, también una porción del Piedemonte Llanero y algunas subregiones independientes. De la misma manera, está rodeada y por lo tanto integrada con las regiones de la Amazonía, al sur, la Orinoquía, al oriente, la Pacífica al occidente, la Andina Occidental al occidente y la Caribe al norte, y comparte una dinámica frontera terrestre internacional con Venezuela, al nororiente. Sin embargo, tal como sucede con el paisaje físico, al interior de la región hay una gran diversidad en todos los aspectos sociales y económicos, pese a girar alrededor de la capital del país y sus principales mercados. Este trabajo pretende identificar cuáles son estas diferencias y los principales retos de los gobiernos locales y algunas estrategias para enfrentarlos. Uno de estos desafíos es acelerar el crecimiento de sus subregiones menos desarrolladas ya que es posible hablar de una periferia al interior del centro de Colombia, que sería básicamente la zona de la Cordillera Central, al occidente del Huila y Tolima, el norte del Piedemonte llanero, el Macizo de Santurbán y el Catatumbo, en Norte de Santander
    corecore