16 research outputs found

    Los B-agonistas adrenérgicos como modificadores metabólicos y su efecto en la producción, calidad e inocuidad de la carne de bovinos y ovinos: una revisión

    Get PDF
    Los B-agonistas adrenérgicos (BAA) se han utilizado en la producción animal, incluidos los rumiantes, propiciando una mayor eficiencia de uso del alimento, la cual se manifiesta en mejores características de la canal, así como en la composición química de la carne, al reducir el contenido de grasa y aumentar el de proteína. En el presente documento se revisa la estructura química y los mecanismos de acción de los BAA en el metabolismo de los nutrientes, así como resultados de investigaciones sobre BAA usados en la producción animal y sus efectos en la eficiencia de uso de los nutrientes que se traducen en mejoras en el crecimiento y en la calidad de la carne, principalmente en sistemas de alimentación intensiva; también se presenta información sobre la producción e inocuidad de la carne para evitar el uso de sustancias no aprobadas en la nutrición animal, por representar riesgos en la salud pública.Los β-agonistas adrenérgicos (βAA) se han utilizado en la producción animal, incluidos los rumiantes, propiciando una mayor eÀciencia de uso del alimento, la cual se maniÀesta en mejores características de la canal, así como en la composición química de la carne, al reducir el contenido de grasa y aumentar el de proteína. En el presente documento se revisa la estructura química y los mecanismos de acción de los βAA en el metabolismo de los nutrientes, así como resultados de investigaciones sobre βAA usados en la producción animal y sus efectos en la eÀciencia de uso de los nutrientes que se traducen en mejoras en el crecimiento y en la calidad de la carne, principalmente en sistemas de alimentación intensiva; también se presenta información sobre la producción e inocuidad de la carne para evitar el uso de sustancias no aprobadas en la nutrición animal, por representar riesgos en la salud pública

    Canales y márgenes de comercialización de caprinos en Tejupilco y Amatepec, estado de México

    Get PDF
    Con el objetivo de analizar los canales y márgenes de comercialización de la carne de caprino, se realizó una investigación en los municipios de Tejupilco y Amatepec, Estado de México durante 2004-2005. Se determinó el canal de comercialización más utilizado por los agentes participantes de dicho mercado y se calcularon los márgenes absolutos y relativos, a través de la obtención de sus valores equivalentes y de los costos y ganancias de cada agente participante. De 133 productores entrevistados, 96.5% realiza la venta en pie. El productor obtuvo 46.5% del precio real que pagó el consumidor final por kilogramo de carne cruda y el intermediario 53.5%. Considerando la birria como producto final, el productor alcanzó 20.42% de las ganancias de todo el proceso y los intermediarios 79.58%; los birrieros obtuvieron la mayor parte (79.58%) del margen total de comercialización. El canal de comercialización más común fue productor, acopiador regional, birriero y consumidor final. Se concluye que el birriero obtuvo las mayores relaciones beneficio costo (8.86 y 8.61)

    Papillary Thyroid Carcinoma: Differential Diagnosis and Prognostic Values of Its Different Variants: Review of the Literature

    Get PDF
    Papillary thyroid carcinoma is the most common thyroid malignancy, and has an excellent prognosis, even with cervical lymph node metastasis; however, histological variants are considered relevant, which may be associated with familial adenomatous polyposis and tumor aggressiveness. Histological features, such as vascular and/or lymphatic invasion, angiogenesis, multifocality, high cellular proliferation rate, neoplastic cell dissemination, and the histological varieties, are indicative of poor prognosis, together with associated clinical factors: age, sex, and tumor size

    Dieta de herbívoros: técnica, importancia e implicaciones en el manejo de fauna silvestre

    Get PDF
    Objective: To review the contributions and implications of the microhistological technique in the management of wild herbivores and to provide recommendations for diet studies. Design/methodology/approach: A meta-analysis was carried out on diet subjects in wild cervids and bovines in North America, in order to know the approaches of diet studies in the management of these species. These works are described and discussed and recommendations are given to adequately perform the microhistological technique. Results: The microhistological technique is a fundamental tool in diet studies in wild herbivores. It has been used to evaluate the carrying capacity of species of hunting interest such as bighorn sheep. The use of sodium hypochlorite as a method of thinning has been questioned, however, it allows to identify cell structures efficiently, as long as the thinning time is not excessive. Dietary studies should be accompanied by an evaluation of forage availability. The stool collection must take place at least during the four seasons of the year and the number of samples must not be less than 50 samples per season. Limitations of the study/implications: The use of the microhistological technique assumes that all plant species have the same percentage of digestibility. However, it allows to determine the diet in fecal samples, which is indispensable in evaluations of carrying capacity for wild herbivores. Findings/Conclusions: The microhistological technique in the study of bighorn sheep using sodium hypochlorite has been an adequate method of thinning plant samples, to determine the availability of forage and in the determination of the diet are two aspects intimately linked for evaluations of habitat of this wild herbivore.Objetivo: Revisar los aportes e implicaciones de la técnica microhistológica en el manejo de herbívoros silvestres y brindar recomendaciones para realizar estudios de dieta.   Diseño/metodología/aproximación: Se realizó un meta-análisis en temas de dieta en cérvidos y bóvidos silvestres en Norteamérica, con la finalidad de conocer los enfoques de los estudios sobre dieta en el manejo de estas especies. Se describen estos trabajos, discuten, y brindan recomendaciones para realizar adecuadamente la técnica microhistológica. Resultados: La técnica microhistológica es una herramienta fundamental en estudios de dieta en herbívoros silvestres. Ha sido utilizada para evaluar la capacidad de carga de especies de interés cinegético como el borrego cimarrón. El uso de hipoclorito de sodio como método de aclareo ha sido cuestionado; sin embargo, permite identificar las estructuras celulares eficazmente, siempre y cuando el tiempo de aclareo no sea excesivo. Los estudios de dieta deben estar acompañados de una evaluación de disponibilidad de forraje. La recolecta de heces debe realizarse al menos durante las cuatro estaciones del año y número de muestras debe ser superior a 50 por estación. Limitaciones del estudio/implicaciones: El uso de la técnica microhistológica asume que todas las especies vegetales tienen el mismo porcentaje de digestibilidad. Permite determinar la dieta en muestras fecales, lo cual es indispensable en evaluaciones de capacidad de carga para herbívoros silvestres. Hallazgos/conclusiones: La técnica microhistológica en el estudio del borrego cimarrón usando el hipoclorito de sodio ha resultado un adecuado método de aclareo de muestras vegetales y determinar la disponibilidad de forraje y con ello definir la dieta, aspectos íntimamente ligados para evaluaciones de hábitat de este herbívoro silvestre

    Effect of Partial Replacement of Steam Rolled Corn With Soybean Hulls or Prickly Pear Cactus in the Horse’s Diet in the Presence of Live Saccharomyces cerevisiae on In Vitro Fecal Gas Production

    Get PDF
    Grains represent important sources of energy to horses. Feeding diets with high-grain contents is associated withsome feeding disorders and less feed utilization [1] due tomicrobial profile disturbance [2] and impaired fibrolytic activity in the hindgut [3]. Therefore, partial replacement of grains (energy sources) with other feeds, rich in fibers, would appear to be a good alternative solution to prevent such problems and increase feed utilization and reduce feeding costs.The aim of the study was to evaluate the fecal fermentation of partial replacing steam rolled corn with soybean hulls (SH) or prickly pear cactus (PC) as energy source in horse diets, in the presence of Saccharomyces cerevisiae. Steam rolled corn was replaced with SH at 0% (control), 7.5% (SH75), and 15% (SH150) in the first trial, whereas it was replaced with PC at 0% (control; the same of the first trial), 7.5% (PC75), and 15% (PC150) in the second trial. Yeast of S. cerevisiae was added at 0, 2, and 4 mg/g dry matter (DM) of incubated substrates. Fecal inoculum was obtained from four adult English Thoroughbred horses fed on an amount of commercial concentrate and oat hay ad libitum. Interactions observed between PC rations and yeast doses for the asymptotic gas production (GP), the rate of GP and carbon dioxide (CO2) production during some incubation hours. Moreover, with no effect due to SH rations (P > .05), increased (P < .05) rate of GP was observed with the ration PC75 compared with other rations. Besides, PC75 and PC150 rations with 0 mg yeast/g DM linearly decreased (P < .05) CO2 production at some incubation hours. However, SH75 and SH150 ration had increased (P ¼ .005) DM degradability (DMD). Yeast addition at 2 mg/g DM increased the asymptotic GP (P ¼ .048) with the SH75 and PC150 rations. The level of 4 mg yeast/g DM increased the asymptotic GP (P ¼.048) from the SH150 ration. Yeast addition at 2 and 4 mg/g DM increased (P < .05) the asymptotic GP from PC75 and PC150 rations, respectively, with increasing DMD with the both doses. Yeast addition increased (P <.05) CO2 production from SH75, SH150, PC75, and PC150 rations. It could be concluded that SH and PC can replace steam rolled corn at levels of 7.5% to 15% without negative effect of fermentation kinetics and with better fermentation performance in the presence of yeast at 2 mg/g DM of substrates

    Metodologías para estimar calidad de hábitat de fauna silvestre: revisión y ejemplos

    Get PDF
    Objetivo: Describir los métodos de evaluación de calidad de hábitat en cuatro elementos metodológicos: la dinámica poblacional, la presencia de especies clave, los métodos tradicionales de evaluación de idoneidad del hábitat (HSI) y sus complementarios, mediante sistemas de información geográfica (SIG). Metodología: se realizó un análisis bibliométrico para sistematizar y describir las ventajas y desventajas de las metodologías para la evaluación del hábitat de fauna silvestre Resultados: El fototrampeo es una técnica ampliamente usada para estimar parámetros poblacionales (abundancia y densidad) que, en paralelo, denotan la presencia de carnívoros mayores, algunos de ellos consideradas especies indicadoras de un hábitat conservado. Por su parte, los métodos tradicionales basados en transectos y cuadrantes tienen la ventaja de ser técnicas estandarizadas que pueden implementarse prácticamente a cualquier tipo cobertura de vegetación, son fácilmente replicables y de bajo costo. Los modelos de HSI son los menos sesgados para caracterizar el hábitat con base en parámetros de calidad, pero se requieren conocimientos intermedios-avanzados en el uso de SIG para predecir, con cierto grado de confiablidad, el hábitat potencial con características idóneas para determinada especie. Implicaciones: La evaluación de la calidad del hábitat es necesaria para tomar decisiones en el manejo de la población y la conservación del hábitat, y el éxito de supervivencia de una población depende, en cierta medida, de un hábitat que satisfaga los requerimientos de nicho para que una población se desarrolle. Conclusiones: Esta revisión permitió analizar las técnicas tradicionales y emergentes como los modelos HSI implementados en SIG para evaluar la calidad del hábitat serían más eficientes en la medida que estos se complementen con los métodos de fototrampeo y los tradicionales

    The ITS-2 of the nuclear rDNA as a molecular marker for populations, species, and phylogenetic relationships in Triatominae (Hemiptera: Reduviidae), vectors of Chagas disease.

    No full text
    The nucleotide sequences of the rDNA second internal transcribed spacer (ITS-2) of 31 populations of 12 and 3 species of the two main Triatominae tribes Triatomini and Rhodniini, including the most important Chagas disease vectors, were obtained. Sequence comparisons and parsimony, distance, and maximum-likelihood analyses indicate that ITS-2 is a useful marker for resolving supraspecific, specific, subspecific, and even sometimes population-level relationships in Triatominae. Results were markedly different between species of Triatomini and Rhodniini, suggesting polyphyly. Phylogenetic trees support an old divergence between South American and North-Central American Triatomini and query the validity of some genera (Dipetalogaster, Psammolestes). The very low sequence variation between species of the phyllosoma complex suggests that subspecific ranking would be more appropriate. Triatoma dimidiata proves to be a clearly differentiated species, with several populations evidencing a clinal variation along a north-south axis and a population from Yucatan showing differences consistent with specific status

    Los β-agonistas adrenérgicos como modificadores metabólicos y su efecto en la producción, calidad e inocuidad de la carne de bovinos y ovinos: una revisión

    No full text
    The β-adrenergic agonists (βAA), improve animal production because they manipulate the efficiency of food use, affecting carcass characteristics and the chemical composition of meat, by reducing fat and increasing protein content. This document is a review of some aspects of the βAA mechanism of action and chemical structure, efficiency of nutrient use, growth, carcass characteristics and meat quality of ruminants under intensive feeding. Also, animal production and alimentary innocuousness are reviewed, in order to avoid the use of substances not approved in animal nutrition because they represent public health risks.Los β-agonistas adrenérgicos (βAA) se han utilizado en la producción animal, incluidos los rumiantes, propiciando una mayor eficiencia de uso del alimento, la cual se manifiesta en mejores características de la canal, así como en la composición química de la carne, al reducir el contenido de grasa y aumentar el de proteína. En el presente documento se revisa la estructura química y los mecanismos de acción de los βAA en el metabolismo de los nutrientes, así como resultados de investigaciones sobre βAA usados en la producción animal y sus efectos en la eficiencia de uso de los nutrientes que se traducen en mejoras en el crecimiento y en la calidad de la carne, principalmente en sistemas de alimentación intensiva; también se presenta información sobre la producción e inocuidad de la carne para evitar el uso de sustancias no aprobadas en la nutrición animal, por representar riesgos en la salud pública

    Los β-agonistas adrenérgicos como modificadores metabólicos y su efecto en la producción, calidad e inocuidad de la carne de bovinos y ovinos: una revisión

    No full text
    The β-adrenergic agonists (βAA), improve animal production because they manipulate the efficiency of food use, affecting carcass characteristics and the chemical composition of meat, by reducing fat and increasing protein content. This document is a review of some aspects of the βAA mechanism of action and chemical structure, efficiency of nutrient use, growth, carcass characteristics and meat quality of ruminants under intensive feeding. Also, animal production and alimentary innocuousness are reviewed, in order to avoid the use of substances not approved in animal nutrition because they represent public health risks.Los β-agonistas adrenérgicos (βAA) se han utilizado en la producción animal, incluidos los rumiantes, propiciando una mayor eficiencia de uso del alimento, la cual se manifiesta en mejores características de la canal, así como en la composición química de la carne, al reducir el contenido de grasa y aumentar el de proteína. En el presente documento se revisa la estructura química y los mecanismos de acción de los βAA en el metabolismo de los nutrientes, así como resultados de investigaciones sobre βAA usados en la producción animal y sus efectos en la eficiencia de uso de los nutrientes que se traducen en mejoras en el crecimiento y en la calidad de la carne, principalmente en sistemas de alimentación intensiva; también se presenta información sobre la producción e inocuidad de la carne para evitar el uso de sustancias no aprobadas en la nutrición animal, por representar riesgos en la salud pública

    Canales y márgenes de comercialización de caprinos en Tejupilco y Amatepec, estado de México

    No full text
    With the objective of analyzing the channels and margins of commercialization of goat meat, an investigation was carried out in the municipalities of Tejupilco and Amatepec, State of México, during 2004-2005. The commercialization channel most often utilized by the participating agents of this market was determined, and the absolute and relative margins were calculated, by means of obtaining their equivalent values, along with those of the costs and profits of each participating agent. Of 133 producers interviewed, 96.5% carry out the sale with live animals. The producer obtained 46.5% of the real price paid by the final consumer per kilogram of raw meat, and the intermediary, 53.5%. Considering birria (a spiced stew of goat meat) as final product, the producer obtained 20.42% of the profits of the entire process and the intermediaries 79.58%; the birria seller obtained the greatest portion (79.58%) of the total margin of commercialization. The most common commercialization channel was producer, regional buyer, birria seller and final consumer. It is concluded that the birria seller obtained the highest cost benefit ratios (8.86 and 8.61).Con el objetivo de analizar los canales y márgenes de comercialización de la carne de caprino, se realizó una investigación en los municipios de Tejupilco y Amatepec, Estado de México durante 2004-2005. Se determinó el canal de comercialización más utilizado por los agentes participantes de dicho mercado y se calcularon los márgenes absolutos y relativos, a través de la obtención de sus valores equivalentes y de los costos y ganancias de cada agente participante. De 133 productores entrevistados, 96.5% realiza la venta en pie. El productor obtuvo 46.5% del precio real que pagó el consumidor final por kilogramo de carne cruda y el intermediario 53.5%. Considerando la birria como producto final, el productor alcanzó 20.42% de las ganancias de todo el proceso y los intermediarios 79.58%; los birrieros obtuvieron la mayor parte (79.58%) del margen total de comercialización. El canal de comercialización más común fue productor, acopiador regional, birriero y consumidor final. Se concluye que el birriero obtuvo las mayores relaciones beneficio costo (8.86 y 8.61)
    corecore