1,508 research outputs found

    Revisión sistemática de intervenciones para la prevención de pie diabético en adultos mayores con diabetes

    Get PDF
    Introducción: El pie diabético es una de las mayores complicaciones de la diabetes, alteraciones como enfermedad arterial periférica y neuropatía diabética, que en un inicio se manifiestan por lesiones en los pies pueden avanzar a úlceras hasta amputaciones y provocar limitaciones de movilidad e independencia de los adultos mayores. Existen diferentes tipos de intervenciones para prevenir pie diabético; sin embargo, para un investigador antes de desarrollar una intervención para prevenir pie diabético en adultos mayores es imprescindible revisar los criterios de calidad de éstas. Objetivo: Explorar las características de las intervenciones de salud más efectivas para la prevención de pie diabético en adultos mayores con diabetes.  Metodología: Revisión sistemática, siguiendo las directrices de Preferred Reporting Items for Systematic Review and Meta-Analysis Protocols para elaboración del reporte. Se utilizó la herramienta 8.5b riesgo de sesgo del manual Cochrane para valorar criterios de calidad de los estudios. La muestra fue nueve de 415 estudios (1995–2017) de bases de datos Scopus, PubMed y Web of Science.  Resultados: Educación para el cuidado de los pies con apoyo de materiales fue la estrategia de intervención más utilizada y evaluada respecto al comportamiento del cuidado y síntomas de neuropatía. Conclusiones: Las intervenciones más efectivas para prevenir pie diabético en adultos mayores con diabetes incluyeron educación y conocimiento sobre cuidado de los pies; seguimiento telefónico, material impreso y materiales para el cuidado de los pies. De acuerdo con los criterios de calidad de los estudios revisados no fue posible determinar cuál es la mejor intervención

    Preferencias y demandas inmediatas que compiten con la actividad física en jóvenes: Desarrollo de instrumentos y propiedades psicométrica

    Get PDF
    Objetivo principal: desarrollar dos instrumentos para medir las preferencias y demandas inmediatas que compiten con la actividad física en jóvenes y describir propiedades psicométrica. Metodología: estudio metodológico, de diseño y validación de dos instrumentos aplicados a una muestra de 477 jóvenes con edad promedio de 18.16 años (DE = 2.45) inscritos en una preparatoria o universidad pública del área metropolitana de Monterrey, Nuevo León, México. Muestreo aleatorio sistemático de 1 en k (rango de 57-99). Resultados principales: El instrumento de preferencias mostró un alfa de .840 y el de demandas de .849. El análisis de extracción de factores con componentes principales con rotación varimax arrojó ocho factores que en conjunto explicaron el 48.27% de la varianza total para el instrumentos de preferencias y cinco factores que explicaron un 52.98% de la varianza total para el instrumento de demandas. Conclusión principal: Los resultados muestran una buena validez preliminar; es necesario continuar probando los instrumentos

    Modelo de actividad física para promoción de la salud en jóvenes

    Get PDF
    Recientemente se han dedicado numerosos esfuerzos para promover e incrementar la práctica de actividad física (AF) en todos los grupos de edad. Sin embargo, estos esfuerzos, tienen poco éxito en lograr la meta de mejorar la conducta de salud por lo complejo que resulta el abordaje de este tema, en el que influyen diversos factores...

    Validación de instrumentos para medir preferencias y demandas inmediatas que compiten con la actividad física

    Get PDF
    El propósito del presente estudio fue validar instrumentos para medir las preferencias y demandas inmediatas que compiten con la conducta de actividad física. Se llevó a cabo un estudio metodológico de validación de instrumentos aplicados a un grupo de 928 jóvenes (542 mujeres y 386 hombres) estudiantes de preparatoria y facultad. Se usó el muestreo aleatorio estratificado. Los instrumentos de preferencias y demandas inmediatas que compiten con la conducta de actividad física mostraron un alfa de .865 y .862 respectivamente. El análisis de la validez de constructo de los instrumentos arrojo ocho factores que en conjunto explicaron el 49.34% de la varianza para el instrumento de preferencias y seis factores que explicaron el 58.24% de la varianza total para el instrumento de demandas. El estudio demuestra dos instrumentos con buena confiablidad y validez. Las preferencias de conductas de descanso, uso de la tecnología, así como las demandas familiares, laborales y escolares son los factores que explicaron el mayor porcentaje de varianza total. Dichos instrumentos serán útiles para medir las preferencias y demandas inmediatas que compiten con la actividad física de los jóvenes y podrán ser utilizados por profesionales de la actividad física y el deporte, así como los vinculados a la prevención de la salud

    Los probables yo en relación a salud percibida por un grupo de ancianos de Monterrey, México

    Get PDF
    Objetivo: conocer la relación entre los probables yo (esperanzas y temores) y las acciones expresadas por un grupo de ancianos del área metropolitana de Monterrey, México y su salud percibida. Metodología: diseño descriptivo; con 80 ancianos viviendo en la comunidad, edad promedio de 70.59 ± 6.82 años. Se aplicó el Examen Breve del Estado Mental como prueba filtro, el cuestionario de salud SF-12 y cinco preguntas semiestructuradas para conocer esperanzas y temores generales y acciones. Resultados: el 96.3% exteriorizó al menos una esperanza en salud, 81.4% al menos un temor en salud, el 56.4% indicó realizar una acción para evitar que sus temores en salud se presenten. La salud se asoció con acciones para el logro de esperanzas (rs=.279, p< .05), y evitar temores en salud (rs=.242, p< .05). Conclusión: los probables yo no mostraron relación con la salud percibida, en contraste las acciones en torno al logro de esperanzas y a evitar que los temores se hagan realidad mostraron relación significativa con la salud percibida

    Validación del índice de satisfacción con la vida en la tercera edad

    Get PDF
    Objetivos: estudiar la estructura factorial del Life Satisfaction Index for the third age, short form (LSITA-SF), su consistencia interna, la validez de contenido y de constructo, y la validez divergente y convergente. Este índice se propone como uno de los indicadores subjetivos del envejecimiento exitoso, que a su vez representa el modo de autoconcepto del Modelo de Adaptación de Roy y se contrasta con una medición breve de sintomatología depresiva (CESD-7 por sus siglas en inglés) y con la dimensión de salud física del SF-12. El CESD-7 representó un estímulo contextual y el SF-12 representó el modo fisiológico. Materiales y métodos: estudio realizado en México, en donde a una muestra no probabilística de 255 participantes voluntarios de 60 a 100 años se le aplicaron las escalas LSITA-SF, CESD-7 y SF- 12. Tres expertos evaluaron su validez de contenido. Se calculó la consistencia interna mediante el alfa de Cronbach, el análisis factorial exploratorio por componentes principales y rotación Varimax, el análisis factorial confirmatorio por máxima verosimilitud, y para la validez divergente y convergente se usaron coeficientes de correlación de Spearman. Resultados: la validación de contenido fue adecuada. El modelo con mejor ajuste fue el de 3 factores correlacionados (X2[41, N = 255] = 77,30, p = 0,001; GFI = 0,96; AGFI = 0,935 y RMSEA = 0,059 [IC 90% = 0,038-0,079]) al que se eliminó un reactivo. La consistencia interna fue = 0,80. La correlación entre LSITA-SF y CESD- 7 fue de rs = -0,38; el coeficiente de correlación entre LSITA-SF y SF-12 fue de rs = 0,32. Conclusión: la escala LSITA con 11 reactivos muestra confiabilidad y validez incipiente. Es recomendable continuar su validación para su uso en países hispanoparlantes

    Study of the incorporation of native and microencapsulated chia seed oil on pasta properties

    Get PDF
    The present work studied the effect of the incorporation of encapsulated chia seed oil on the cooking quality of dry pasta. Pasta morphology and oil distribution in the samples were studied. No significant variations were determined in cooking parameters as optimal cooking time, cooking loss and texture of cooked pasta with the incorporation of the encapsulated oil, but significant differences were determined in uncooked pasta texture and variables that describe water interaction, such as water absorption and swelling index. In addition, the incorporation of microencapsulated oil avoided oxidative deterioration, showing a protective effect and preventing the formation of hydroperoxide radicals in pasta preparation, storage and cooking procedures (compared with free oil-containing pasta), resulting in a safer product. Storage at modified atmosphere exerts an additional protective effect on oil, enhancing the effect of the microcapsules. Microencapsulation proved to be an effective technology that preserves oil quality in ω-3 rich pasta.Fil: González, Agustín. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos y Química Aplicada. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos y Química Aplicada; ArgentinaFil: Bordón, María Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos Córdoba; ArgentinaFil: Bustos Shmidt, Mariela Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos Córdoba; ArgentinaFil: Córdova Salazar, Karina L.. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto de Ciencias y Tecnología de los Alimentos; ArgentinaFil: Ribotta, Pablo Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos Córdoba; ArgentinaFil: Martinez, Marcela Lilian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentin

    Función ejecutiva, velocidad de marcha y tarea doble en adultos mayores mexicanos

    Get PDF
    La marcha en los adultos mayores depende en gran medida de la función cognitiva, específicamente de la función ejecutiva que permite el desempeño adecuado frente a acciones simultáneas, tales como caminar mientras se sostiene una conversación con alguien. Se propuso identificar la asociación entre la función ejecutiva y la velocidad de marcha de adultos mayores mexicanos con y sin tarea doble. Se utilizó estadística descriptiva, análisis de correlaciones y modelos de análisis de regresión múltiple. Participaron 202 adultos mayores con media de edad de 70.28 años (DT=6.85, rango 60-89 años). Se encontró asociación inversa entre la capacidad de atención y la escolaridad, flexibilidad mental, velocidad de marcha y el rendimiento durante la tarea doble compleja. Ambas tareas dobles mostraron velocidad de marcha más lenta

    A physical-cognitive intervention to enhance gait speed in older mexican adults

    Get PDF
    Purpose: To test the effects of a physical-cognitive exercise intervention on gait parameters under dualtask conditions in community-dwelling older adults. Design. A repeated-measures quasi-experimental design, with control and exercise groups, was used. Setting. Study participants consist of a convenience sample recruited from senior citizens’ centers in Monterrey, Mexico. Subjects: A total of 143 sedentary participants ages 65 to 92 years per group participated. Intervention. A combined 45- to 60-minute program of physical and cognitive exercises was conducted in three weekly sessions during 12 weeks for the exercise group. Measures. The spatial gait parameters of speed (cm/s), step width, and stride length (cm); and the temporal parameters of single and double support time, cadence (steps per minute), and swing time (s) were measured using the GaitRite. Counting backwards or naming animals represented cognitive performance. Analysis. Two (groups: exercise group vs. control group) by three (time: baseline, week 6, and week 12) repeated-measures multivariate analysis of variance (MANOVA) was applied. Results: Repeated-measures multivariate analysis of variance revealed a significant group effect (Wilks lambda F4,279¼6.78, p , .001); univariate analysis showed significant differences for gait speed (m/s), stride length, cadence, step width, and double support time. Time-by-group interaction showed significance in gait speed and stride length. Conclusion: The exercise group participants showed increased gait speed, cadence, and stride length, and reduced their step width and time spent with both feet on the ground. Walking while simultaneously performing a cognitive task might prepare older adults for competing/interfering demands from their environments. The protective health benefits of this intervention remain to be investigated

    First detection and origin of multi-drug resistant Klebsiella pneumoniae ST15 harboring OXA-48 in South America

    Get PDF
    Objectives: The emergence and spread of carbapenem resistant clones is of major concern for global health. This study aimed to characterize the first detected Klebsiella pneumoniae ST15 harboring the epi- demic carbapenemase OXA-48 in South America. Methods: During a routine colonization screening with carbapenem-resistant bacteria, one K. pneumoniae strain (CGHM01) was isolated from the urine of a hospitalized patient suffering from a neurodegenera- tive disease in Uruguay. We used long-read whole-genome sequencing and a phylogenomic approach to characterize the emergence of K. pneumoniae CGHM01. Results: K. pneumoniae CGHM01 is a multi-drug resistant strain carrying an IncL/M plasmid that encodes the carbapenemase gene bla OXA-48 within the Tn1999.2 transposon. Also, it carries an IncR plasmid har- boring a class I integron with an array of antibiotic resistance genes including the extended-spectrum beta-lactamase bla CTX-M-15 . Two copies of bla CTX-M-15 were also inserted in different positions of the chro- mosome. CGHM01 belongs to a ST15 sublineage that likely originated in continental Spain around 2012. Conclusions: The asymptomatic carriage of this strain in the urinary tract warns of difficulties for detec- tion and reporting of emerging carbapenem-resistant clones in new geographic areas where these are not endemic
    corecore