1,522 research outputs found

    Índice municipal de competitividad en Antioquia IMCA 2019

    Get PDF
    RESUMEN: La Gobernación de Antioquia presenta la primera versión del Índice Municipal de Competitividad en Antioquia (IMCA 2019), como herramienta clave para medir las condiciones de competitividad en los 125 municipios del departamento. El IMCA es el resultado de un estudio técnico, iniciativa de la Secretaría Productividad y Competitividad de la Gobernación de Antioquia, encomendado a la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Antioquia. El proceso fue acompañado por un comité técnico, compuesto por diversos actores del sector público y privado y con presencia de todas las Cámaras de Comercio con jurisdicción en Antioquia. Este instrumento tiene por objeto compilar información a partir de 77 indicadores, cuyo fin es valorar los distintos grados de desarrollo en competitividad e identificar y estimar las brechas existentes entre los 125 municipios del departamento. Es importante resaltar que este Índice no representa en ningún caso una medición de la gestión de las administraciones públicas del departamento o de los municipios; es más bien, una herramienta que puede servir como guía para dirigir políticas públicas nuevas, especialmente, cuando es la primera vez que se mide este indicador para los municipios de Antioquia. En definitiva, el Índice presenta un estudio detallado que facilita el diagnóstico de la competitividad de cada municipio antioqueño.CONTENIDO: Favorabilidad del entorno: Pilar 1. Instituciones Pilar 2. Infraestructura Pilar 3. Adopción TIC Pilar 4. Estabilidad macroeconómica. Capital humano: Pilar 5. Capacidades Pilar 6. Salud. Mercados: Pilar 7. Mercado laboral Pilar 8. Mercado de bienes Pilar 9. Sistema financiero Pilar 10. Tamaño del mercado. Ecosistema de información: Pilar 11 Dinamismo de los negocios Pilar 12. Capacidad de innovació

    Estilos de consumo, actitudes hacia el dinero, y materialismo en adolescentes chilenos y ecuatorianos

    Get PDF
    En esta investigación se compara el efecto del modelo de consumo neoliberal en adolescentes, hombres y mujeres, de Quito (Ecuador) y Santiago (Chile). El objetivo es describir estilos de consumo, actitud hacia el dinero y materialismo en adolescentes de ambas ciudades y comparar de acuerdo a país de procedencia y género de los participantes. La muestra abarca 799 adolescentes de entre 14 y 17 años de edad, de Ecuador y Chile, la cual se obtuvo a través de un muestreo por conglomerado bietápico. Los resultados indican diferencias por género y ciudad respecto a la impulsividad en la compra, con los hombres de Quito como quienes tienen una actitud más impulsiva. Y en relación con la actitud hacia la compra se hallaron diferencias significativas por género, observando que los hombres son quienes le dan mayor estatus de poder y felicidad personal

    Tercera Conferencia de Creative Commons en América Latina

    Get PDF
    Esta obra y todos y sus contenidos se encuentran licenciados bajos la licencia Creative Commons Atribución 3.0 unported.La presente compilación reúne las historias y el estado actual de los capítulos de Creative Commons en América Latina. Organizada por Bienes Comunes A.C., la Tercera Conferencia de Creative Commons en América Latina (Buenos Aires 2010) significó una excelente oportunindad para invitar a los líderes de los capítulos locales y a sus respectivas instituciones a escribir colaborativamente nuestra historia regional común. La generosa respuesta de cada uno de ellos y el financiamiento recibido de cada uno de ellos (Catalyst Grant) permitió alcanzar esta obra. La compilación consta de diez capítulos que, ordenados alfabéticamente, describen las historias de cada capítulo, sus formas de trabajo, relaciones con las comunidades, proyectos y próximos pasos. Se incluyen las experiencias de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, México, Perú y Perto Rico.Bienes Comunes A.C., Fundación Sociedades Digitales, Creative Commons, Universidad de Costa Rica, otras...UCR::Vicerrectoría de Investigació

    Inappropriate antibiotic use in the COVID-19 era: Factors associated with inappropriate prescribing and secondary complications. Analysis of the registry SEMI-COVID

    Get PDF
    Background: Most patients with COVID-19 receive antibiotics despite the fact that bacterial co-infections are rare. This can lead to increased complications, including antibacterial resistance. We aim to analyze risk factors for inappropriate antibiotic prescription in these patients and describe possible complications arising from their use. Methods: The SEMI-COVID-19 Registry is a multicenter, retrospective patient cohort. Patients with antibiotic were divided into two groups according to appropriate or inappropriate prescription, depending on whether the patient fulfill any criteria for its use. Comparison was made by means of multilevel logistic regression analysis. Possible complications of antibiotic use were also identified. Results: Out of 13,932 patients, 3047 (21.6%) were prescribed no antibiotics, 6116 (43.9%) were appropriately prescribed antibiotics, and 4769 (34.2%) were inappropriately prescribed antibiotics. The following were independent factors of inappropriate prescription: February-March 2020 admission (OR 1.54, 95%CI 1.18-2.00), age (OR 0.98, 95%CI 0.97-0.99), absence of comorbidity (OR 1.43, 95%CI 1.05-1.94), dry cough (OR 2.51, 95%CI 1.94-3.26), fever (OR 1.33, 95%CI 1.13-1.56), dyspnea (OR 1.31, 95%CI 1.04-1.69), flu-like symptoms (OR 2.70, 95%CI 1.75-4.17), and elevated C-reactive protein levels (OR 1.01 for each mg/L increase, 95% CI 1.00-1.01). Adverse drug reactions were more frequent in patients who received ANTIBIOTIC (4.9% vs 2.7%, p < .001). Conclusion: The inappropriate use of antibiotics was very frequent in COVID-19 patients and entailed an increased risk of adverse reactions. It is crucial to define criteria for their use in these patients. Knowledge of the factors associated with inappropriate prescribing can be helpful

    Inter-acciones: apuestas regionales de la investigación en comunicación

    Get PDF
    Transformación social, desarrollo y gestión de la comunicación en investigación; Educación y comunicación en procesos de transformación cultural; y Medios, convergencia y cibercultura. Además, responde a la pregunta: ¿qué líneas aborda la investigación en Comunicación Social desde la modalidad virtual y a distancia de UNIMINUTO? Lo anterior, con el objetivo de acoplar la investigación básica y aplicada desde el nivel de pregrado, en atención a los retos que afronta la formación del nuevo comunicador social con respecto al componente de investigación e innovación desde los semilleros de investigación; además, en consideración a que los semilleros son un espacio institucional para el fomento de la cultura investigativa institucional y de programas, propiciar la interacción entre la comunidad académica con miras al fortalecimiento de la excelencia académica, el desarrollo social y el progreso científico de la comunidad, así como la generación de la capacidad de trabajo en grupo, la interdisciplinariedad y el establecimiento de redes de investigación
    corecore