18 research outputs found

    Sistema satelital argentino de recolección de datos: protocolos de acceso

    Get PDF
    El sistema DCS Argentino, puede verse desde el punto de vista de las redes de comunicaciones, como un enrutador de mensajes del tipo conocido como “Store and Forward”. Se analizarán los casos de distintas longitudes de mensaje y distinta tasa de repetición y se introducirá el corrimiento Doppler de las transmisiones que llegan al satélite, como una variable que restringe la cantidad de estaciones que efectivamente compiten por el acceso al medio. En efecto, dado que las estaciones no están coordinadas ni sincronizadas temporalmente, estamos ante un sistema de tipo ALOHA, pero con la particularidad que en un momento dado sólo podrían colisionar entre sí, las transmisiones cuyo corrimiento Doppler las mantengan dentro del ancho de banda del canal del receptor. A partir de esta situación se intenta evaluar si existen estrategias de despliegue de estaciones transmisoras para el sistema DCS que permitan optimizar la capacidad del sistema.Facultad de Ingenierí

    Design of graphene electronic devices using nanoribbons of different widths

    Get PDF
    "We present a simple design of a field effect transistor based on graphene nanoribbons, taking advantage of the metallic and semiconductor nature of nanoribbons with different widths. Such device could be constructed by using lithography techniques. The conductance of the proposed device is obtained by using the Kubo formula, assuming a strong damping due to the substrate and imperfections of the lattice. By removing the control electrodes, the design could also be used as an electrical resistance.

    Implementación del modelo de ingeniería de la etapa digital del instrumento DCS del satélite SABIA-Mar I

    Get PDF
    Los sistemas satelitales de Recolección de Datos como DCS, SCD y ARGOS están formados por un conjunto de plataformas que obtienen parámetros medioambientales de su entorno, un grupo de satélites que recolectan la información generada por las plataformas y estaciones de control terrenas que procesan dicha información para distribuirla a los usuarios. Los satélites que utilizan los sistemas mencionados, son de órbita baja (LEO). En el caso particular del receptor DCS, mencionado en este trabajo, su función es la de recolectar la información de todas las plataformas en el territorio nacional, procesar y almacenar los datos adquiridos y transmitirlos a la estación terrena para su distribución a los usuarios. Las plataformas pueden ser, estaciones meteorológicas encargadas de mediciones ambientales de una determinada región, boyas en mares y océanos, dispositivos transmisores en animales, etc. Dichas plataformas transmiten periódicamente su información al satélite utilizando una frecuencia de portadora nominal de 401.55MHz y una tasa de transmisión de 400bps. El tamaño máximo de los datos es de 256 bits y con un periodo de repetición que se puede seleccionar para cada plataforma entre 45 a 200 segundos según la aplicación y ubicación de la plataforma. El instrumento DCS puede recibir las transmisiones de parámetros ambientales realizadas por plataformas ubicadas en cualquier punto del planeta y perteneciente a los diferentes sistemas mencionados En la actualidad, la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) se encuentra desarrollando la misión SABIA-Mar I, en la que está prevista la instalación de un receptor DCS como instrumento secundario.Facultad de Ingenierí

    Correlador de señales de GPS: estudio preliminar para su implementación

    Get PDF
    El segmento espacial del Sistema de Posicionamiento Global (Global Positioning System - GPS) consiste de 24 satélites, cada uno de los cuales transmite contínuamente una señal de rango que incluye el mensaje de navegación que indica su posición actual y una corrección de tiempo. La señal de GPS emplea para su modulación la técnica de espectro expandido. Un receptor de GPS recibe esta señal, la procesa, y obtiene como resultado la posición del receptor. El primer paso en la recepción de una señal de espectro expandido, es la sincronización de la portadora local del receptor con la portadora de la señal recibida, y la sincronización del código pseudoaleatorio de la señal entrante con una copia generada localmente. Para realizar la mencionada sincronización de código puede emplearse un correlador de señales, el cual puede ser implementado de diversas maneras. Dos formas de implementación que sobresalen son: el diseño y la contrucción de un Circuito Integrado de Aplicación Específica o ASIC (Application Specific Integrated Circuit) y el diseño sobre un circuito integrado de lógica programable. En la actualidad, el avance de las técnicas de integración permite tener acceso a dispositivos de lógica programable con grandes cantidades de lógica combinatoria y secuencial dentro de un solo dispositivo. Este hecho ha abierto la puerta al diseño de circuitos digitales con gran versatilidad que permiten realizar correcciones, mejoras y adaptaciones a nuevos requerimientos del diseño. Todo esto se logra a un costo aceptable, principalmente en diseños de baja escala de producción. Aprovechando las ventajas que brindan los dispositivos de lógica programable, se implementó un correlador de señales de código pseudoaleatorio para GPS. Dicha implementación es descripta en este trabajo, dejando asentados los fundamentos para la construcción de un correlador para señales de GPS completo.Facultad de Ingenierí

    Implementación de la etapa de procesamiento digital de un receptor para el sistema de recolección de datos ambientales

    Get PDF
    El sistema Argentino de Recolección de Datos Ambientales está formado por tres segmentos: el espacial, el segmento de usuario y el segmento terrestre. El segmento espacial lo conforman el receptor DCS (Data Collection System) a bordo del satélite (actualmente el SAC-D/Aquarius). El segmento de usuario lo integran las plataformas recolectoras de datos DCP (Data Collection Platform) y el segmento terrestre es el centro de control para la recuperación, procesamiento y distribución de los datos adquiridos a los usuarios (Estación Terrena Córdoba). Las DCP están compuestas por los sensores de las variables ambientales de interés y los terminales transmisores PTT (Platform Transmitter Terminal) que transmiten de manera ininterrumpida los datos al satélite el cual pasa sobre territorio nacional cuatro veces por día. Estas plataformas son autónomas y pueden estar distribuidas en el territorio nacional en diferentes lugares, incluso algunos inaccesibles como montañas, ríos, selva o boyas marinas. El interés que dio origen a este trabajo es el de disponer de un receptor DCS en tierra de manera de poder monitorear el funcionamiento de las DCP una vez instaladas, a una cierta distancia y sin necesidad de esperar la pasada del satélite y la disponibilidad de los datos, para verificar su correcto funcionamiento.Publicado en Terceras Jornadas de Investigación, Transferencia y Extensión. La Plata: Universidad Nacional de La Plata, 2015.Facultad de Ingenierí

    Implementación de la etapa de procesamiento digital de un receptor para el sistema de recolección de datos ambientales

    Get PDF
    El sistema Argentino de Recolección de Datos Ambientales está formado por tres segmentos: el espacial, el segmento de usuario y el segmento terrestre. El segmento espacial lo conforman el receptor DCS (Data Collection System) a bordo del satélite (actualmente el SAC-D/Aquarius). El segmento de usuario lo integran las plataformas recolectoras de datos DCP (Data Collection Platform) y el segmento terrestre es el centro de control para la recuperación, procesamiento y distribución de los datos adquiridos a los usuarios (Estación Terrena Córdoba). Las DCP están compuestas por los sensores de las variables ambientales de interés y los terminales transmisores PTT (Platform Transmitter Terminal) que transmiten de manera ininterrumpida los datos al satélite el cual pasa sobre territorio nacional cuatro veces por día. Estas plataformas son autónomas y pueden estar distribuidas en el territorio nacional en diferentes lugares, incluso algunos inaccesibles como montañas, ríos, selva o boyas marinas. El interés que dio origen a este trabajo es el de disponer de un receptor DCS en tierra de manera de poder monitorear el funcionamiento de las DCP una vez instaladas, a una cierta distancia y sin necesidad de esperar la pasada del satélite y la disponibilidad de los datos, para verificar su correcto funcionamiento.Publicado en Terceras Jornadas de Investigación, Transferencia y Extensión. La Plata: Universidad Nacional de La Plata, 2015.Facultad de Ingenierí

    Milk fatty acid profile from grazing buffaloes fed a blend of soybean and linseed oils

    Get PDF
    The aim of the study was to examine the changes in milk fatty acid (FA) profile of grazing buffaloes fed either low (L, 276g/d) or high (H, 572g/d) doses of a blend (70:30, wt/wt) of soybean and linseed oils. Fourteen multiparous Mediterranean buffaloes grazing on a native pasture were fed 4 kg/day of a commercial concentrate containing no supplemental oil over a pre-experimental period of ten days. The baseline milk production and composition and milk FA profile were measured over the last three days. After this pre-experimental period the animals received the same concentrate added with either the L or H oil doses for 26 additional days. Milk yield (g/animal/day) did not differ at the start (1776 ± 522 and 1662 ± 291 for L and H, respectively, P<0.622) or at the end of the trial (4590 ± 991 and 4847 ± 447 in L and H, respectively, P<0.543). Baseline milk fat content (g/kg) averaged 77.1 (±20.5) in L and 74.3 (±9.9) in H (P<0.10) and was reduced (P<0.031) to 60.7 (±23.6) and 49.4 (±11.2) (P<0.0031) respectively after L and H with no differences between treatments (P<0.277). Baseline milk protein content (L=43.2 ± 3.4 and H= 44.3 ± 6.9g/kg) increased after oil supplementation (P<0.0001) in both L (73.2 ± 6.0g/kg) and H (68.4 ± 4.9g/kg) without differences between oil doses (P<0.123). Milk fat content of 14:0 decreased after oil supplementation only in the H treatment (5.29 to 4.03, P<0.007) whereas that of 16:0 was reduced (P<0.001) at both L (24.49 to 19.75g/100g FA) and H (25.92 to 19.17g/100g FA) doses. The reduction of total content of 12:0 to 16:0 was higher (P<0.052) in H (32.02 to 23.93g/100g FA) than L (30.17 to 25.45g/100g FA). Vaccenic acid content increased (P<0.001) from 5.70 to 13.24g/100g FA in L and from 5.25 to 16.77 in H, with higher results in the in H treatment (P<0.001). Baseline rumenic acid was sharply increased (P<0.001) in L (1.80 to 4.09g/100g FA, +127%) and H (1.60 to 4.61g/100g FA, +187%) with no differences between L and H (P<0.19). Overall, these results indicate a pronounced improvement in the nutritional value of milk fat from grazing buffaloes fed little amounts (0.276g/day) of a blend of soybean and linseed oils.O objetivo do presente estudo foi avaliar as mudanças no perfil de ácidos graxos do leite de búfalas leiteiras recebendo baixas (B, 276g/d) ou altas (A, 572g/d) doses de uma mistura de óleos de soja e linhaça (70:30, peso/peso) na dieta. Quatorze búfalas multíparas da raça Mediterrânea, mantidas em pastagens nativas, receberam 4kg/dia de um concentrado comercial sem adição de óleo (pré-tratamento) ao longo de umperíodopré-experimental de 10 dias. A produção de leiteindividual e amostras de leite foram coletadas individualmente para determinação dos valores basais de composição e perfil de ácidos graxos do leite nos últimos trêsdias. Após este período, os animais receberam o mesmo concentrado adicionado deBou Apor 26 dias. A produção de leite (g/animal/dia) não diferiu no início (1776 ± 522 e 1662 ± 291para B e A, respectivamente (P<0,622) e no final do período experimental(4590 ±991e4847 ± 447 para LeH, respectivamente, P<0,543). O teor de gordura do leite (g/100g) apresentou valores médios de 77,1(±20,5)paraBe74,3 (±9,9)paraA(P<0,10) durante o período pré-tratamento,mas foi reduzido (P<0,03) após o fornecimento das dietas com óleo para 60,7 (± 23,6) e 49,4 (± 11,2), respectivamente para B e A, não havendo diferenças entre tratamentos (P<0,277). Os teores basais de proteína do leite (B=43,2 ± 3,4 e A=44,3 ± 6,9g/kg) aumentaram após a suplementação com óleo (P<0,0001) em ambos B (73,2 ± 6,0g/kg) e A (68,4 ± 4,9g/kg), não ocorrendo diferenças entre tratamentos (P<0,123). O teor médio basal de 14:0 na gordura do leite (4,76g/100g AG) foi reduzido após a suplementação da dieta com óleo somente no tratamento A (5,29 para 4,03, P<0,007). O teor de 16:0 na gordura do leite foi reduzido (P<0,001) nos tratamentos B (24,49 para 19,75g/100g AG) e A (25,92 para 19,17g/100g AG). A redução nos teores de 12:0+14:0+16:0 na gordura do leite foi maior (P<0,052) em A (32,02 para 23,93g/100g AG) do que em B (30,17 para 25,45g/100g AG). O teor de ácido vacênico (AV) na gordura do leite aumentou (P<0,001) de 5,70 para 13,24g/100g AG em B e de 5,25 para 16,77 em A, resultando em maior teor de AV neste último (P<0,001). O teor basal de ácido rumênico aumentou expressivamente (P<0,001) em B (1,80 para 4,09g/100g AG, +127%) e A (1,60 para 4,61g/100g AG, +187%), não havendo diferenças entre tratamentos (P<0,19). No geral, estes resultados indicam uma melhora pronunciada no valor nutricional da gordura do leite de búfalas a pasto recebendo pequenas quantidades (0,276g/dia) de uma mistura de óleos de soja e linhaça na dieta.EEA BalcarceFil: Gagliostro, Gerardo Antonio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; ArgentinaFil: Patiño, Exequiel Maria. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaFil: Sánchez Negrete, María Gabriela. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaFil: Sager, Gerardo Enrique. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaFil: Castelli, Laura. Instituto Nacional de Tecnología Industrial. Centro de Investigaciones Tecnológicas de la Industria Láctea; ArgentinaFil: Antonacci, Liliana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; ArgentinaFil: Raco, Fernando. Instituto Nacional de Tecnología Industrial. Centro de Investigaciones Tecnológicas de la Industria Láctea; ArgentinaFil: Gallello, Lucas. Instituto Nacional de Tecnología Industrial. Centro de Investigaciones Tecnológicas de la Industria Láctea; ArgentinaFil: Rodriguez, M.A. Instituto Nacional de Tecnología Industrial. Centro de Investigaciones Tecnológicas de la Industria Láctea; ArgentinaFil: Cañameras, Carlos. Instituto Nacional de Tecnología Industrial. Centro de Investigaciones Tecnológicas de la Industria Láctea; ArgentinaFil: Zampatti, Mariela. Instituto Nacional de Tecnología Industrial. Centro de Investigaciones Tecnológicas de la Industria Láctea; ArgentinaFil: Bernal, Claudio Adrian. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas. Departamento de Ciencias Biológicas. Cátedra de Bromatología y Nutrición; Argentina

    Implementación del control de un atenuador programable de RF mediante EDU-CIAA

    Get PDF
    El presente documento describe la implementación de un sistema de control basado en la EDUCIAA para un atenuador programable. El mismo formará parte de un sistema de mediciones de RF que permitirá la calibración y ensayo de transmisores destinados a sistemas de recolección de datos satelitales con frecuencias de hasta 2GHz.Facultad de Ingenierí

    Sistema satelital de recolección de datos ambientales DCS

    Get PDF
    El GriDCOMD ha desarrollado diferentes componentes del sistema DCS para la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CoNAE). Uno de los más importantes es el Receptor DCS incluido en la misión SAC-D/AQUARIUS compatibles con los tres sistemas descritos anteriormente. El grupo realizó el desarrollo, integración y ensayos de dicho receptor, como así también la puesta en marcha y evaluación durante la totalidad de la misión.Facultad de Ingenierí

    Cómputo paralelo en estaciones de trabajo no dedicadas

    Get PDF
    Se presentan en este artículo una serie de consideraciones a tener en cuenta a la hora de utilizar una red de estaciones de trabajo ya instalada y en funcionamiento para procesamiento científico en paralelo. Estas consideraciones abarcan desde las ventajas de este tipo de procesamiento hasta los problemas de la paralelización, incluyendo también los problemas propios de la utilización de estaciones de trabajo que en general están dedicadas a otro tipo de tareas que no son cómputo paralelo. Se presentan las líneas generales de solución a los problemas de heterogeneidad de este tipo de redes de estaciones de trabajo, como así también algunas alternativas para el problema de adecuar las propias estaciones de trabajo para el cómputo paralelo ya que cada estación de trabajo será una parte de una máquina paralela virtual. La aplicación que se analiza en este artículo es la de multiplicación de matrices, dado que es muy sencilla en sí misma, y además posee características comunes a toda el área de cálculo numérico lineal, lo cual la hace apta para entender y analizar los problemas y soluciones en este tipo de aplicaciones.I Workshop de Procesamiento Distribuido y Paralelo (WPDP)Red de Universidades con Carreras en Informática (RedUNCI
    corecore