227 research outputs found

    Percepción de la nueva imagen corporativa del Banco Bilbao Vizcaya argentaria en los clientes de la oficina 0275 – HUACHO, 2019

    Get PDF
    Objetivo: La presente investigación plantea como objetivo general describir la percepción de los clientes de la oficina 0275 sobre la nueva imagen corporativa del Banco Bilbao Vizcaya Argentaria, Huacho-2019. Métodos: Según el tema propuesto y los objetivos planteados, la investigación aborda un estudio de tipo básico con nivel descriptivo, diseño no experimental transversal, al recolectar datos en un solo momento, con enfoque cuantitativo pues incluye datos estadísticos. La técnica para la recolección de datos utilizada es una encuesta de diseño escala de licker-ordinal, consideramos la más útil en cuanto a variabilidad, sencillez y objetividad, tomando como muestra a 246 clientes. Resultados: Se identifica que los cambios que ha realizado el BBVA en cuanto a la forma y diseño de su logotipo ha sido captado de manera favorable ante sus clientes, siendo el mayor porcentaje 41.9%, que manifiesta que casi siempre lo han podido reconocer, sin embargo se observa cierto déficit en la difusión atreves de la prensa escrita, 39.8% señala casi nunca observar publicidad acerca de la nueva imagen del BBVA mediante los medios escritos (periódicos, revistas), seguidamente 29.7% solo a veces. Conclusión: En cuanto a la variable Imagen Corporativa, la presente investigación demuestra que es percibida de forma óptima por los clientes encuestados al sentirse según el 48,4% casi siempre conformes con el diseño actual de la nueva marca del BBVA, sin embargo, con referencia al indicador publicidad, el 42.28 % concuerda en que si ha reconocido y percibido publicidades acerca de la nueva imagen del BBVA en medios de comunicación, como radial, televisiva e Internet, pero 39.8% no ha percibido información acerca de esta nueva propuesta por el medio de prensa escrita

    Eguzkitako kremen ekotoxizitatea

    Get PDF
    Koralezko uharriak ur azpiko ekosistemarik dibertsoenetarikoak dira, ingurumeneko aldaketa txikiekiko sentikorrak direnak. Hala, urteetan zehar gizakiek eragindako mehatxu lokal zein mundu-mailakoek koralen heriotza eragin dute eta, horrekin batera, biodibertsitatearen murrizketa. Mehatxu lokalen artean, eguzkitako kremak daude, haien konposatua den oxibentzona barne. Iragazki organiko hori, azalaren babeserako ez ezik, azalaren eta ilearen zaintze-produktuetan, kosmetikarako eta perfumeen konposaketarako ere erabili izan da. Itsasoan sartzean, krema bertan murgildu, eta koraletan metatzen da, haien zuritzea eta ondoriozko heriotza eraginez. Konposatu horren eragin toxikoak azterturik, ekosistemaren babeserako alternatibak bilatu beharko dira, zink oxidoaren, titanio dioxidoaren eta horien gisako iragazki mineralen ezaugarriak baloratuz.; Coral reefs are one of the most diverse underwater ecosystems, sensitive to small changes in the environment. Thus, over the years both local and global threats have led to the death of corals and, in turn, an important reduction on biodiversity. Among local threats, there are sunscreens, including oxybenzone compound. This organic filter has been used not only for skin protection, but also for skin and hair care products, cosmetics and perfume. Upon entering the sea, suncreams are submerged and deposited in the corals, causing their bleaching and death. When examining the toxic effects of this compound, alternatives to ecosystem protection should be found, assessing the characteristics of mineral filters such as zinc oxide or titanium dioxide

    Global governance for improved human, animal, and planetary health : the essential role of schools and programs of public health

    Get PDF
    Since March 2021, the world’s leaders have expressed a desire to “build back better,” reflecting a desire to see an enhanced post-pandemic world and the need to improve and protect health by being better prepared to respond to future pandemics. On March 30, 2021, 25 of the world’s leaders signed an accord calling for a new pandemic preparedness treaty. There is great complexity in achieving an international health treaty. The Independent Panel for Pandemic Preparedness and Response, appointed by the World Health Organization (WHO), reported on May 14, 2021. They called for better funding for WHO, a Global Council for Health threats to work collaboratively with the WHO, and the delivery of the global vaccine program. They called for “21st century health data surveillance” and transparency in data sharing across countries. The Rome Declaration of the Global Health Summit of the G20, called for better preparedness, for support to low- and middle-income countries and for better global financing and governance for public health and health care. The Carbis Bay Declarations of the G7 governments set out proposals for a better planet, economy, and health. The European Union has set out plans to strengthen its capabilities through a Health Emergency Responsiveness Agency (HERA). The vision for HERA may be an example of how other supra-national, continental, or WHO regional health response agencies could be organized and resourced. A Special Session of the World Health Assembly which took place in November 2021 has agreed to set up an Intergovernmental negotiating body to move forward the process of establishing a new Global Pandemic Preparedness Treaty

    El mundo del trabajo productivo y reproductivo : una mirada a la intersección entre trayectorias laborales y reproductivas en Mendoza

    Get PDF
    El presente trabajo tiene como objetivo principal ampliar el conocimiento sobre los diferentes modos en que se configura la relación entre trabajo productivo y maternidad, poniendo el foco tanto en las dimensiones más estructurales como en las percepciones subjetivas que intervienen en esta relación estructuramos la problemática que aquí nos ocupa a través de dos ejes ordenadores. El primer eje tiene que ver con la configuración de las trayectorias laborales de las mujeres, atendiendo al modo en que la crianza de los hijos se entrecruza con el desenvolvimiento laboral en el mercado de trabajo. La pregunta disparadora u orientadora es ¿cómo repercute la crianza de los hijos en las trayectorias laborales de las mujeres? Más específicamente, nos interrogamos: ¿de qué modo se configuran las trayectorias laborales de las mujeres durante el período de su ciclo vital dedicado a la crianza de los hijos? ¿Queda afectada la continuidad laboral y/o la posibilidad de consolidar una determinada trayectoria laboral? ¿Qué tipo de cambios se registran a nivel de sus trayectorias laborales? ¿Son cambios que inciden en la calidad del empleo y/o en las condiciones de trabajo? ¿Cómo juegan las decisiones individuales, las condiciones/restricciones del mercado de trabajo y las normativas de protección de la maternidad, en la configuración de las trayectorias laborales de las mujeres con hijos? El segundo eje se orienta a explorar el mundo subjetivo de las mujeres, buscando comprender el modo en que experimentan y resignifican sus trayectorias laborales durante la crianza de los hijos. En relación a ello, nos preguntamos: ¿cómo experimentan las tensiones que surgen de las exigencias asociadas a la crianza de los hijos y los requerimientos del puesto de trabajo que ocupan? ¿Qué estrategias ponen en juego para afrontar dichas tensiones? ¿Qué significados le otorgan al desarrollo de su trayectoria laboral? ¿Qué importancia relativa le confieren al trabajo productivo vs. la crianza de los hijos? El universo de estudio de esta investigación lo constituyen las mujeres insertas en el mercado de trabajo, entre 25 y 45 años, con al menos un hijo pequeño en edad preescolar (menor de 5 años), residentes en el aglomerado urbano del Gran Mendoza. Para esta investigación, se entrevistaron 13 mujeres cuyas edades oscilan entre 26 y 40 años, con nivel educativo terciario y/o universitario. Todas tienen alguna inserción en el mercado laboral, al momento de la entrevista. Los hallazgos de nuestra investigación ponen en evidencia que la intersección entre la trayectoria laboral y la maternidad (embarazo y período inmediatamente posterior dedicado a la crianza/cuidados) se presenta problemática, al menos para el grupo de mujeres que hemos entrevistado. Si bien en todos los casos la trayectoria laboral general registra continuidad, no se interrumpe o no se discontinúa luego del hito del embarazo, el análisis de los datos indica que el embarazo se constituye en un punto de inflexión en las relaciones que las mujeres mantienen con el mundo laboral. Las modificaciones que se experimentan (durante el embarazo y/o el período posterior de crianza/cuidados) tienen que ver con ciertas condiciones de trabajo, y en algunos casos, con cambios en el número de empleos. El análisis comprensivo de este proceso muestra una compleja interacción entre decisiones y comportamientos individuales de las mujeres, características del funcionamiento del mercado laboral, prácticas institucionales instaladas y el nivel de conocimiento y aplicación de la normativa vigente de protección de la maternidad. En los casos examinados, se evidencia una tensión constante entre los requerimientos laborales, la situación de embarazo y las exigencias de las tareas que implica la crianza/cuidado de hijos/as pequeños/as. Como ya lo han mostrado largamente los estudios de trabajo y género, los tiempos se constituyen en un aspecto medular para abordar la tensión entre el trabajo productivo y el reproductivo.Fil: Blazsek, Andrea. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y SocialesFil: Díez, María Agustina.Fil: Linardelli, María Celeste.Fil: Espinosa, Flavia .Fil: San Martín, Laura .Fil: Saenz, Valentina .Fil: Peiretti, M. Eugenia .Fil: García, Daniel .Fil: Alonso, Natalia

    Therapeutic Opportunities and Delivery Strategies for Brain Revascularization in Stroke, Neurodegeneration, and Aging

    Get PDF
    [EN] Central nervous system (CNS) diseases, especially acute ischemic events and neurodegenerative disorders, constitute a public health problem with no effective treatments to allow a persistent solution. Failed therapies targeting neuronal recovery have revealed the multifactorial and intricate pathophysiology underlying such CNS disorders as ischemic stroke, Alzheimers disease, amyotrophic lateral sclerosis, vascular Parkisonism, vascular dementia, and aging, in which cerebral microvasculature impairment seems to play a key role. In fact, a reduction in vessel density and cerebral blood flow occurs in these scenarios, contributing to neuronal dysfunction and leading to loss of cognitive function. In this review, we provide an overview of healthy brain microvasculature structure and function in health and the effect of the aforementioned cerebral CNS diseases. We discuss the emerging new therapeutic opportunities, and their delivery approaches, aimed at recovering brain vascularization in this context. SIGNIFICANCE STATEMENT: The lack of effective treatments, mainly focused on neuron recovery, has prompted the search of other therapies to treat cerebral central nervous system diseases. The disruption and degeneration of cerebral microvasculature has been evidenced in neurodegenerative diseases, stroke, and aging, constituting a potential target for restoring vascularization, neuronal functioning, and cognitive capacities by the development of therapeutic pro-angiogenic strategies.This work was supported by the University of the Basque Country (UPV/EHU) [Grant ESPDOC19/47] (postdoctoral fellowship to I.V.B.); and the Basque Country Government (Consolidated Groups) [Grant IT907-16]
    corecore