116 research outputs found

    Factors associated to the use of the emergency oral contraception by students of obstetrics of a Private University of Lima, Peru 2016

    Get PDF
    Esta investigación tiene como objetivo identificar los factores asociados al uso de la anticoncepción oral de emergencia (AOE) en mujeres estudiantes de Obstetricia de una universidad privada de Lima, Perú. Se trata de un estudio exploratorio, descriptivo, observacional y transversal, en el que se utilizó un cuestionario estructurado validado, realizado en junio y julio de 2016 en la EAP de Obstetricia de una universidad privada de Lima, Perú. La muestra fue conformada por todas las estudiantes, a quienes se les visitó en sus aulas de estudio. La información fue analizada usando el software SPSS 21 y Microsoft Office Excel 2010. El estudio fue aprobado por el Comité de Ética de la institución, y fueron encuestadas las que aceptaron voluntariamente participar y firmaron el consentimiento informado. Del total de alumnas encuestadas (n=306), solo se consideraron 265 (86,6 %) debido a que hubo respuestas incompletas. El 86 % tenía entre 16 y 25 años. La mayoría era soltera, vivía con sus padres y solo estudiaba (62,3 %). El 75,5 % había iniciado su actividad sexual; el 65 %, entre los 16 a 19 años (promedio 16,8 años), y en los últimos 6 meses 140 (89,7 %) habían tenido acto sexual con pareja hombre. El 100 % había escuchado o recibido información sobre métodos anticonceptivos y AOE, el 60,8 % la usaría, el 55,1 % la había tomado –la mayoría dentro de las 12 primeras horas poscoito (55,5 %)–, y solo una gestó, admitiendo haber tomado la AOE 48 horas despues del coito. El 88,4 % la compró en una farmacia, pero solo el 10,3 % la adquirió con receta. 12,8 % conocía su composición; 13,2 %, su mecanismo de acción; y 6,9 % la había tomado cuatro o más veces en un año. El uso de AOE por las estudiantes de Obstetricia de una universidad privada de Lima es superior al promedio nacional; se observa que existe un mal uso al registrar ingesta de más de cuatro veces en un año. El conocimiento sobre composición, indicación, mecanismo de acción, uso y efectos secundarios de la AOE es insuficiente

    Towards DNA-encoded micellar chemistry: DNA-micelle association and environment sensitivity of catalysis

    Get PDF
    The development of DNA-compatible reaction methodologies is a central theme to advance DNA-encoded screening library technology. Recently, we were able to show that sulfonic acid-functionalized block copolymer micelles facilitated Brønsted acid-promoted reactions such as the Povarov reaction on DNA-coupled starting materials with minimal DNA degradation. Here, the impact of polymer composition on micelle shape, and reaction conversion was investigated. A dozen sulfonic acid-functionalized block copolymers of different molar mass and composition were prepared by RAFT polymerization and were tested in the Povarov reaction, removal of the Boc protective group, and the Biginelli reaction. The results showed trends in the polymer structure-micellar catalytic activity relationship. For instance, micelles composed of block copolymers with shorter acrylate ester chains formed smaller particles and tended to provide faster reaction kinetics. Moreover, fluorescence quenching experiments as well as circular dichroism spectroscopy showed that DNA-oligomer-conjugates, although highly water-soluble, accumulated very effectively in the micellar compartments, which is a prerequisite for carrying out a DNA-encoded reaction in the presence of polymer micelles

    Influencia del periodo intergenésico largo en el riesgo de preeclampsia

    Get PDF
    Objetivo. Determinar la influencia del periodo intergenésico largo como factor de riesgo asociado a preeclampsia en gestantes atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal durante el periodo enero a diciembre 2019. Materiales y métodos. Fue un estudio observacional, casos y controles, analítica. Se enrolaron 52 mujeres con diagnóstico de preeclampsia (casos) y 272 mujeres sin preeclampsia (controles), que cumplieron los criterios de inclusión de presentar el intervalo intergenésico largo (60 a más meses) y edad materna avanzada (gestantes de 35 a más años de edad). Se recopiló la información de las historias clínicas de egresos maternos atendidas en el Instituto Nacional Materno perinatal (INMP) durante el periodo enero a diciembre de 2019. Las variables de estudio fueron edad materna avanzada (35 a más años), antecedentes de preeclampsia y periodo intergenésico largo (PIL). Para determinar el grado de asociación se utilizó regresión logística. El procesamiento de la información se realizó en el paquete estadístico IBM-SPSS versión 22,0. El proyecto fue aprobado por el comité institucional de ética en investigación de la Universidad Norbert Wiener y del INMP. Resultados. La media de edad materna avanzada fue 38,0±2,6 años. La determinación de Odds ratio (OR) crudos con sus respectivos intervalos de confianza al 95% muestran que tener una edad de 35 años a más presentaron OR=1,92, antecedente de preeclampsia OR=9,21 y periodo intergenésico largo de 60 a más meses un OR=3,34, todas ellas relacionadas con la preeclampsia. Asimismo, la determinación de OR ajustados (ORa) para el modelo 1 que conforman edad materna avanzada (Ora=2,02) y antecedente de preeclampsia (ORa=9,82) que fueron significativos, cuya área bajo la curva ROC estimada fue de 64% (55%-73%); y para el modelo 2 que incluyen a edad materna avanzada (ORa=1,87), antecedente de preeclampsia (ORa=9,01) y PIL (ORa=2,84) cuya área bajo la curva ROC estimada fue de 69% (61% - 78%). Ambas estimaciones de curva ROC fueron significativas. Conclusiones. Podemos concluir que existe una asociación significativa entre periodo intergenésico largo con la aparición de preeclampsia, sobre todo en edad materna avanzada

    The Role of Testosterone in Spermatogenesis: lessons from proteome profiling of human spermatozoa in testosterone deficiency

    Full text link
    Testosterone is essential to maintain qualitative spermatogenesis. Nonetheless, no studies have been yet performed in humans to analyze the testosterone-mediated expression of sperm proteins and their importance in reproduction. Thus, this study aimed to identify sperm protein alterations in male hypogonadism using proteomic profiling. We have performed a comparative proteomic analysis comparing sperm from fertile controls (a pool of 5 normogonadic normozoospermic fertile men) versus sperm from patients with secondary hypogonadism (a pool of 5 oligozoospermic hypogonadic patients due to isolated LH deficiency). Sperm protein composition was analyzed, after peptide labelling with Isobaric Tags, via liquid chromatography followed by tandem mass spectrometry (LC-MS/MS) on an LTQ Velos-Orbitrap mass spectrometer. LC-MS/MS data were analyzed using Proteome Discoverer. Criteria used to accept protein identification included a false discovery rate (FDR) of 1% and at least 1 peptide match per protein. Up to 986 proteins were identified and, of those, 43 proteins were differentially expressed: 32 proteins were under-expressed and 11 were over-expressed in the pool of hypogonadic patients compared to the controls. Bioinformatic analyses were performed using UniProt Knowledgebase, and the Gene Ontology Consortium database based on PANTHER. Notably, 13 of these 43 differentially expressed proteins have been previously reported to be related to sperm function and spermatogenesis. Western blot analyses for A-Kinase Anchoring Protein 3 (AKAP3) and the Prolactin Inducible Protein (PIP) were used to confirm the proteomics data. In summary, a high-resolution mass spectrometry-based proteomic approach was used for the first time to describe alterations of the sperm proteome in secondary male hypogonadism. Some of the differential sperm proteins described in this study, which include Prosaposin, SMOC-1, SERPINA5, SPANXB1, GSG1, ELSPBP1, fibronectin, 5-oxoprolinase, AKAP3, AKAP4, HYDIN, ROPN1B, ß-Microseminoprotein and Protein S100-A8, could represent new targets for the design of infertility treatments due to androgen deficiency

    Análisis de la producción bibliográfica en libros sobre la infancia y la juventud en América Latina

    Get PDF
    Este artículo, emprendido por integrantes del equipo de la revista DESidades, examina y discute críticamente algunas tendencias, a partir de un trabajo minucioso de búsquedas de obras científicas publicadas en forma de libro, en las áreas de Ciencias Sociales y Humanas, en el ámbito de los países latinoamericanos, que se desarrolla desde el lanzamiento de esta revista. El análisis de los levantamientos bibliográficos evidenció que, a lo largo del período de enero del 2014 a junio del 2015, esa producción se presenta incipiente y poco accesible, revelando que el mercado editorial en América Latina se muestra problemático para la publicación y divulgación de obras científicas sobre esos campos. Las publicaciones encontradas apuntan para la prevalencia del área de la Educación como aquella que posee la mayor producción de libros, siendo esta misma área aquella que no menciona a niños y jovens en los resúmenes de sus obras, demostrando una invisibilidad de esos sujetos en los procesos educacionales en que están insertados que resulta controvertida. Muchos desafíos son apuntados por este mapeamiento, lo que nos hace reflexionar sobre los esfuerzos menos limitados que debemos colectivamente asumir para que los campos de la infancia y la juventud se estructuren y se consoliden en América Latina. Palabras clave: producción bibliográfica, infancia, juventud, América Latina.

    La ecología funcional, una herramienta de manejo forestal

    Get PDF
    Los rasgos funcionales de las especies y la manera en que estas usan los recursos afectan la dinámica de las comunidades y los procesos ecosistémicos. La Ecología Funcional surge como un nexo entre las caracterizaciones tradicionales basadas en la diversidad taxonómica (o de especies) y la diversidad de funciones y procesos ecológicos en los ecosistemas, aportando información adicional para identificar estrategias efectivas para la conservación de la biodiversidad. La incorporación de criterios funcionales permitiría pasar de una conservación centrada en especies o ecosistemas a una conservación centrada en procesos ecológicos y capacidad de respuesta de los ecosistemas frente a escenarios de cambio ambiental. Los trabajos de investigación en el campo de la Ecología Funcional han aumentado considerablemente en los últimos veinte años. Esta disciplina focaliza sobre el individuo como unidad de análisis. Los rasgos funcionales son características morfológicas, fisiológicas y/o fenológicas medibles a diferentes niveles de organización, desde células a todo el individuo, que influyen en su crecimiento, reproducción y supervivencia y, por consiguiente, en su importancia dentro de un ecosistema. El conocimiento de los rasgos funcionales forma parte de la comprensión de las interacciones de los seres vivos con su ambiente en todas sus dimensiones (biológica, físico-química, espacial y temporal).Facultad de Ciencias Agrarias y Forestale

    Evaluando las condiciones de racionalidad y plausibilidad en la valoración de conservar la biodiversidad de un país megabiodiverso. El caso del Manu en Perú

    Get PDF
    Según la NOAA, los resultados de una valoración económica son aplicables como política pública si cumplen dos condiciones: racionalidad y plausibilidad. En el presente estudio, se realiza la valoración económica de conservar la biodiversidad del Parque Nacional del Manu en Perú (país megabiodiverso), a partir de tres representaciones: especies, hábitat y funcionalidad. Se identificó la presencia de sensibilidad al alcance en la mayor parte de atributos empleados. Al incluir características socioeconómicas se identificó que el género y los niveles salariales afectan las preferencias. Los resultados muestran que las especies de flora amenazada y la funcionalidad cumplen con ambas condiciones

    Factores de riesgo para parto pretérmino idiopático según prematuridad

    Get PDF
    Objetivo. Evaluar los factores de riesgo para parto pretérmino (PP) idiopático según prematuridad. Materiales y métodos. Estudio observacional de corte longitudinal, realizado en el Instituto Nacional Materno Perinatal durante el periodo 2017. A todas las pacientes se realizó medición de la longitud cervical. Las variables estudiadas fueron factores sociodemográficos, obstétricos y perinatales. Se usó el método de regresión logística multivariado y análisis de curvas ROC. Resultados. Se enrolaron 306 casos de los cuales cumplieron los criterios de inclusión 218 participantes.La medición cervical promedio en el grupo pretérmino y el grupo a término fue respectivamente 21.1 ± 9.2 versus 29.2 ± 8.2; p=<0.01. Los factores de riesgo de PP idiopático identificados fueron cérvix corto (ORa=5.9), obesidad materna (ORa=5.7), antecedente de parto pretérmino (ORa=5.5), edad materna avanzada (ORa=2,5), antecedente de cesárea previa (ORa=2.0), periodo intergenésico corto (ORa=1,7), periodo intergenésico largo (ORa=1,4) y primiparidad (ORa=1.0). Conclusiones. Los factores de riesgo asociados para parto pretérmino idiopático son longitud cervical corta, obesidad materna, antecedente de parto pretérmino, edad materna avanzada, antecedente de cesárea previa, periodo intergenésico corto, periodo intergenésico largo y primiparidad

    MED12 Alterations in Both Human Benign and Malignant Uterine Soft Tissue Tumors

    Get PDF
    The relationship between benign uterine leiomyomas and their malignant counterparts, i.e. leiomyosarcomas and smooth muscle tumors of uncertain malignant potential (STUMP), is still poorly understood. The idea that a leiomyosarcoma could derive from a leiomyoma is still controversial. Recently MED12 mutations have been reported in uterine leiomyomas. In this study we asked whether such mutations could also be involved in leiomyosarcomas and STUMP oncogenesis. For this purpose we examined 33 uterine mesenchymal tumors by sequencing the hot-spot mutation region of MED12. We determined that MED12 is altered in 66.6% of typical leiomyomas as previously reported but also in 11% of STUMP and 20% of leiomyosarcomas. The mutated allele is predominantly expressed in leiomyomas and STUMP. Interestingly all classical leiomyomas exhibit MED12 protein expression while 40% of atypical leiomyomas, 50% of STUMP and 80% of leiomyosarcomas (among them the two mutated ones) do not express MED12. All these tumors without protein expression exhibit complex genomic profiles. No mutations and no expression loss were identified in an additional series of 38 non-uterine leiomyosarcomas. MED12 mutations are not exclusive to leiomyomas but seem to be specific to uterine malignancies. A previous study has suggested that MED12 mutations in leiomyomas could lead to Wnt/β-catenin pathway activation however our immunohistochemistry results show that there is no association between MED12 status and β-catenin nuclear/cytoplasmic localization. Collectively, our results show that subgroups of benign and malignant tumors share a common genetics. We propose here that MED12 alterations could be implicated in the development of smooth muscle tumor and that its expression could be inhibited in malignant tumors
    • …
    corecore