18 research outputs found

    Riesgo de contagio por SARS-CoV-2 en estomatólogos

    Get PDF

    Aplicaciones de búsqueda de Google para la comunicación de riesgos en el manejo de la COVID-19

    Get PDF
    Introduction: search trends are what users show when they search on the Internet for an event, place, person or thing that the whole community is talking about, or that they are starting to talk more and more about and want to know why it is related to a topic or event.Objective: this study explored the potential use of Google applications to describe the trends in Google searches for terms associated with COVID-19 in Peru.Methods: Google search results were analyzed according to a geographic location. A relative search volume (RSV or Google Trends Index) is assigned to the keywords (coronavirus, hand-washing and masks), standardizing it from 0 to 100, where 100 represents the largest proportion of the term in a time series. Trends eliminate repeated searches for it.Results: searches related to COVID-19 and masks in Peru increased rapidly, following announcements of the first case imported from Brazil, and peaked when local cases were reported. The level of interest of each term by departments in Peru was observed, as a result it was found that for the term coronavirus were: Callao, Tacna, Cuzco, Áncash and Lima the ones that searched more and for the term hand-washing were: Huánuco, Cajamarca, San Martín, Puno and Pasco, and the term masks: Tumbes, Amazonas, Moquegua, Lambayeque and Callao.Conclusion: in response to the pandemic, our results showed that Google Trends could potentially define the right time and location to practice appropriate risk communication strategies for the affected population by the government.OIntroducción: las tendencias de búsqueda proporcionan información sobre el comportamiento de la población relacionado con términos específicos.Objetivo: explorar el uso potencial de Google Trends para describir las tendencias de búsquedas en Google de términos asociados a la COVID-19 en Perú.Métodos: se analizaron los resultados de la búsqueda de Google de acuerdo con una ubicación geográfica. Se asigna un volumen de búsqueda relativo (RSV o Índice de tendencias de Google) a la palabra clave (coronavirus, lavado de manos y mascarillas), estandarizándola de 0 a 100, donde 100 representa la mayor proporción del término en una serie de tiempo. Las tendencias eliminan las búsquedas repetidas de la misma.Resultados: las búsquedas relacionadas con COVID-19 y las mascarillas en Perú, aumentaron rápidamente luego de los anuncios del primer caso importado de Brasil y alcanzaron su punto máximo cuando se informaron casos locales. Se observó el nivel de interés de cada término por departamento, así se encontró que para el término coronavirus fueron: Callao, Tacna, Cuzco, Áncash y Lima fueron los que más realizaron búsquedas. Para el término lavado de manos se tuvo a Huánuco, Cajamarca, San Martín, Puno y Pasco, y para el término mascarillas: Tumbes, Amazonas, Moquegua, Lambayeque y Callao. Se encontraron correlaciones de altas a moderadas entre el volumen de búsqueda.Conclusión: en respuesta a la pandemia, los resultaron demostraron que Google Trends podría definir potencialmente el momento y la ubicación apropiados para practicar estrategias adecuadas de comunicación de riesgos por parte del gobierno

    Aplicaciones de búsqueda de Google para la comunicación de riesgos en el manejo de la COVID-19

    Get PDF
    Introduction: search trends are what users show when they search on the Internet for an event, place, person or thing that the whole community is talking about, or that they are starting to talk more and more about and want to know why it is related to a topic or event.Objective: this study explored the potential use of Google applications to describe the trends in Google searches for terms associated with COVID-19 in Peru.Methods: Google search results were analyzed according to a geographic location. A relative search volume (RSV or Google Trends Index) is assigned to the keywords (coronavirus, hand-washing and masks), standardizing it from 0 to 100, where 100 represents the largest proportion of the term in a time series. Trends eliminate repeated searches for it.Results: searches related to COVID-19 and masks in Peru increased rapidly, following announcements of the first case imported from Brazil, and peaked when local cases were reported. The level of interest of each term by departments in Peru was observed, as a result it was found that for the term coronavirus were: Callao, Tacna, Cuzco, Áncash and Lima the ones that searched more and for the term hand-washing were: Huánuco, Cajamarca, San Martín, Puno and Pasco, and the term masks: Tumbes, Amazonas, Moquegua, Lambayeque and Callao.Conclusion: in response to the pandemic, our results showed that Google Trends could potentially define the right time and location to practice appropriate risk communication strategies for the affected population by the government.OIntroducción: las tendencias de búsqueda proporcionan información sobre el comportamiento de la población relacionado con términos específicos.Objetivo: explorar el uso potencial de Google Trends para describir las tendencias de búsquedas en Google de términos asociados a la COVID-19 en Perú.Métodos: se analizaron los resultados de la búsqueda de Google de acuerdo con una ubicación geográfica. Se asigna un volumen de búsqueda relativo (RSV o Índice de tendencias de Google) a la palabra clave (coronavirus, lavado de manos y mascarillas), estandarizándola de 0 a 100, donde 100 representa la mayor proporción del término en una serie de tiempo. Las tendencias eliminan las búsquedas repetidas de la misma.Resultados: las búsquedas relacionadas con COVID-19 y las mascarillas en Perú, aumentaron rápidamente luego de los anuncios del primer caso importado de Brasil y alcanzaron su punto máximo cuando se informaron casos locales. Se observó el nivel de interés de cada término por departamento, así se encontró que para el término coronavirus fueron: Callao, Tacna, Cuzco, Áncash y Lima fueron los que más realizaron búsquedas. Para el término lavado de manos se tuvo a Huánuco, Cajamarca, San Martín, Puno y Pasco, y para el término mascarillas: Tumbes, Amazonas, Moquegua, Lambayeque y Callao. Se encontraron correlaciones de altas a moderadas entre el volumen de búsqueda.Conclusión: en respuesta a la pandemia, los resultaron demostraron que Google Trends podría definir potencialmente el momento y la ubicación apropiados para practicar estrategias adecuadas de comunicación de riesgos por parte del gobierno

    COVID-19 en comunidades indígenas del Perú: casos y accesibilidad a servicios de salud

    Get PDF
    La pandemia por la enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-2019) ha golpeado a Latinoamérica desde finales del mes de febrero, cuando se reportó el primer caso en Brasil, y ahora se está extendiendo a las comunidades indígenas rurales de la región, donde habitan aproximadamente 42 millones de personas. El 80 % de esta población se concentra en Bolivia, Guatemala, México y Perú. Históricamente, las comunidades indígenas rurales han encontrado los obstáculos más marcados para acceder a servicios de salud debido a la profunda discriminación que sufren basada en el origen étnico, la pobreza y el idioma (1). En Perú, el 61% de estas comunidades carece de un establecimiento de salud en sus territorios, por lo que, ante un eventual contagio por SARS-CoV-2, el riesgo a la salud pública en indígenas es mayor. Ellos integran uno de los sectores con menos acceso a los servicios básicos: el 48% tiene conexión a un sistema de desagüe, más del 30% no cuenta con agua potable permanente y de calidad, y el 75 % no tiene acceso a servicios de salud (2). Además, en ciertas regiones existe una alta prevalencia de enfermedades como el dengue y la malaria, cuya salud de dichos pobladores podría agravarse ante un eventual contagio por el nuevo coronavirus (3). El 18 de marzo, el Instituto Nacional de Salud (INS) confirmó al primer caso de COVID-19 en una persona de origen indígena en la región San Martín. Se trataba de un líder de las comunidades de los ríos Corrientes, Marañón, Tigre y Pastaza, que había regresado a Lima proveniente de Holanda (2). Hasta fines de mayo, se han reportado casos por COVID-19 en las diferentes comunidades indígenas, registrando 218 casos positivos y dos fallecidos en la región Loreto; en dicho reporte no están los 600 casos sospechosos que reportan de la comunidad Pucacuro, de la etnia Achuar, donde el 90% de la población presentaba síntomas de la enfermedad (4). Debemos recordar que la etnia Achuar presenta 94 comunidades, de las cuales 48 afirmaron tener establecimientos de salud (5). También se han reportado 17 casos en la comunidad de Santa Teresita, de etnia Yine (4), la cual cuenta con 30 comunidades y 13 de ellas tienen establecimientos para la atención de salud (5). Para el 25 de mayo, los casos y muertes de COVID-19 habían disminuido en Iquitos, región Loreto; sin embargo, aumentaban en áreas remotas accesibles solo por río o avioneta. Se estaba reforzando al personal sanitario y coordinando con personal militar para la entrega de fármacos, oxígeno y otros suministros a los centros de salud en los ríos Marañón, Corrientes y Tigre, donde gran parte de la población es indígena (6). Hasta el 11 de junio, se reportaron casos de COVID-19 en comunidades indígenas de la región Ucayali, mostrando 456 casos positivos y 22 fallecidos (7), algunos de ellos se muestran en la tabla 1

    Acceso a los servicios de salud de comunidades indígenas en Perú

    Get PDF
    The American continent continues to be one of the most unequal in the world in terms of comprehensive medical services. Poverty, overcrowded homes, and poor sanitation have retarded the region's development. In Peru, the jungle region has been more affected by this great problem since there are sectors in which natives live that do not have adequate health services and suffer from various diseases. If services are available and there is an adequate supply of them, then there is an opportunity to obtain adequate medical care, especially for indigenous villages. This study aimed to describe the accessibility to health services in the indigenous communities of Peru. For this purpose, the Third Census of Native Communities of the year 2017 was reviewed and the data on the types of health establishments in the indigenous communities, the data of whom they consult in case of accidents or illnesses, and the data on medical practice were taken. traditional applied data and the most common illnesses and accidents that occur in the communities.El continente americano sigue siendo uno de los más desiguales del mundo en cuanto a servicios médicos integrales. La pobreza, el hacinamiento en los hogares y el saneamiento deficiente han retrasado el desarrollo de la región. En Perú, la región selvática se ha visto más afectada por este gran problema ya que hay sectores en los cuales habitan nativos que no cuentan con servicios de salud adecuados y padecen de diversas enfermedades. Si los servicios están disponibles y hay una oferta adecuada de ellos, entonces existe la oportunidad de obtener atención médica adecuada, sobre todo a los poblados indígenas. El objetivo del presente estudio fue describir la accesibilidad a los servicios de salud en las comunidades indígenas de Perú. Para dicho propósito se revisó el Tercer Censo de Comunidades Nativas del año 2017 y se tomaron los datos de los tipos de establecimientos de salud en las comunidades indígenas, los datos de a quien consultan en caso de accidentes o enfermedades, los datos de práctica de medicina tradicional aplicada y los datos las enfermedades y accidentes más comunes que ocurren en las mencionadas comunidades

    Efecto inhibitorio in vitro del extracto etanólico de Beautempsia avicennifolia “vichayo” frente a cepas de Staphylococcus aureus, Escherichia coli y Klebsiella pneumoniae productoras de betalactamasas aisladas de muestras clínicas

    Get PDF
    El objetivo de la presente investigación fue determinar el efecto inhibitorio in vitro del extracto etanólico de Beautempsia avicennifolia “vichayo” frente a cepas de Staphylococcus aureus, Escherichia coli y Klebsiella pneumoniae productoras de betalactamasas aisladas de muestras clínicas. La investigación fue de tipo experimental en la cual se utilizaron cuatro cepas de cada especie bacteriana enfrentadas a cinco concentraciones del extracto etanólico de B. avicennifolia (4 mg/disco, 8 mg/disco, 12 mg/disco, 16 mg/disco y 20 mg/disco), con tres repeticiones por cepa se totalizaron 180 unidades experimentales. Para probar el efecto inhibitorio se empleó el método Kirby-Bauer, utilizando discos de papel filtro Whatman N°1 embebidos con 20 μL extracto etanólico de las diluciones (200, 400, 600, 800 y 1000 mg/ml) para obtener las concentraciones deseadas, se usó como control negativo 20 μL alcohol al 40%. El extracto etanólico de B. avicennifolia inhibió a S. aureus resistente a meticilina (SARM) y a S. aureus ATCC 25923. El efecto fue significativamente mayor sobre las cepas SA-3 y SA-1 comparado con las cepas SA-2 y ATCC 25923. El mayor efecto inhibitorio sobre S. aureus fue a la concentración de 20 mg/disco a la que produjo un halo de inhibición promedio de 17,42 mm; no se observó efecto inhibitorio sobre E. coli y K. pneumoniae a ninguna de las concentraciones. El extracto etanólico de B. avicennifolia “vichayo” tiene efecto inhibitorio in vitro frente a las cepas de S. aureus, siendo este efecto directamente proporcional a las concentraciones de dicho extracto

    Endogamia académica y producción científica en docentes de una universidad pública de Lambayeque, Perú

    Get PDF
    Introduction: Currently, the higher education establishments in Peru have shown deficiencies in terms of scientific research due to academic endogamy. Objective: The objective of this study was to describe and investigate the impact of academic endogamy on the scientific production of professors at the Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo (UNPRG). Methods: The observation technique was used, through which databases of teachers classified by professional career to which they belong were verified. Once this information was obtained, the university from which each professor graduated was sought to establish the level of academic endogamy. In addition, the data of scientific production were taken in indexed journals from professors throughout their professional careers. Results: A total of 545 professors were accounted for, of which 75% were men, 4.6% belonged to a RENACYT group and academic endogamy of 68.3% was evidenced, in addition to the fact that the scientific production of all the professors, in general, were of 475 articles in indexed journals. Conclusions: There is a high percentage of endogamy at the Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo that could influence the academic performance of the institution.Introducción: En la actualidad, los establecimientos de educación superior de Perú han mostrado deficiencias en lo que refiere a investigación científica debido a la endogamia académica. Objetivo: El objetivo de este estudio fue describir e investigar el impacto de la endogamia académica en la producción científica de los docentes de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo (UNPRG). Métodos: Se utilizó como técnica la observación, a través de la cual se verificó bases de datos de los docentes clasificados por carrera profesional a la que pertenecen. Una vez tomada dicha información, se procedió a buscar la universidad de donde egresó cada docente para establecer el nivel de endogamia académica. Además, se tomaron los datos de la producción científica en revistas indexadas de dichos docentes a lo largo de su trayectoria profesional. Resultados: Se contabilizaron en total a 545 docentes, de los cuales, el 75% fueron varones, el 4,6% pertenecían a un grupo RENACYT y se evidenció una endogamia académica del 68,3%, además de que la producción científica de todos los docentes en general fue de 475 artículos en revistas indexadas. Conclusiones: Existe un alto porcentaje de endogamia en la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo que podría estar influencia en el desempeño académico de la institución

    Análisis de genomas de SARS-CoV-2 en muestras de Perú: Analysis of SARS-CoV-2 genomes samples from Peru

    Get PDF
    Introduction: Genomic analysis of samples from documented COVID-19 cases can be used successfully to help track sources of Sars-Cov-2 infection, which can be quarantined to prevent the recurrent spread of the disease around the world. Objective: To describe the SARS-CoV-2 sequences isolated from Peruvian patients. Methods: All genomes published up to March 2021, uploaded in the GISAID and Nextstrain repository, were selected. All data is on the web in a public way; In addition, the information was filtered by continent, country, region, clade, lineage, and sex from March 2020 to February 2021. Results: It was evidenced that the region with the most isolated genomes was Lima, the most frequent clade is GR, the viral lineage B.1.1 is the most frequent and persistent in time and most of the genomes were isolated from people of the female sex.Conclusions: The clade GR is common to all South American countries and the European and Asian continents, followed by clades G and GH with greater frequency; on the other hand, the most persistent viral lineage in Peru is B.1.1, this being not common with other countries.Introducción: El análisis genómico de muestras de casos documentados de COVID-19 puede usarse con éxito para ayudar a rastrear fuentes de infección por Sars-Cov-2, que pueden ponerse en cuarentena para prevenir la propagación recurrente de la enfermedad en todo el mundo. Objetivo: Describir las secuencias de SARS-CoV-2 aisladas de pacientes peruanos. Métodos: Se seleccionaron todos los genomas publicados hasta marzo del 2021, subidos en el repositorio de GISAID y Nextstrain. Todos los datos están en la web de manera pública; además se filtró la información por continente, país, región, clado, linaje y sexo desde marzo de 2020 hasta febrero de 2021. Resultados: Se evidenció que la región con la mayoría de los genomas aislados fue Lima, el clado más frecuente es el GR, el linaje viral B.1.1 es el más frecuente y persistente en tiempo y la mayor parte de genomas fueron aislados de personas del sexo femenino. Conclusiones: El clado GR es común para todos los países sudamericanos y los continentes europeos y asiáticos, seguido de los clados G y GH con mayor frecuencia; por otro lado, el linaje viral más persistente en Perú es el B.1.1, siendo este dato no común con otros países

    Genomic epidemiology of SARS-CoV-2 virus with a bioinformatics platform

    Get PDF
    Introduction: viral epidemics have presented a risk to human health since they can turn into pandemics and affect a large part of the population, especially for poor developing countries. In 2020, the worldwide pandemic of COVID-19 is underway. Research is currently being carried out showing data that combines genetic and social information that can change our understanding of the dynamics of the epidemic.Objective: to describe data science-based technology tool called Nextstrain that allows epidemics to be visualized with data as up to date as possible using academic databases.Development: there are currently viral sequences from 57 countries on 6 continents. The common ancestor of the virus circulating in the world emerged in Wuhan, China, in late November or early December 2019, and from where it is supposed to have mutated towards humans, from bats and pangolins. Regarding monitoring, research work is already being carried out using this tool, such as in Taiwan, France, and Finland, which were able to determine where the SARS-CoV-2 strains that were causing outbreaks in their respective country originated. Besides, Nextstrain allows to freely share the phylogenetic analyzes of various authors from different countries and allows us to see the great work in the epidemiology of the virus.Conclusions: Nextstrain is a tool based on big data that gives us a better view of the worldwide epidemiology of pathogens of interest. Its use is based on bioinformatic tools and it shows us this information through a pleasant and understandable ecosystem
    corecore