25 research outputs found
Política, epistemología y pedagogía: el método inductivo intercultural en una escuela tseltal de Chiapas, México
Se analizan los principales aspectos de la educación con enfoque intercultural en América Latina, se plantea un posicionamiento crítico sobre ello, y se presentan los principios políticos, epistémicos y pedagógicos que caracterizan el método inductivo intercultural (MII). Posteriormente se analiza su implementación en los procesos de enseñanza-aprendizaje que se desarrollan en una escuela tseltal de Chiapas y se reflexiona acerca de sus alcances y limitaciones
Política, epistemología y pedagogía: el método inductivo intercultural en una escuela tseltal de Chiapas, México
After analyze the implications that go across the field of intercultural education in Latin America and pose a critical position, this article presents the political, epistemic and pedagogical principles that characterize the intercultural inductive method (IIM). In the second part, the article analyzes its implementation in the teaching and learning processes of a tseltal school in Chiapas and reflects about its scopes and limitations.Se analizan los principales aspectos de la educación con enfoque intercultural en América Latina, se plantea un posicionamiento crítico sobre ello, y se presentan los principios políticos, epistémicos y pedagógicos que caracterizan el método inductivo intercultural (MII). Posteriormente se analiza su implementación en los procesos de enseñanza-aprendizaje que se desarrollan en una escuela tseltal de Chiapas y se reflexiona acerca de sus alcances y limitaciones
Experiencias educativas de estudiantes indígenas en una universidad privada de México
En este artículo se presentan los hallazgos resultantes de una investigación realizada de enero a diciembre 2022 en la Universidad Iberoamericana de la Ciudad de México, dirigida a analizar las experiencias educativas de estudiantes, egresadas y egresados indígenas, a fin de identificar las problemáticas relacionadas con la inclusión intercultural de “lo indígena” en una universidad privada de élite caracterizada por un enfoque humanista y un compromiso explícito con la justicia social. Se revisan los antecedentes sobre el tema de la inclusión intercultural en instituciones educativas de nivel superior, y se caracteriza dicha problemática desde un enfoque crítico y decolonial. Se describe la aproximación metodológica colaborativa y dialógica que se implementó a través de la participación de once estudiantes indígenas en la elaboración, análisis e interpretación de relatos que dan cuenta de sus experiencias educativas. Se analizan las expectativas relacionadas con el acceso a la educación superior y las tensiones personales, familiares y comunitarias relacionadas; las barreras sociales y académicas que el estudiantado indígena enfrenta en su ingreso, permanencia y egreso; y las relaciones con los docentes. Se definen propuestas para incluir lo indígena en la universidad y se formulan recomendaciones para promover procesos universitarios inclusivos interculturales
The use of 12-item General Health Questionnaire (GHQ-12) in Ukrainian refugees: translation and validation study of the Ukrainian version
Following the Russian-Ukrainian conflict, the well-being of millions of Ukrainians has been jeopardised. This study aims to translate and test the psychometric features of the Ukrainian version of the General Health Questionnaire 12 (GHQ-12). The study included Ukrainian refugees housed in Verona (Italy) between November/2022 and February/2023. The Ukrainian translation was obtained through a 'forward-backward' translation. Questionnaire was completed by 141 refugees (females: 78.7%). Median age was 36 years (IQR 23-43). Individuals with a score suggestive of psychological distress were 97 (68.8%). Cronbach's coefficient was 0.84 (0.95CI 0.80-0.88). According to confirmatory factor analysis, both single- (modelB1) and two-factor (model B2) structures with bimodal scoring method fitted the data satisfactorily. The two factors of model B2 had a 0.88 correlation. Pearson coefficient showed a positive significant correlation between the GHQ-12 and International Trauma Questionnaire scores (ρ = 0.53, 0.95CI 0.40-0.64, p < 0.001). The GHQ-12 Ukrainian translation showed good psychometric features being a reliable and valid instrument to assess Ukrainian refugees' general well-being
An evaluation of the prevalence of vancomycin-resistant enterococci (VRE) and methicillin-resistant Staphylococcus aureus (MRSA) in hospital food
Los artículos que componen este libro ilustran desde múltiples puntos de vista el concepto de patrimonio biocultural. El contenido de la publicación se estructura en tres espacios sintetizados en las problemáticas asociadas al patrimonio biológico y cultural, el territorio y las disputas territoriales, la construcción identitaria y los problema de carácter socio-históricos de las comunidades afro indoamericanas. Ello permite, por un lado, obtener una aproximación contrastante, holística y compleja de la realidad latinoamericana y por otra lado sumar aportes a un concepto en construcción que no esconde su intencionalidad emancipadora.Agradecimientos;
Introducción;
PATRIMONIO BIOCULTURAL:
Juan Pohlenz Córdova / La disputa por el patrimonio biocultural. Un acercamiento desde Mesoamérica;
León Enrique Ávila Romero / La disputa por el patrimonio biocultural, la economía verde y sus impactos en los pueblos indígenas;
Bernardo Javier Tobar / Lugares de vida y registros de la memoria biocultural en el Pacífico sur-colombiano;
Iskra García Vázquez, Rocío Becerra Montané y Gimena Pérez Ortega / Uso, aprovechamiento social y conservación de las plantas medicinales en México;
Kelly Giovanna Muñoz Balcázar / Transformaciones del territorio y el patrimonio biocultural a partir del proceso de industrialización. Recuperación de la finca tradicional en el municipio de Corinto, vereda La Paila;
TERRITORIO:
Johnny L. Ledezma Rivera / Reflexiones sobre las concepciones y visiones de lo que se entiende por territorio;
Sindy Hernández Bonilla / ¿Justicia o legalidad para los qeqchies?
Agustín Ávila Romero / Turismo y pueblos indígenas de México: despojo y veredas de apropiación comunitaria;
SOCIEDADES AFROINDOAMERICANAS EN MOVIMIENTO
Johnny L. Ledezma Rivera / Construcción e implementación de las autonomías indígenas en Bolivia: avances y retrocesos;
Stefano Claudio Sartorello / Educar para el arraigo sociocultural. El perfil de egreso de alumn@s indígenas en una propuesta educativa intercultural y bilingüe en Chiapas;
Elena Pareja y Virginia Cornalino / La cultura afrodescendiente en la constitución del Estado-nación (1870-1900). La reconstrucción de los mapas de identidad en la frontera uruguayo-brasileña;
Karla Chagas y Natalia Stalla / Mano de obra negra en el Estado Oriental: una mirada del trabajo esclavo y libre a través del análisis de casos;
Diego E. Piñeiro y Joaquín Cardeillac / Los afro-descendientes en el campo uruguayo;
Soledad Figueredo y Matías Carámbula Pareja / Puntos en el mapa: ensayo sobre identidad, inmovilidad y cultura de la población afrodescendiente en el medio rural uruguayo
Conflicto, colaboración y co-teorización en un proceso intercultural de diseño curricular en Chiapas
En esta tesis se realiza un análisis crítico del proceso de co-teorización intercultural del modelo curricular de educación intercultural bilingüe UNEM, una propuesta educativa intercultural bilingüe diseñada en Chiapas por un grupo intercultural de colaboradores integrado por educadores comunitarios mayas de la Unión de Maestros de la Nueva Educación para México (UNEM) y asesores académicos no indígenas.
El primer capítulo de la tesis presenta una reflexión sobre los principios de la pedagogía indígena enfatizando el conflicto intercultural entre éstos y la educación bilingüe que se practica en las escuelas oficiales, lo que es una causa de la “crisis” de la educación bilingüe oficial en Chiapas. Posteriormente, se analizan las repercusiones en el campo educativo chiapaneco del zapatismo y de la educación autónoma, que detonó importantes procesos de apropiación étnica y civil de la educación por parte de diferentes movimientos y organizaciones indígenas. En este escenario, se documenta y analiza el surgimiento y trayectoria educativa de la Unión de Maestros de la Nueva Educación desde de su fundación en 1995 hasta la actualidad. El segundo capítulo presenta los referentes teóricos que sustentan el análisis e interpretación de la interculturalidad en la tesis. Aquí se plantean dos direccionalidades para el análisis de la interculturalidad en el contexto latinoamericano: una que va de arriba hacia abajo (que denominamos neo-indigenismo neoliberal) y otra opuesta y, de hecho, oposicional, que va de abajo hacia arriba (que denominamos interculturalidad crítica). Al interior de esta segunda vertiente, se enfatiza en las aportaciones de la interculturalidad crítica y en los planteamientos en pro de la construcción de nuevas epistemologías interculturales que asuman como punto de partida una nueva ontología del conocimiento escolar. Es en este marco referencial general donde se definen los planteamientos que caracterizan el enfoque de la interculturalidad desde el conflicto que sustenta teóricamente el proceso de construcción del Modelo curricular de educación intercultural bilingüe UNEM. El capítulo tercero está dedicado a la explicación de la metodología de investigación e interpretación de los materiales etnográficos recopilados en el corpus documental que sustentan los hallazgos y aportaciones de la tesis. Se explica cómo la búsqueda de un paradigma crítico para el análisis de la interculturalidad se ha concretado en la definición de una Metodología Arraigada Intercultural para la co-teorización intercultural de propuestas educativas, lo que, en nuestra consideración, constituye la aportación más relevante de la tesis. Los tres capítulos siguientes (4, 5 y 6) presentan el análisis de las informaciones recopiladas en el corpus documental del proceso de diseño del Modelo curricular de educación intercultural bilingüe UNEM. El capítulo cuarto está dedicado al análisis del proceso de co-teorización intercultural del perfil de egreso del modelo curricular. En el quinto capítulo se analiza minuciosamente el proceso de co-teorización intercultural y el funcionamiento del Método Inductivo Intercultural como metodología que orienta el proceso de enseñanza-aprendizaje en el modelo curricular objeto de este estudio. Finalmente, el sexto capítulo analiza el proceso de co-teorización de la categoría arraigada intercultural de maestro-acompañante.
En el último capítulo de la tesis se presentan las conclusiones generales y se vislumbran escenarios futuros relacionados con la validación del currículum y con la trayectoria político-pedagógica de la UNEM y sus asesores kaxlanes
Milpas educativas: Entramados socionaturales comunitarios para el buen vivir
In the framework of critical perspectives of interculturality, this article analyzes the
educational processes and findings of an intervention and research project known
as “Educational Cornfields for Well-being.” The article explains the theoretical,
epistemic, and pedagogical foundations of the project, emphasizing the process
of preparing a live map in terms of resources and didactic strategies that permit
leaving the classroom and promoting critical analysis of the indigenous and rural
communities in Chiapas, Puebla, Michoacán, and Oaxaca, Mexico, that are involved
in the project. The results show how the knowledge generated in these processes
has the potential to influence the consolidation of socio-natural settings in the
community, thus promoting the creation of educational processes directed to the
well-being of community residents.En el marco de una perspectiva crítica de la interculturalidad, este trabajo analiza
los procesos educativos y los hallazgos del proyecto de investigación-intervención
“Milpas educativas para el buen vivir”. Explica los fundamentos teóricos, epistémicos y pedagógicos que están en la base del proyecto, enfatizando en el proceso
de elaboración del mapa vivo en cuanto recurso y estrategia didáctica que permite
salir del aula y fomentar un análisis crítico del territorio de las localidades indígenas y rurales de Chiapas, Puebla, Michoacán y Oaxaca, México, involucradas en
el proyecto. Los resultados muestran cómo los conocimientos generados en estos
procesos tienen la potencialidad de incidir en la consolidación de los entramados
socionaturales comunitarios de las localidades, propiciando la generación de procesos educativos dirigidos hacia el buen vivir de las colectividades que las habitan
Convivencia y conflicto intercultural: Jóvenes universitarios indígenas y mestizos en la Universidad Intercultural de Chiapas
This paper analyzes the historical and sociocultural characteristics of San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, Mexico, the city where Universidad Intercultural de Chiapas is located. Racism and intercultural conflict are identified as structural elements of the conflictive relationships among the diverse ethnic groups that make up the city's population and are reproduced in the university. Based on the reflections of the young students who participated in a collaborative research project, the paper presents various intercultural conflicts that occur between indigenous and mestizo university students; intercultural interaction is limited by the presence of striking social, economic, and academic asymmetries. An analysis of the operation of the university's intercultural educational model sustains that native language classes and subjects from the area of community association are curricular spaces that have the potential to transform the conflict and encourage more harmonious intercultural relations within the student community.Este trabajo analiza las características históricas y socioculturales de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México, ciudad sede de la Universidad Intercultural de Chiapas. Se identifican el racismo y el conflicto intercultural como elementos estructurales de las relaciones conflictivas entre los diversos grupos étnicos que conforman la sociedad sancristobalense, y que se reproducen en la Universidad. A partir de las reflexiones de las y los jóvenes estudiantes que participaron en un proyecto de investigación colaborativo, se muestran algunos conflictos interculturales que ocurren entre universitarios mestizos e indígenas y se destaca que la convivencia intercultural está limitada por la presencia de fuertes asimetrías sociales, económicas y académicas. Al analizar cómo opera el modelo educativo intercultural de la Universidad, se sostiene que las clases de lenguas originarias y las materias del eje de vinculación comunitaria son espacios curriculares que tienen el potencial de transformar el conflicto y propiciar relaciones interculturales más armónicas en la comunidad estudiantil
La co-teorización intercultural de un modelo curricular en Chiapas, México
This paper describes the antecedents in the field of intercultural bilingual education (IBE) carried out by the Teachers Union of New Education for Mexico (UNEM) in collaboration with research centers and national and international financing agencies. An analysis is made of the collaborative design process of the "UNEM Curriculum Model of Intercultural Bilingual Education" (Bertely, 2009). The article shows, based on a critical statement of interculturality (Walsh, 2002; Gasché, 2008 a and b), the construction of an intercultural rooted methodology inspired by the postulates of critical theory (Denzin and Lincoln, 2005), collaborative ethnology (Lassiter, 2005; Rappaport, 2007), and constructivist theory (Charmaz, 2000; 2006). The result is the intercultural co-theorization intercultural of an IBE model sustained by sociocultural and territorial rootedness in the educational work of teachers/aids, children, and members of the community.Este trabajo describe los antecedentes en el campo de la Educación Intercultural Bilingüe (EIB) de la Unión de Maestros de la Nueva Educación para México (UNEM) en colaboración con centros de investigación y agencias financiadoras nacionales e internacionales, luego analiza el proceso colaborativo de diseño del "Modelo curricular de educación intercultural bilingüe UNEM" (Bertely, 2009). Se muestra cómo, a partir de un planteamiento crítico de la interculturalidad (Walsh, 2002; Gasché, 2008 a y b), se construye una metodología arraigada intercultural (MAI) inspirada en los postulados de la teoría crítica (Denzin y Lincoln, 2005), la etnografía colaborativa (Lassiter, 2005; Rappaport, 2007) y la teoría fundamentada de corte constructivista (Charmaz, 2000; 2006) que permite la co-teorización intercultural de un modelo de EIB sustentado en el arraigo sociocultural y territorial y en el trabajo educativo que desempeñan el maestro-acompañante, los niños y los habitantes de la comunidad