10,045 research outputs found

    Campaña social de sensibilización contra el maltrato y la indiferencia hacia el adulto mayor

    Get PDF
    El envejecimiento es un proceso fisiológico natural de las personas que involucra cambios en su macro y micro entorno; aspectos importantes de tener en cuenta para ayudarlos a satisfacer sus propias necesidades, es responsabilidad de cada Gobierno, implementar, fortaleces y monitorear los programas destinados a la atención de los adultos mayores con la participación de la sociedad y del núcleo familiar. Según los cambios demográficos en las últimas décadas en la población América Latina y el Caribe. En nuestro país la población adulta mayor ha ido incrementándose, llegando actualmente a ser el 10.4% en pleno año 2018, por lo que en años anteriores solo era el 5.7% en los años 1950. Por lo que se estima que para el año 2050, la gran mayoría de las personas adultas mayores de 60 años representará el 21% de toda la población mundial. Es por ello que muchas personas consideran que la etapa de ser un adulto mayor resulta ser compleja por los diversos múltiples cambios que se experimenta al llegar a esta edad no solo físicos, sino también sociales; enfrentando situaciones que resultan ser negativos para ellos como el mal trato, abandono y desconsideración por parte del gobierno peruano. Como primer capítulo se presenta el tema de la investigación: “Ccampaña social de sensibilización contra el maltrato y la indiferencia hacia el adulto mayor", por el cual tendremos como fin explicar los conceptos de la Persona Adulta Mayor (PAM), sus principales características y la situación en la que se encuentran en nuestro país como también a nivel mundial. Así mismo, se dará a conocer la tasa de violencia contra el adulto mayor, las personas que están afiliadas algún tipo de seguro, entre otros conceptos más, como también algunas campañas publicitarias que han sido realizadas en nuestro país abordando el mismo problema. En el capítulo número 2, se da a conocer los antecedentes de otras tesis que también han tomado en cuenta el tema de la situación adulta mayor, en el país a nivel internacional. Lo detallado muestra las campañas que han sido creadas para considerar al adulto mayor en la sociedad, brindándole una mejor calidad de vida, como también que se le considere dentro de la sociedad. Así mismo se dará a conocer las definiciones de algunos términos que serán empleados en la presente tesis. En el tercer capítulo se desarrollan dos puntos como son: el plan de marketing y estudio de mercado, en el cual se considera la información, sobre el análisis del entorno de nuestro target group al que nos dirigimos, como también los instrumentos utilizados y el resultado del estudio de mercado, a través de ello se da a conocer el desconocimiento y su grado de sensibilidad sobre este tema. Por otro lado, en la estrategia de marketing tiene como objetivo posicionar a la ONG Central Informativa, que promueve campañas y charlas sobre las personas adultas mayores, como también tendremos las estrategias de campaña online y offline, para finalizar mencionaremos nuestro plan de contingencia, en caso el proyecto no llegue al resultado esperado. Asimismo, en el cuarto capítulo, se explicará la estrategia publicitaria y el hecho clave en que muchos jóvenes y adultos desconocen los casos de abandono, maltrato y las leyes que avalan a los adultos mayores, teniendo como problema a resolver lanzar una campaña de sensibilización y concientización sobre la situación actual del adulto mayor, teniendo como concepto central las piezas gráficas “Cabecitas Blancas” #gratitudeslaactitud. En el quinto capítulo se da a conocer el isologotipo elaborado para esta campaña, como también el eje e idea de campaña para informar a los jóvenes y adultos sobre este problema, así como también los recursos online, offline y los creativos que servirán para tener una mejor cercanía con el target group. Posteriormente en el sexto capítulo, se explica la estrategia de medios que va de acuerdo con el resultado previo de la investigación de mercados, así mismo se explica sobre el mix de medios que emplearemos tanto offline y online, también las diferentes piezas gráficas que serán distribuidas en las plataformas escogidas, donde se mostrará el contenido, así como también la creación de un portal web y los paneles digitales en la que estará la campaña como lugares estratégicos. A continuación, en el séptimo capítulo se dará a conocer el calendario de la campaña que tiene programación de actividades, tales como lanzamiento, presentaciones en medios radial, televisivo y las colectas de campaña. También se muestra a detalle el presupuesto que tendrá esta campaña. Las conclusiones del presente trabajo, estarán en el octavo capítulo. En el noveno capítulo encontrará los recursos que han sido utilizados para esta campaña (tales como títulos de las diversas investigaciones, diarios, libros, páginas de la web). Por, último en el décimo capítulo están los documentos anexados, que son los modelos de encuesta y entrevistas.Trabajo de suficiencia profesionalCampus Lima Centr

    Lepton Flavor Violation in the Two Higgs Doublet Model type III

    Get PDF
    We consider the Two Higgs Doublet Model (2HDM) of type III which leads to Flavour Changing Neutral Currents (FCNC) at tree level in the leptonic sector. In the framework of this model we can have, in principle, two situations: the case (a) when both doublets acquire a vacuum expectation value different from zero and the case (b) when only one of them is not zero. In addition, we show that we can make two types of rotations for the flavor mixing matrices which generates four types of lagrangians, with the rotation of type I we recover the case (b) from the case (a) in the limit tanβ\tan \beta \to \infty , and with the rotation of type II we obtain the case (b) from (a) in the limit tanβ0.\tan \beta \to 0. Moreover, two of the four possible lagrangians correspond to the models of types I and II plus Flavor Changing (FC) interactions. The analitical expressions of the partial lepton number violating widths Γ(μeee)\Gamma (\mu \to eee) and Γ(μeγ)\Gamma (\mu \to e\gamma) are derived for the cases (a) and (b) and both types of rotations. In all cases these widths go asymptotically to zero in the decoupling limit for all Higgses. We present from our analysis upper bounds for the flavour changing transition μe,\mu \to e, and we show that such bounds are sensitive to the VEV structure and the type of rotation utilized.Comment: 7 pages RevTeX4, 4 figures postscript, new section added and some new reference

    Modelling the basin of attraction as a two-dimensional manifold from experimental data: applications to balance in humans

    Get PDF
    We present a method of modeling the basin of attraction as a three-dimensional function describing a two-dimensional manifold on which the dynamics of the system evolves from experimental time series data. Our method is based on the density of the data set and uses numerical optimization and data modeling tools. We also show how to obtain analytic curves that describe both the contours and the boundary of the basin. Our method is applied to the problem of regaining balance after perturbation from quiet vertical stance using data of an elite athlete. Our method goes beyond the statistical description of the experimental data, providing a function that describes the shape of the basin of attraction. To test its robustness, our method has also been applied to two different data sets of a second subject and no significant differences were found between the contours of the calculated basin of attraction for the different data sets. The proposed method has many uses in a wide variety of areas, not just human balance for which there are many applications in medicine, rehabilitation, and spor

    First Experimental Evidence of Amorphous Tin Oxide Formation in Lead-Free Perovskites by Spectroscopic Ellipsometry

    Get PDF
    The most promising lead-free options for producing perovskite solar cells are tin halide perovskite materials. Herein, while in situ monitoring the optical evolution of the material in humid air, spectroscopic ellipsometry is used to investigate the dielectric function of FASnI3 layers (with and without additives) within the range of 1–5 eV. According to calculations based on the density functional theory that shows oxygen diffusion on FASnI3 surfaces, the steady decrease in absorption coefficient in the band gap region (1.47 eV) and simultaneous increase in absorption in the 3–4.5 eV region suggest the production of amorphous tin oxide. Concurrently, X-ray diffraction reveals a clear degradation of FASnI3. With the addition of sodium borohydride and dipropylammonium iodide, the optically active area of about 1.47 eV is preserved for a longer period while SnO2 production is prevented. Last but not least, FASnI3's stability is investigated in dry N2 environment and shown that it is optically durable for thermal operations up to 100 °C, particularly when additives are used

    Higher dimensional flat embeddings of (2+1) dimensional black holes

    Full text link
    We obtain the higher dimensional global flat embeddings of static, rotating, and charged BTZ black holes. On the other hand, we also study the similar higher dimensional flat embeddings of the (2+1) de Sitter black holes which are the counterparts of the anti-de Sitter BTZ black holes. As a result, the charged dS black hole is shown to be embedded in (3+2) GEMS, contrast to the charged BTZ one having (3+3) GEMS structure.Comment: 16pages, revtex, no figures, to appear in Phys. Rev.
    corecore