114 research outputs found

    El filósofo del deporte: (ensayo)

    Get PDF
    Departing from the proposition that philosophy and sports are ways of knowledge, we propose the figure of the sports philosopher as possible incarnation of both united perspectives, that of the philosopher and that of the sportsman. We will develop two basic ideas, that philosophy is a gymnastics for the body, and that gymnastics are a philosophy for the mind. We understand that the sports philosopher must consider the real transcendence of sports, beyond current social values that encircle its meaning in virtue of postmodern individualism, relativism and uncertainty.Partiendo de la proposición de que la filosofía y el deporte son formas de conocimiento, proponemos la figura del filósofo del deporte como encarnación posible de ambas perspectivas aunadas, la del filósofo y la del deportista. Desarrollaremos para ello dos ideas básicas, que la filosofía es una gimnasia para el cuerpo, y que la gimnasia es una filosofía para la mente. Entendemos que al filósofo del deporte le compete sopesar la verdadera trascendencia de los deportes, más allá de las modas sociales que ciñen su significado en virtud de valores posmodernos de individualismo, relativismo y falta de certidumbres

    Un año prometedor

    Get PDF
    Actividad Física y Deport

    Hacia el algoritmo

    Get PDF
    Actividad Física y Deport

    Una empresa común

    Get PDF
    Actividad Física y Deport

    III Congreso Internacional de Ciencias del Deporte: Prevención de Lesiones.

    Get PDF
    Actividad Física y Deport

    El olimpismo como filosofía de vida. Thomas Bach, paradigma de la carrera dual

    Get PDF
    The present essay aims to eulogize the figure of Thomas Bach, President of the International Olympic Committee, for their academic, sporting and professional merits to make him worthy of the doctorate Honoris Causa by the Universidad Católica de Murcia. The manuscript begins doing an outing of his academic and sporting life from his youth until now. The essay significantly highlights his figure as an example of dual career, because he has ideally combined his academic learning with a highperformance sport. At the same time, the manuscript shows the characteristics and personal experiences what have made he reach his personal and professional success, both in sport organizations and private enterprise. This work displays the professional key to ssuccess of this illustrious personality, investigating in major public documents of his candidacy for the Presidency of the IOC and in his program of Government as head of this organizationEl presente ensayo pretende ensalzar la figura de Thomas Bach, Presidente del Comité Olímpico Internacional, por sus méritos académicos, deportivos y profesionales para hacerle merecedor del Doctorado Honoris Causa por la Universidad Católica de Murcia. Comienza haciendo un recorrido por su vida académica y deportiva desde su juventud hasta la actualidad. Resalta significativamente su figura como ejemplo de carrera dual, al haber combinado perfectamente su formación académica con un alto desempeño deportivo. Al mismo tiempo, descubre las características y vivencias personales que le han hecho llegar a su éxito personal y profesional, tanto en la empresa privada como en los organismos deportivos. Indagando en los principales documentos públicos de su candidatura a la presidencia del COI y en su programa de gobierno al frente de este organismo, descubrimos las claves del éxito profesional de este insigne personajeActividad Física y Deport

    Nueva imagen

    Get PDF
    Actividad Física y Deport

    El problema de la violencia en los espectáculos deportivos desde la sociología del deporte. Un marco teórico de análisis

    Get PDF
    Hablar de violencia en los espectáculos deportivos es un tema que, desafortunadamente, en los últimos años resulta bastante habitual. Ocurrieron hace unas décadas sucesos alarmantes, a nivel nacional e internacional, que sacaron a la luz un problema hasta entonces no reconocido como tal y a partir de ahí, acertadamente o no, se establecieron estrategias de seguimiento y prevención de distinto tipo. Sin embargo, lo que también ocurrió es que los sucesos violentos resultaban llamativos, creaban expectación, en definitiva, "vendían" y eso trajo tras de sí un uso interesado y oportunista del tema, tanto por parte de distintos profesionales como de los medios de comunicación. El estudio de la violencia desde la sociología del deporte nos pone en guardia precisamente con respeto a esta última cuestión. El tratamiento de estos temas en los medios de comunicación puede actuar como amplificador de los mismos, magnificando el problema o reforzando un carácter de moda que, por otra parte, nosotros no deseamos darle. La misma razón nos lleva a recordar que la atención que la sociedad le concede al fenómeno de la violencia viene determinado, entre otros motivos, por las propias características de la sociedad en que vivimos. En la actualidad el nivel de violencia, en general, es menor que en otras épocas históricas, pero el avance y desarrollo de la sociedad hacen que cada vez seamos más exigentes con las condiciones de vida que nos rodean, hasta tal punto que deseemos resolver problemas que, aún no siendo generalizados, afectan a sectores parciales de la sociedad y tienen enorme resonancia sobre la misma

    El problema de la violència als espectacles esportius des de la sociologia de l'esport. Un marc teòric d'anàlisi

    Get PDF
    Parlar de violència als espectacles esportius és un tema que, malauradament, en els darrers anys resulta bastant habitual. Fa unes dècades van esdevenir uns successos alarmants en l'àmbit nacional i internacional, que van treure a la llum un problema fins ara no reconegut com a tal i, a partir d'aquí, encertadament o no, es van establir estratègies de seguiment i prevenció de diferent tipus. Malgrat tot, el que també va passar és que els successos violents resultaven cridaners, creaven expectació, en definitiva, "venien" i això va portar darrera seu un ús interessat i oportunista del tema, tant per part de diferents professionals, com dels mitjans de comunicació. L'estudi de la violència des de la sociologia de l'esport ens posa en guàrdia precisament amb respecte a aquesta última qüestió. El tractament d'aquests temes en els mitjans de comunicació pot actuar com a amplificador d'aquests, de tal manera que magnifiquen el problema o reforcen un caràcter de moda que, d'altra banda, nosaltres no desitgem donar-li. La mateixa raó ens porta a recordar que l'atenció que la societat concedeix al fenomen de la violència ve determinat, entre d'altres motius, per les pròpies característiques de la societat en què vivim. En l'actualitat, el nivell de violència, en general, és menor que en d'altres èpoques històriques, però l'avanç i desenvolupament de la societat fan que cada cop més siguem més exigents amb les condicions de vida que ens envolten, fins a tal punt que desitgem resoldre problemes que, tot i no sent generalitzats, afecten sectors parcials de la societat i tenen una enorme ressonància sobre aquesta

    eSport: hacia una hermenéutica del deporte virtual

    Get PDF
    Our goal in this paper is to provide a hermeneutical reflection on the possibility of regarding active video games as actual sports (eSports). We will start our analy-sis with an epistemological analysis on virtual reality. To do so, we will draw the boundaries between virtual and real, providing a concept, or operational definition, of virtual reality. Then, we will build upon this definition to understand what is real within the virtual, as well as the semantic field that virtual reality, using Heideggerian terms, “discloses.” This disclosure will be understood as the culmination of philosophy in Western history, where the current dominance of art and the consummation of metaphysics overlap, resulting in what Heidegger calls “the oblivion of Being.” To analyze it, we will draw on Aristotle’s pair of concepts “dýnamis” and “enérgeia.” The latter refers to “being” or “presence,” and the former to “essence.” In line with this, we will draw on Pierre Lévy’s conceptualization of the virtual to describe the process that has led humans to transform their na-turally inherited playful instinct into play, and play into sport. To conclude, we will argue that eSports are the ultimate goal of a utopian humanization process deve-loped through play.Nuestro objetivo en este artículo es ofrecer una reflexión hermenéutica sobre la posibilidad de considerar a los videojuegos (eSports) como deportes auténticos. Comenzaremos nuestro análisis con un análisis epistemológico de la realidad virtual. Para ello, trazaremos los límites entre lo virtual y lo real, proporcionando un concepto, o definición operativa, de la realidad virtual. Seguidamente, avanzaremos sobre esta definición para comprender qué es real dentro de lo virtual, así como el campo semántico que la realidad virtual –usando términos hedeggerianos–, “revela”. Esta revelación será entendida como la culminación de la filosofía en la Historia Occidental, donde el actual dominio del arte y la consumación de la metafísica se superponen, dando como resultado lo que Heidegger llamó “el olvido del Ser”. Para este análisis, recurrimeros al binomio de conceptos artistotélicos de “dynamis” y “enérgia”. Éste último se refiere al “ser” o “presencia”, y el primero a la “esencia”. En relación a esto, recurriremos a la conceptualización de Pierre Levy acerca de lo virtual para describir el proceso que ha guiado a los humanos a transformar su instinto lúdico en juego, y el juego en deporte. Para concluir, argumentaremos que los eSports son el objetivo final del proceso de humanización utópico desarrollado a través del juego.Actividad Física y Deport
    corecore