288 research outputs found

    Diseño de estudio de evolución de sarcopenia en pacientes ancianos con fractura de cadera

    Get PDF
    Se ha definido sarcopenia como la pérdida involuntaria de fuerza, masa y función muscular esquelética debida al envejecimiento. Está en íntima relación con la fractura de cadera pues conlleva una mayor tasa de caídas, peor recuperación postquirúrgica, mayor pérdida de la autonomía y mayor riesgo de institucionalización, con una gran repercusión económica y social. OBJETIVO Diseño de un protocolo de estudio para valorar y tratar de modificar la evolución de sarcopenia en pacientes con fractura de fémur por fragilidad mediante acciones de suplementación nutricional y ejercicio físico. Determinar cuáles son los mejores parámetros para la medición de sarcopenia en pacientes ancianos con fractura de cadera por fragilidad. MATERIAL Y MÉTODOS Se realiza una revisión bibliográfica de documentos dedicados a sarcopenia y fractura de cadera. RESULTADOS Se desarrolla un protocolo de estudio de evaluación de la sarcopenia mediante el que se valorarán como variables principales la masa muscular mediante BIA, la fuerza muscular mediante la fuerza de prensión con el uso de un dinamómetro y la función muscular gracias al SPPB y a un test rápido de cribado, y como variables secundarias se medirán parámetros analíticos. Se incorporan dos medidas para prevenir y tratar la sarcopenia en estos pacientes mediante suplementos nutricionales en los pacientes que lo requieran y con un programa de ejercicios contraresistencia en dos grupos randomizados. El estudio tendrá una duración de un año y se divide en 5 tiempos. CONCLUSIONES Además del tratamiento quirúrgico de la fractura de cadera, se debe implementar un screening apropiado y un programa de tratamiento de la sarcopenia para reducir las caídas ulteriores, las complicaciones asociadas a la fractura y las consecuencias económicas. Este estudio pretende dar herramientas de detección y manejo de la sarcopenia en el paciente anciano con fractura de cadera por fragilidad.OtroGrado en Medicin

    Identidad, lugar y arquitectura. Reflexiones en torno a la relevancia de la mutua interacción en la construcción del espacio

    Get PDF
    Ponència presentada a la sessió 4Este artículo se presenta como una reflexión sobre la relación de la arquitectura con las identidades, tanto individuales y colectivas, de las personas que la habitan. Pero también como una reivindicación de la importancia que podría tener hoy en día. la identidad en el ejercicio del diseño y construcción de estos espacios por parte de los arquitectos. El texto asume como fundamento la reivindicación de la noción de lugar en la arquitectura, dada su estrecha relación con el concepto de identidad, puesto que la asociación de ésta a un lugar fijo es uno de los aspectos más importantes tenidos en cuenta en aportaciones históricas trascendentales, como el libro Utopía de Tomás Moro (1516). Partiendo de tal asunción, el trabajo añade a dicha reivindicación varios cuestionamientos muy importantes, puesto que existe actualmente un escenario de post-crisis en la situación socio-política y cultural. En tal escenario aparecen nuevas versiones de la crisis, que afectan a la representación política, la noción de nación y la relación con el lugar. No son ajenos a esta coyuntura los conceptos de lugar e identidad. En estos últimos, la Arquitectura no actúa como mera espectadora, pues incide en las situaciones de ruptura del espacio con el lugar, la pérdida del sentido de identidad en el espacio, la concepción de patrimonio asociado a lo arquitectónico, el concepto de espacio público como lugar de mediación o límite entre diferentes en los entornos habitados, el sentimiento de pertenencia, el desprecio de los valores de las arquitecturas populares, y por último, la escala humana en la Arquitectura, como ejemplos más importantes. El texto quiere aportar una reflexión sobre el papel de la Arquitectura como mediadora, a fin de analizar la sociedad a partir del espacio y el espacio a partir de la sociedad, con un nexo en común en el concepto de identidad

    Genetic association study of dyslexia and ADHD candidate genes in a Spanish cohort: Implications of comorbid samples

    Get PDF
    Dyslexia and attention deficit hyperactivity disorder (ADHD) are two complex neuro-behaviorally disorders that co-occur more often than expected, so that reading disability has been linked to inattention symptoms. We examined 4 SNPs located on genes previously associated to dyslexia (KIAA0319, DCDC2, DYX1C1 and FOXP2) and 3 SNPs within genes related to ADHD (COMT, MAOA and DBH) in a cohort of Spanish children (N = 2078) that met the criteria of having one, both or none of these disorders (dyslexia and ADHD). We used a case-control approach comparing different groups of samples based on each individual diagnosis. In addition, we also performed a quantitative trait analysis with psychometric measures on the general population (N = 3357). The results indicated that the significance values for some markers change depending on the phenotypic groups compared and/or when considering pair-wise marker interactions. Furthermore, our quantitative trait study showed significant genetic associations with specific cognitive processes. These outcomes advocate the importance of establishing rigorous and homogeneous criteria for the diagnosis of cognitive disorders, as well as the relevance of considering cognitive endophenotypes.The work of MSM and MC was supported by CONSOLIDER-Ingenio- 2010_COEDUCA (CSD2008-00048). AMA, LB and AG-L’s work was supported by the Basque Department of Industry, Tourism and Trade (Etortek Program), Innovation Technology Department of Bizkaia and CIBERehd Network. MC was also supported by grants (PSI2015-67353-R), and Ayuda Centro de Excelencia Severo Ochoa SEV-2015-0490 from the MINECO, and by grant (ERC-2011-ADG-295362) from the European Research Council. The funders had no role in study design, data collection and analysis, decision to publish, or preparation of the manuscrip

    Los modos de representación gráfico lineal y cartesiano en la comprensión del concepto de sucesión numérica en estudiantes de segundo ciclo enseñanza secundaria obligatoria

    Get PDF
    Esta investigación forma parte de un trabajo cuyo objetivo es la compresión del concepto de sucesión numérica en los estudiantes de secundaria. El enfoque proporcionado por distintos investigadores en relación a los modos de representación y las aportaciones de Piaget y García en relación al desarrollo de un esquema a través de los niveles intra, inter y trans, nos proporciona información sobre el desarrollo de la comprensión del concepto de sucesión numérica a través del uso de los modos de representación gráficos, lineal y cartesiano, por parte de los estudiantes en la resolución de una tarea

    Las progresiones como indicador de la comprensión del concepto de sucesión numérica en alumnos de segundo ciclo de enseñanza secundaria obligatoria

    Get PDF
    Este trabajo forma parte de una investigación que aborda la compresión del concepto de sucesión numérica en los estudiantes de secundaria. La perspectiva proporcionada por la obra de Piaget y García en relación con el desarrollo de un esquema a través de varios niveles (intra, inter y trans), nos proporciona la prueba empírica de cómo el uso de las progresiones por parte de los estudiantes en la resolución de una tarea, proporciona información del desarrollo de la comprensión. Este uso nos permite profundizar sobre los niveles en el desarrollo del concepto sucesión numérica

    Uniones superplásticas de muestras Y-TZP: comportamiento eléctrico

    Get PDF
    La respuesta eléctrica de la unión superplástica de dos muestras de 3mol% Y-TZP ha sido comparada con la de una muestra sin unir. La muestra unida presenta una conductividad eléctrica mayor que la muestra sin unir. Este aumento de conductividad se atribuye al proceso de unión

    Electric Response of ZrO2- 3 mol% Y2O3 nanocrystals

    Get PDF
    Se ha estudiado la evolución con los tratamientos térmicos de la microestructura y el comportamiento eléctrico de nanocristales ZrO2 – 3mol% Y2O3.La muestra, que inicialmente estaba compuesta por 77.8%wt de fase tetragonal y 22.3%wt de fase monoclínica, sufre una transformación de fase t’m a baja temperatura en la que el porcentaje de fase monoclínica alcanza el 96%wt. Esta transformación afecta significativamente a las propiedades eléctricas del material de forma que la contribución del borde de grano ve incrementanda su resistividad en los sucesivos ciclos térmicos, mientras que la contribución del grano no cambia significativamente Creemos que el aumento de resistividad del borde de grano está relacionado con la aparición de microfisuras que acomodan el mayor tamaño de los granos monoclínicos.The evolution of microstructure and electrical behaviour of nanocrystalline ZrO2 – 3mol% Y2O3 samples with respect to thermal cycles have been investigated. The sample, that initially consisted of 77.8%wt of tetragonal and 22.3%wt monoclinic phases, eliminates the tetragonal phase by means of a low temperature t → m phase transformation in which the content of monoclinic phase reaches 96%wt. This transformation affects significantly the electrical properties of the sample, increasing the grain boundary resistivity in successive thermal cycles, whereas the bulk contribution remains unchanged. The growth of the grain boundary resistivity is believed to be due to the presence of microcracks that accommodate the larger size of monoclinic grains

    La comprensión del concepto de sucesión numérica en estudiantes de Enseñanza Secundaria Obligatoria

    Get PDF
    La comprensión del concepto de sucesión numérica presenta dificultades para los estudiantes de Enseñanza Secundaria Obligatoria (E.S.O.) (14-16 años). Este hecho unido a que este concepto es la base de otros conceptos matemáticos como límites, derivadas, integrales justifica su relevancia y por tanto nuestro estudio para caracterizar la compresión del concepto de sucesión numérica en E.S.O. Las aportaciones de Piaget y García en relación al desarrollo de un esquema a través de los niveles intra, inter y trans, nos proporciona información sobre la comprensión del concepto de sucesión numérica a través del uso quelos estudiantes hacen de los modos de representación, los elementos matemáticos y las relaciones que se establecen entre ellos en la resolución de tareas matemáticas.Nuestra metodología es cualitativa usando como datos dos cuestionarios de distinta naturaleza. A partir del análisis conjunto de los dos cuestionarios contestado por cada estudiante, nos permitió inferir el nivel de comprensión del esquema del concepto de sucesión como lista numérica a partir de la caracterización de los niveles. Los resultados nos han permitido identificar algunos indicadores de comprensión del concepto de sucesión numérica, como son el uso de las progresiones y el uso de losmodos de representaci
    • …
    corecore