1,777 research outputs found

    Diferencias por sexo del síndrome coronario agudo sin elevación del segmento ST en la Unidad de Cuidados Coronarios

    Get PDF
    Introducción: La Cardiopatía Isquémica constituye la principal causa de mortalidad en la mayoría de los países industrializados.  La influencia del sexo en el resultado clínico y en la respuesta al tratamiento de los pacientes con síndrome coronario agudo no está bien determinada. En el presente trabajo nos propusimos describir las diferencias que el sexo aporta en los pacientes con Síndrome coronario agudo sin elevación del segmento ST ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos Coronarios. Método: Se realizó un estudio retrospectivo, descriptivo, de 495 pacientes ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos Coronarios del Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular de Cuba con diagnóstico de Síndrome Coronario Agudo sin Elevación del Segmento ST en el período del 1ro de  enero del 2005 al 31 de Diciembre del 2008, con el objetivo de determinar las diferencias entre hombres y mujeres con Síndromes Coronarios Agudos sin elevación del segmento ST. Se extrajeron las características demográficas, el diagnóstico definitivo al egreso, las características angiográficas de los pacientes sometidos a coronariografía, la necesidad de revascularización y sus resultados inmediatos. Se determinó la presencia de eventos clínicos mayores a corto y mediano plazo. Resultados: La sexta década de la vida, el sexo masculino y el color de la piel blanca fueron las más afectadas por SCASEST. El tabaquismo fue  prevalente en mujeres.  La Angina Inestable se presentó con una incidencia  superior a lo reportado sin diferencias en relación al sexo. Los eventos clínicos fueron escasos al mes y a los 180 días sin diferencias entre hombres y mujeres. Conclusiones: Existieron diferencias significativas en el comportamiento del síndrome coronario agudo sin elevación del segmento ST entre los sexos.    

    Treatment outcome of patients with comorbid type 1 diabetes and eating disorders

    Get PDF
    Background: Co-morbidity between Type 1 Diabetes Mellitus (T1DM) and eating disorders (ED) has been previously described; however the effect of this illness on the outcomes for conventional ED treatments has not been previously investigated. This study aims to compare clinical, psychopathological and personality features between two samples of ED individuals: those with comorbid T1DM and those without (No-DM); and to identify differences in treatment outcomes between the groups. Methods: This study compares treatment outcome, dropouts, ED psychopathology and personality characteristics for 20 individuals with ED and T1DM and 20 ED patients without diabetes, matched for diagnostic and treatment type. Results: The study found higher dropout rates from therapy in individuals with T1DM and worse treatment outcome in spite of having no significant differences in eating disorder psychopathology, although individuals with T1DM report misusing insulin. Conclusions: The low levels of motivation to change, and insulin abuse in T1DM patients, may suggest that treatment for patients with ED and T1DM should consider the individual's personality and role of insulin abuse when determining the appropriate intervention
    corecore