19 research outputs found

    Modified Wisconsin Card Sorting Test (M-WCST): Normative data for Spanish-speaking pediatric population

    Get PDF
    OBJECTIVE: To generate normative data for the Modified Wisconsin Card Sorting Test (M-WCST) in Spanish-speaking pediatric populations. METHOD: The sample consisted of 4,373 healthy children from nine countries in Latin America (Chile, Cuba, Ecuador, Guatemala, Honduras, Mexico, Paraguay, Peru, and Puerto Rico) and Spain. Each participant was administered the M-WCST as part of a larger neuropsychological battery. Number of categories, perseverative errors, and total error scores were normed using multiple linear regressions and standard deviations of residual values. Age, age2, sex, and mean level of parental education (MLPE) were included as predictors in the analyses. RESULTS: The final multiple linear regression models indicated main effects for age on all scores, such that the number of categories correct increased and total number of perseverative errors and total number of errors decrease linearly as a function of age. Age2 had a significant effect in Chile, Cuba, Ecuador, and Spain for numbers of categories; a significant effect for number of perseverative errors in Chile, Cuba, Mexico, and Spain; and a significant effect for number of total errors in Chile, Cuba, Peru, and Spain. Models showed an effect for MLPE in Cuba (total errors), Ecuador (categories and total errors), Mexico (all scores), Paraguay (perseverative errors and total error), and Spain (categories and total errors). Sex affected number of total errors for Ecuador. CONCLUSIONS: This is the largest Spanish-speaking pediatric normative study in the world, and it will allow neuropsychologists from these countries to have a more accurate way to interpret the M-WCST with pediatric populations

    Abstracts from the Food Allergy and Anaphylaxis Meeting 2016

    Get PDF

    Mortality from gastrointestinal congenital anomalies at 264 hospitals in 74 low-income, middle-income, and high-income countries: a multicentre, international, prospective cohort study

    Get PDF
    Summary Background Congenital anomalies are the fifth leading cause of mortality in children younger than 5 years globally. Many gastrointestinal congenital anomalies are fatal without timely access to neonatal surgical care, but few studies have been done on these conditions in low-income and middle-income countries (LMICs). We compared outcomes of the seven most common gastrointestinal congenital anomalies in low-income, middle-income, and high-income countries globally, and identified factors associated with mortality. Methods We did a multicentre, international prospective cohort study of patients younger than 16 years, presenting to hospital for the first time with oesophageal atresia, congenital diaphragmatic hernia, intestinal atresia, gastroschisis, exomphalos, anorectal malformation, and Hirschsprung’s disease. Recruitment was of consecutive patients for a minimum of 1 month between October, 2018, and April, 2019. We collected data on patient demographics, clinical status, interventions, and outcomes using the REDCap platform. Patients were followed up for 30 days after primary intervention, or 30 days after admission if they did not receive an intervention. The primary outcome was all-cause, in-hospital mortality for all conditions combined and each condition individually, stratified by country income status. We did a complete case analysis. Findings We included 3849 patients with 3975 study conditions (560 with oesophageal atresia, 448 with congenital diaphragmatic hernia, 681 with intestinal atresia, 453 with gastroschisis, 325 with exomphalos, 991 with anorectal malformation, and 517 with Hirschsprung’s disease) from 264 hospitals (89 in high-income countries, 166 in middleincome countries, and nine in low-income countries) in 74 countries. Of the 3849 patients, 2231 (58·0%) were male. Median gestational age at birth was 38 weeks (IQR 36–39) and median bodyweight at presentation was 2·8 kg (2·3–3·3). Mortality among all patients was 37 (39·8%) of 93 in low-income countries, 583 (20·4%) of 2860 in middle-income countries, and 50 (5·6%) of 896 in high-income countries (p<0·0001 between all country income groups). Gastroschisis had the greatest difference in mortality between country income strata (nine [90·0%] of ten in lowincome countries, 97 [31·9%] of 304 in middle-income countries, and two [1·4%] of 139 in high-income countries; p≤0·0001 between all country income groups). Factors significantly associated with higher mortality for all patients combined included country income status (low-income vs high-income countries, risk ratio 2·78 [95% CI 1·88–4·11], p<0·0001; middle-income vs high-income countries, 2·11 [1·59–2·79], p<0·0001), sepsis at presentation (1·20 [1·04–1·40], p=0·016), higher American Society of Anesthesiologists (ASA) score at primary intervention (ASA 4–5 vs ASA 1–2, 1·82 [1·40–2·35], p<0·0001; ASA 3 vs ASA 1–2, 1·58, [1·30–1·92], p<0·0001]), surgical safety checklist not used (1·39 [1·02–1·90], p=0·035), and ventilation or parenteral nutrition unavailable when needed (ventilation 1·96, [1·41–2·71], p=0·0001; parenteral nutrition 1·35, [1·05–1·74], p=0·018). Administration of parenteral nutrition (0·61, [0·47–0·79], p=0·0002) and use of a peripherally inserted central catheter (0·65 [0·50–0·86], p=0·0024) or percutaneous central line (0·69 [0·48–1·00], p=0·049) were associated with lower mortality. Interpretation Unacceptable differences in mortality exist for gastrointestinal congenital anomalies between lowincome, middle-income, and high-income countries. Improving access to quality neonatal surgical care in LMICs will be vital to achieve Sustainable Development Goal 3.2 of ending preventable deaths in neonates and children younger than 5 years by 2030

    Las trayectorias de la violencia y la conducta criminal

    No full text
    La presente tesis doctoral se enmarca en la línea de investigación "Las Trayectorias de la Violencia y la Conducta Criminal”. Este trabajo consta de 9 capítulos articulados en los siguientes apartados: a) introducción, b) estudios empíricos publicados, c) estudios empíricos en revisión, d) discusión general, limitaciones y perspectivas de futuro, y d) conclusiones. Los estudios empíricos que conforman este trabajo se han centrado en dos colectivos de interés: adolescentes que se inician en el consumo de alcohol y delincuencia adulta en pacientes con Esquizofrenia y otros Trastornos Psicosis. Hasta la fecha, la mayor parte de los estudios realizados que analizan el desarrollo de la violencia y la conducta criminal en la población adolescente y adulta procede de investigaciones realizadas en Norteamerica, Canadá y algunas regiones de Europa. En España sin embargo, existen muy pocos trabajos publicados que analicen los factores determinantes de la delincuencia juvenil y las trayectorias del comportamiento criminal que presentan los individuos que cometen los crímenes más graves y violentos internados en centros psiquiátricos de máxima seguridad. La presente tesis doctoral realiza un recorrido por los factores que motivan el inicio de la delincuencia con especial énfasis en el rol que ejerce el consumo temprano de alcohol y la presencia de trastornos mentales graves vinculados con los delitos violentos cometidos por la población psiquiátrica encarcelada. Para ello, se han determinado 6 objetivos fundamentales de investigación, cada uno de los cuáles deriva en un estudio empírico. Los principales resultados de cada uno de los estudios aparecen recogidos en los capítulos 3-8. En la última sección (capítulo 9), se discuten los hallazgos más significativos obtenidos en cada uno de las investigaciones, las limitaciones y las perspectivas de futuro basadas en los aportes de la Neurocriminología que abren nuevas vías investigación. En el primer estudio examinamos la relación entre el consumo de alcohol adolescente y variables relacionadas con la delincuencia, el desempeño académico, los vínculos sociales y otras conductas problemáticas juveniles. En este estudio 567 estudiantes adolescentes de 14 a 19 años de edad cumplimentaron la Encuesta Estatal sobre Uso de Drogas. Controlando el efecto de la edad y el tipo de institución educativa (pública vs privada), nuestros resultados mostraron que los predictores más significativos del consumo de alcohol adolescente estuvieron relacionados con el número de expulsiones recibidas en los centros educativos, la vinculación con amigos infractores consumidores de alcohol, la participación en peleas, el número de salidas nocturnas y la hora de regreso a casa. Estos factores explicaron el 32.3% de la varianza del consumo alcohol adolescente. En el segundo estudio analizamos, la asociación entre el consumo de alcohol adolescente y la calidad de la relación familiar, el establecimiento de normas, la información sobre el uso de drogas y los comportamientos y actitudes parentales hacia el consumo, en una muestra de 565 estudiantes escolarizados de 14 a 19 años de edad. Los resultados de este estudio mostraron una relación significativa entre el consumo de alcohol y vivir en un entorno familiar caracterizado por la baja supervisión parental, caracterizado por tener un progrenitor consumidor de alcohol y una madre con actitudes permisivas hacia el consumo. En el tercer estudio evaluamos la asociacióne entre un nuevo fenómeno emergente de la conducta alimentaria denominado “Drunkorexia” caracterizado por la restricción del consumo de alimentos con alto contenido calórico para compensar el exceso de calorías proporcionado por la ingesta abusiva de alcohol y alcanzar más rápidamente los efectos de intoxicación etílica con el patrón de Binge Drinking. En este estudio 120 estudiantes universitarios de Nutrición Humana y Dietética cumplimentaron un cuestionario online sobre hábitos alimentarios y consumo de alcohol. La prevalencia de Drunkorexia obtenida en nuestro estudio fue del 10%. La Drunkorexia estuvo fuertemente relacionada con el consumo de alcohol en forma de binge drinking. Los participantes que redujeron intencionalmente el consumo de calorías tuvieron 2.5 (95% CI 1.46-4.27) veces más probabilidades de ser Binge drinkers. Los tres últimos artículos se centran en la población de delincuentes con Esquizofrenia y otras Psicosis, encarcelados en centros psiquiátricos de maxima seguridad por la comisión de crímenes violentos. Investigaciones previas han demostrado que la presencia de trastornos de conducta en la infancia (CD) antes de los 15 años de edad se relacionan con el comportamiento agresivo y la conducta criminal en individuos con Esquizofrenia y otros Trastornos Psicóticos (Hodgins, Cree, Alderton, y Mak, 2008). En nuestro cuarto estudio, analizamos la tipología de delincuentes con enfermedad mental internados en un centro psiquiátrico de maxima seguridad, clasificando a estos pacientes de acuerdo a la presencia antecedents de CD en la infancia y las escalas de predicción de la conducta violenta HCR-20 y la psicopatía PCL:SV. La presencia de CD antes de los 15 años de edad estuvo fuertemente relacionada con un patrón de conducta criminal así como con elevadas puntuaciones en los instrumentos HCR-20 y PCL:SV. Un mayor número de pacientes con Esquizofrenia y CD mostraron un diagnóstico adicional de trastorno de la personalidad. Consistente con estudios previos, nuestros resultados confirmaron que la mayoría de estos pacientes habían experimentado un mayor número de abusos físicos en la infancia, tasas más prevalentes de hiperactividad infantil y habían sido condenados a lo largo de la vida por un mayor número de delitos violentos y no violentos. En el estudio 5, presentamos los resultados del primer estudio longitudinal realizado en España sobre la validez predictiva de los instrumentos HCR-20 y PCL:SV en delincuentes internados en centros psiquiátricos de máxima seguridad. En este estudio 107 pacientes con Esquizofrenia y otras Psicosis fueron monitorizados durante 24 meses en la institución con el objetivo de analizar la capacidad predictiva de estos instrumentos. A lo largo del periodo de seguimiento, un 29.2% de la muestra manifiestó actos de agresión y violencia. Ambos instrumentos fueron capacidades de discriminar a los delincuentes de alto riesgo con niveles de precision moderados con valores de AUCs=.72–.83 para el HCR-20 y (AUCs=.70–.80]) para la PCL:SV. Estos resultados confirmaron la utilidad clínica de estas medidas en delincuentes con trastornos mentales en España. Por último, el estudio 6 examinó la validez predictiva de la versión española del Suicide Risk Assessment Measure (S-RAMM) para la evaluación del riesgo de comportamiento suicida en delincuentes violentos con Esquizofrenia y otras Psicosis. Los pacientes fueron monitorizados dentro de la institución a lo largo de 18 meses de seguimiento para registrar los incidentes de suicidio y violencia utilizando los instrumentos S-RAMM y HCR-20. A lo largo el período de seguimiento, un 25% de los delincuentes cometió algún incidente de carácter suicida incluyendo actos de autolesión, ideación e intentos suicidas y un 34% se comportó violentamente. El S-RAMM y el HCR-20 estuvieron fuertemente correlacionados y fueron capaces de predecir estas conductas con un moderado-largo tamaño de efecto (AUCs = .81-.85; AUCs= .78-.80 rrespectivamente). Los pacientes que puntuaron por encima de la media en el S-RAMM (>20 puntos) y el HCR-20 (>21 puntos) tuvieron un riesgo 5 veces superior de conducta suicida (OR = 5.15, 95% CI = 2.75-9.80) y 7 veces más probabilidades de manifestar actos de violencia (OR= 7.04, 95% CI= 2.1-23.3). Estos resultados confirman el valor predictivo de ambas medidas en delincuentes internados en centros psiquiátricos de máxima seguridad. En el capítulo 9, discutimos los principales resultados obtenidos en cada estudio empíricos y destacamos las limitaciones y perspectivas de futuro que abren nuevas vías de investigación. Por último, se presentan las conclusiones derivadas del presente trabajo (capítulo 10)

    Assessment of the Peer Tutoring Program (PTP)

    No full text
    Las intervenciones basadas en la tutorización entre iguales es uno de los métodos más eficaces que permiten la transformación de las aulas donde el alumnado es el elemento básico de dinamización (Moliner, 2015). El grupo de trabajo e investigación del Instituto de Ciencias de la Educación (ICE) de la Universidad de Barcelona comenzó a desarrollar en el año 2002 el programa Tutoría Entre Iguales (TEI). Este programa propone una estrategia educativa para la convivencia escolar, diseñada inicialmente como una medida práctica contra la violencia y el bullying escolar, con carácter institucional y en la que se implica a toda la comunidad educativa. Es un recurso importante en el proceso de participación, concienciación, prevención y desarrollo de programas de intervención sobre convivencia escolar, promoviendo la creación de una cultura de la no-violencia en los centros educativos. En el actual curso académico 2015/2016, un importante número de centros educativos de enseñanza obligatoria (Primaria y Secundaria) de la localidad de Ibi (Alicante) han puesto en marcha el programa TEI. La labor de nuestro grupo de investigación se ha centrado en la coordinación del proyecto y la evaluación del impacto del programa TEI en los centros educativos participantes. En la presente comunicación nos planteamos un doble objetivo: 1) presentar el diseño y procedimiento de aplicación del programa TEI; y 2) mostrar la metodología de investigación para evaluar la eficacia del programa TEI con el fin de mejorar la convivencia escolar, el rendimiento académico y fomentar el bienestar personal, la calidad de vida y la salud mental en alumnado de educación Primaria y Secundaria en la provincia de Alicante.Peer-based tutoring interventions are one of the most effective methods to allow transforming the classrooms where the student is the main stimulation element (Moliner, 2015Moliner, 2015). The Peer Tutoring Program (PTP research team was developed in 2002 by the Institute Educational Sciences (IEC) of the University of Barcelona. This program suggests an educational strategy for community life at school, initially designed as a practical measure against violence and school bullying, where all educational community is involved. It is an important resource in the process of participation, awareness-raising, prevention and development of intervention programs on school climate, promoting the creation of a non-violent culture in the schools. In the current academic year 2015/2016, an important number of schools of Compulsory Education (Primary and Secondary school) of the town of Ibi (Alicante) have launched the PTP program. The work of our research team is focus on the coordination of the project and the assessment of the impact of the PTP program in the schools. In the present communication, we show a dual goal: 1) to present the design and administration procedure of the PTP program; 2) to present the research methodology for the assessment of the efficacy of the PTP program in order to improve community school life and academic achievement and to foster the personal well-being, quality of life, and mental health of the students of Primary and Secondary Education in the province of Alicante

    Evaluación de la satisfacción del uso de las redes sociales en formación universitaria

    No full text
    El nuevo Espacio Europeo de Educación Superior necesita la incorporación de nuevos formatos y estrategias de enseñanza-aprendizaje relevantes, efectivas y de alta calidad. Las Redes Sociales ofrecen un gran potencial para la puesta en marcha de proyectos de innovación docente que nos permitan la adquisición de competencias y destrezas transferibles en los estudiantes. El objetivo de este trabajo es diseñar actividades docentes en las que se incorporen las Redes Sociales como herramienta de enseñanza-aprendizaje en la docencia universitaria y evaluar el grado de satisfacción del alumnado con este tipo de recursos. Ha participado en nuestro estudio una muestra disponible y significativa de estudiantes matriculados en dos asignaturas del Grado en Enfermería de Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Alicante. Se describen las actividades diseñadas y los resultados obtenidos sobre la satisfacción del estudiante con la incorporación de este tipo de metodología docente

    Edublog NutriTic.UA: Herramienta de recursos didácticos de apoyo a la formación y la interacción del alumnado en Nutrición Humana y Dietética

    No full text
    Los blogs educativos o edublogs fomentan el modelo centrado en el alumnado y se caracterizan por promover la participación, la interacción y el aprendizaje cooperativo. Los edublogs favorecen el proceso de enseñanza-aprendizaje a través de la lectura y publicación de materiales tanto por el alumnado como por el profesorado. El objetivo de este trabajo ha sido el diseño y la implementación de estrategias educativas que permitan la interacción entre alumnado-profesorado a través del edublog NutriTic.UA, así como la evaluación de estas estrategias utilizadas en las asignaturas implicadas en el proyecto. Han participado en nuestro estudio de forma anónima y voluntaria 86 estudiantes del Grado en Nutrición Humana y Dietética de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Alicante. Se describe el proceso de actualización del blog NutriTic.UA, el diseño de recursos educativos de apoyo a la formación y la interacción entre alumnado-profesorado, así como la valoración del alumnado con esta experiencia docente

    Realidad simulada como herramienta de enseñanza-aprendizaje en Criminología

    No full text
    El diseño de prácticas docentes de realidad simulada constituye un avance en el proceso de enseñanza-aprendizaje en el alumnado de Criminología. Mediante este tipo de actividades, los estudiantes desarrollan las competencias académicas y profesionales adquiridas durante su formación, recreando contextos y situaciones reales en un entorno de aprendizaje. El objetivo de este trabajo es evaluar las competencias adquiridas por el alumnado de último curso del Grado en Criminología, tras la implementación de una práctica de realidad simulada basada en la recreación de un Juicio donde el alumnado deberá poner en práctica los conocimientos y técnicas de evaluación criminológica aplicados al ámbito de la Justicia Penal. Se describen los resultados de aprendizaje y la satisfacción del alumnado con la incorporación de esta experiencia piloto mediante el análisis de respuestas de un cuestionario informatizado ad hoc

    Realidad simulada como herramienta de enseñanza-aprendizaje en Criminología

    No full text
    La realización de prácticas docentes de “Realidad Simulada” representa un importante avance en el proceso de enseñanza-aprendizaje en el alumnado de Criminología. Mediante este tipo de actividades, los estudiantes desarrollan las competencias académicas y profesionales adquiridas durante su formación, recreando contextos y situaciones reales en un entorno simulado de aprendizaje. El objetivo de este trabajo fue evaluar las competencias adquiridas por el alumnado de último de curso del Grado en Criminología, tras la implementación de una práctica de aprendizaje experiencial basada en la recreación de un Juicio, donde el alumnado debía interpretar el rol de los diferentes actores implicados en el Sistema de Justicia Penal: tribunal, acusación, defensa, víctima y peritos, poniendo en práctica los conocimientos y técnicas de evaluación psicológicas y criminológicas aplicados en el marco de la Justicia Penal. Se describen los resultados de aprendizaje y el grado de satisfacción con la actividad, en una muestra de 67 estudiantes matriculados en la asignatura “Psicología del Testimonio” del Grado en Criminología

    Envejecimiento Activo.UA

    No full text
    En el presente curso académico 2016-2017 se ha puesto en marcha el Master Universitario en Envejecimiento Activo y Salud en la Universidad de Alicante. La presente red tuvo como objetivo principal conocer en profundidad la utilidad de los materiales docentes del Master de Envejecimiento Activo y Salud, así como identificar las posibles áreas de mejora y temas de interés que pudieran servir como guía para futuras ediciones. Se diseñó un estudio de carácter cualitativo a través de un grupo focal en el que se evaluó la experiencia de cada uno de los participantes al cursar la asignatura, así como lo que les había sido de mayor y menor utilidad. El grupo focal fue llevado a cabo por dos de los investigadores de la presente red. Tras la transcripción del grupo se realizó un análisis temático de carácter inductivo. Se extrajeron los temas principales a partir de los códigos procedentes directamente del discurso de los participantes. Se realizó una triangulación entre un amplio número de investigadores que permitió seleccionar aquellos temas de mayor importancia para los objetivos planteados
    corecore