4,642 research outputs found

    La Torre de Juan Abad a través de las cartas de Quevedo

    Get PDF
    Quevedo pasó muchos años de su vida en su señorío de la Torre de Juan Abad. Desde allí mantuvo una incansable correspondencia con numerosos personajes de la época: el maestro del príncipe, Juan de Isasi, el conde de Montezuma… de muchos de ellos no se ha conservado ni una sola carta, pero las que se conservan en el manuscrito Barnuevo, de la Biblioteca Nacional, dirigidas a su vecino en Beas, Sancho de Sandoval, son testimonio de su existencia. Estas cartas son, en realidad, testimonio de muchas cosas: de su labor literaria y también de su vida en la Torre de Juan Abad, lo que nos permite ver, entre sus líneas, cómo era la Torre en la época de Quevedo y cómo era Quevedo en la Torre. Vemos a un escritor, a un hombre mayor, preocupado por su huerto a la par que inmerso en las malas noticias que llegan desde el imperio que empieza a dejar de serlo. Vemos cómo las lluvias provocaron verdaderos estragos en La Torre en el invierno de 1635, y cómo recibe la villa al cadenal de Borja, o lo que puede significar, en La Mancha de 1636, el paso de tigres americanos y alfombras para la decoración del Buen Retiro. Todo se cuenta en estas cartas

    Decomposing the impacts of overeducation and overskilling on earnings and job satisfaction: an analysis using REFLEX data

    Get PDF
    This paper uses the REFLEX dataset to test the hypothesis that the generally observed negative impacts of overeducation and overskilling on both job satisfaction and earnings can be attributed to under-utilisation in specific job related skills. We find that the penalties to both forms of mismatch are insensitive to the inclusion of controls for overskilling in a wide range of job specific competencies. The research suggests that the problem of mismatch relates to an inability for fully utilise general or innate ability as opposed to specific areas of acquired learning. The analysis suggests the problem of mismatch can only be effectively addressed by raising general levels of job quality within economies and this, in turn, presents serious challenges for policy

    El papel del Defensor en la universidad de la sociedad del conocimiento

    Get PDF

    Medicamentos en el embarazo

    Get PDF
    El embarazo es un estado dinámico durante el cual se presentan diversos cambios considera dos como fisiológicos. Los medicamentos constituyen el recurso más empleado en la historia de la medicina. El incremento del número de productos farmacológicos disponibles y la información creciente acerca de su efectividad y seguridad son un efecto del d esarrollo científico - técnico de la sociedad actual. Según estudios realizados, la mujer consume entre 4 y 10 drogas distintas durante el embarazo, con el resultado de que hoy el feto presenta tanto riesgo por el uso de medicamentos bien intencionados, como por complicaciones que pueden ocurrir durante el embarazo y/o trabajo de parto. Se han desarrollado múltiples clasificaciones de fármacos en función de su riesgo teratogénico entre las cuales la más usada es la de la Food and Drug Administration en la que los fármacos se dividen en cinco grupos (A, B, C, D, X). Existen clasificaciones similares desarrolladas en otros países (Australia, Suecia o Alemania). Otras clasificaciones de fármacos aluden a la probabilidad o frecuencia de teratogenia. La ausencia de una clasificación única, la inespecificidad de las definiciones y la falta de estudios, no nos permiten muchas veces poder valorar adecuadamente el posible riesgo para el feto. Se rel acionan los eventos cronológicos, morfológicos y funcionales del desarro llo embriológico y fetal por semanas de gestación, los efectos teratogénicos más frecuentemente producidos por un grupo de medicamentos con probada teratogenicidad en humanos , incluyendo el estudio de la farmacocinética de los fármacos. Todo esto nos perm itirá mantener un juicio más crítico ante la prescripción de medicamentos en la mujer embarazada.Universidad de Sevilla. Grado en Farmaci

    El silenciamiento génico

    Get PDF
    En la célula existen muchas formas de regular la expresión génica. Una de ellas es por medio del silenciamiento génico, que constituye un mecanismo celular mediante el cual se inhibe la expresión de genes, controlando la expresión de genes endógenos y exógenos. Este representa un papel importante en la regulación del desarrollo, en la diferenciación celular y en la defensa contra secuenciasde organismos invasores y transposones. Tiene lugar tanto en el núcleo como en el citoplasma de la célula y puede participar en la regulación de la etapa de transcripción y de traducción. El ARN doble hebra suele ser la señal de activación del mecanismo de silenciamiento génico. Hasta el momento se ha demostrado que el silenciamiento génico ocurre en plantas, algas unicelulares, hongos, nematodos (Caenorhabditis elegans), la mosca de la fruta (Drosophila melanogaster) y en células de mamíferos.Su utilidad en biotecnología y medicina ha sido ampliamente desarrollada. El ARN de interferencia se ha convertido en una herramienta de experimentación para la caracterización funcional de genes en el laboratorio y en muchas áreas de investigación científica. La siguiente revisión incluye información acerca del desarrollo de estrategias para la aplicación del ARN de interferencia en organismos vivos y su aplicación en la terapéutica.Gene expression in the cell is regulated by many different ways. One is through gene silencing, which constitutes a cellular mechanism by which the expression of genes is inhibited, controlling the expression of endogenous and exogenous genes. This mechanism plays an important role in the regulation of development, cell differentiation and defense against sequences from invading organisms and transposons. It takes place both in the nucleus and in the cytoplasm and participates in the regulation of transcription and translation. The signal of activation of gene silencing is often double-stranded RNA. So far, gene silencing has been shown to occur in plants, single-cell algae, fungi, nematodes (Caenorhabditis elegans), fruit fly (Drosophila melanogaster) and mammalian cells. Its usefulness in biotechnology and medicine has been widely studied. Interference RNA has become an experimentation tool for the functional characterization of genes in the laboratory and in many areas of scientific research. The following review includes information on the development of strategies for the application of interfering RNA in living organisms and their application in therapeutics.Fil: Sánchez, Mercedes Leonor. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Centro de Estudios Farmacológicos y Botánicos. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Centro de Estudios Farmacológicos y Botánicos; Argentin

    Perspectivas de reforma en la regulación de los conflictos societarios

    Get PDF
    La regulación de los conflictos de intereses es una materia que, progresivamente, ha ido incrementando su protagonismo en el marco del Derecho de sociedades. En este trabajo se realiza una primera aproximación a la reforma de la regulación de los conflictos societarios en las sociedades anónimas y limitadas, con especial atención a los que afectan a los socios. Los conflictos de los administradores se abordan tangencialmente, respecto de aquellos que, además de serlo, sean socios. El régimen proyectado en el Anteproyecto de Ley del Código Mercantil coincide con el introducido en la LSC a través de su última modificación, por lo que los preceptos que se analizan conforman el Derecho vigente, aunque se estudien desde la perspectiva de su reciente reforma. Se tratan las novedades incorporadas en materia de prohibiciones de voto por conflicto de intereses y en la impugnación de acuerdos lesivos para el interés social en beneficio de uno o más socios o de un tercero

    New Trends in Leveraging Workforce Diversity through Human Resource Management Initiatives

    Get PDF
    Tremendous forces are radically reshaping the world of work and workforce diversity is steadily growing. If effective diversity management can only be achieved by means of the use of appropriate human resources strategies, HRM need to change his role. This chapter intends to explore such new trends and new practices on HRM, analyze which of them can be employed and which are more appropriate for an optimal management of workforce diversity and to obtain a competitive advantage for companies in the global economy

    Mecanismos de acción de péptidos antimicrobianos y mecanismos de resistencia de los patógenos

    Get PDF
    La resistencia a los antibióticos es un problema de salud internacional que atañe a los gobiernos, lo que los obliga a tomar medidas sanitarias, evaluar costos en la producción y distribución de medicamentos y alertar sobre la necesidad de implementar campañas informativas para la erradicación de los vectores que producen las enfermedades infecciosas. La disminución progresiva en la efectividad de los antibióticos de elección enfatiza la necesidad de producir nuevas drogas y formas farmacéuticas1. Los péptidos antimicrobianos han sido aislados de especies de todos los reinos y son clasificados de acuerdo a su estructura de motivos aminoacídicos. Algunos péptidos antimicrobianos constituyen el producto de largos períodos de co-evolución de organismos superiores con microorganismos y son considerados como la primera línea de defensa inmunológica. Los péptidos antimicrobianos presentan un amplio espectro de interacciones con las membranas biológicas de los microorganismos con el fin de lisar las células. En general, son secuencias aminoacídicas cortas de entre 12 y 100 unidades y usualmente catiónicos, con una carga positiva neta (entre +2 y +9), anfipáticos y se encuentran ampliamente distribuidos en la naturaleza. En el año 2004 fue descripta una base de datos “The Antimicrobial Peptide Database (APD) (aps.unmc.edu/AP/main.php)” y posteriormente su segunda versión (APD2), que permitió a los usuarios buscar las familias peptídicas; por ejemplo, bacteriocinas, ciclótidos y defensinas; así como también encontrar el origen del péptido: peces, batracios y aves, péptidos modificados post-traduccionalmente (amidación, oxidación, lipidación, glicosilación de D-amino ácidos, etc.), además de identificar los blancos de unión de los péptidos: membranas, proteínas, ADN/ARN, lipopolisacáridos o azúcares2. Finalmente, la base de datos contiene información para la predicción de péptidos y el diseño de los mismos y provee de conexiones para acceder a las otras bases de datos.Antibiotic resistance is a main problem of international health that concerns the governments to work on sanitary regulation, evaluate costs in the production and distribution of medicines and develop information campaigns in order to eradicate the vectors that produce infectious diseases. The progressive overuse of antibiotics generates microbial resistance and reinforce the need to produce new drugs and pharmaceutical forms1. Anti-microbial peptides have been isolated from species of all kingdoms and are classified according to the structure of their aminoacidic motifs. Some antimicrobial peptides constitute the product of several periods of co-evolution of superior organisms with microorganisms and are considered as the first line of immunological defense. Anti-microbial peptides showed a wide spectrum of interactions with the cell membranes of microorganisms in order to produce cellular lysis. In general, they are short amino acid sequences of 12 to 100 units and usually cationic, with a net positive charge (between +2 and +9) and amphipathic. They are widely distributed in nature. In 2004, it was described “The Antimicrobial Peptide Database (APD) (aps.unmc.edu/AP/main.php)” and its second version (APD2), allowed to search for peptidic families such as bacteriocins, ciclotides and defensins; peptide sources including post-translational modified peptides such as lipidation, glycosylation of D-amino acids and; peptide targets such as membranes, proteins, ADN/ARN, lipopolysaccharides or sugars2. Finally, the database contains information for the prediction and design of peptides and provides links to other databases.Fil: Sánchez, Mercedes Leonor. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Centro de Estudios Farmacológicos y Botánicos. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Centro de Estudios Farmacológicos y Botánicos; Argentin

    Derecho y Bolonia: reflexiones en base a las distintas tradiciones jurídicas

    Get PDF
    El Espacio Europeo de Educación Superior ha implicado una nueva organización de las enseñanzas universitarias, así como un cambio en la metodología docente que tradicionalmente venía aplicándose en el campo de las Ciencias Jurídicas. Ya no es suficiente con el conocimiento, sino que se debe ir más allá en el proceso de aprendizaje proporcionando a los estudiantes determinadas destrezas o habilidades. Uno de los argumentos que, con fuerza, se ha esgrimido para mostrar reticencias a este proceso de “enseñar a aprender” parte de las diferencias entre los sistemas del Civil Law y del Common Law que han determinado formas distintas de enseñar Derecho. El que durante siglos la formación de juristas se haya realizado de forma diversa tiene su razón histórica, el fuerte componente codificador que caracteriza nuestro sistema ha hecho de la lección magistral la técnica pedagógica más utilizada, mientras que la forma de concebir el derecho de los países de tradición anglosajona han propiciado metodologías más activas en el proceso de aprendizaje. Todo ello nos lleva a reflexionar sobre si el aprendizaje por competencias tiene encaje en un sistema como el nuestro de tradición continental y en unos planes de estudio tal como están diseñados hoy en día. Pero el principal foco de nuestra reflexión debe centrarse en el estudiante y en sí verdaderamente se le está proporcionando una mejor formación o si, se ha querido hacer valer un sistema que, a pesar de sus virtudes, no se está aplicando en la práctica por limitaciones organizativas, temporales y económicas.The European higher education has led to a new organization of university education as well as a change in teaching methodology that traditionally had been applied in the field of legal science. It is no longer sufficient knowledge, but should go further in the learning process by providing students with certain skills or abilities. One of the arguments that hard, has been put foward to show reluctance to this process of “learning to learn, put of the differences between that have determined different ways of teaching law. Wich for centuries the training of lawyers has been performed in different ways has its historical reason, the strong encoder component that characterizes our system has made the lectura pedagogical technique most used, while the way of conceiving the right of countries Anglo-Saxon tradition have led to more active methodologies in the learning process. This leads us to reflect on wether learning by competencias have fi tinto a system like ows continental tradition and study plans are designed as today. But the main focus of our reflection should focus on the student, whether truly is providing better training or whether we have tried to do
    corecore