12 research outputs found

    Nueva evidencia sobre el uso de la cooperación entre empresas en España en el período de 1994-1999: Características y evolución

    Get PDF
    La cooperación interempresas se ha convertido en una práctica habitual en la dirección de las empresas, constituyendo una respuesta estratégica a un entorno en el que se intensifica de forma creciente la competencia y la necesidad de acceder a un abanico cada vez mayor de tecnologías y capacidades. A partir de una muestra de 611 alianzas identificadas en la prensa económica entre 1994 y 1999, este trabajo pretende describir las características actuales en el uso de la cooperación por parte de las empresas españolas, así como analizar la evolución del fenómeno, comparando los resultados del estudio con las tendencias observadas durante etapas anteriores y ofreciendo posibles explicaciones a los cambios [email protected]; [email protected]; [email protected]

    Factores determinantes de la intención de cambio estratégico: el papel de los equipos directivos

    Get PDF
    La capacidad de una empresa para adaptarse y responder a las oportunidades y presiones del entorno es uno de los aspectos más importantes en la búsqueda de la competitividad y de la supervivencia. Este trabajo pretende mejorar la comprensión de los factores que influyen en la intención de impulsar cambios en el contenido de la estrategia, analizando los factores motivadores y de resistencia tradicionalmente considerados, así como el papel facilitador de las características de los equipos directivos. Nuestros resultados resaltan que la heterogeneidad de los equipos directivos facilita la predisposición a impulsar cambios en las estrategias competitivas y corporativas, y que los cambios en la composición de los equipos dinamizan el cambio en el nivel competitivo. Asimismo, los resultados apuntan que la intencionalidad del cambio estratégico está fuertemente relacionada con el modo en que los directivos perciben e interpretan la evolución de las condiciones del entorno, con el nivel de complacencia y satisfacción de los directivos con los resultados de la empresa, y de su apego y compromiso con las estrategias actuales

    Estrategias para el reconocimiento de costumbres y hábitos a través de la lectura del territorio Mbya guaraní en las comunidades del guaira

    No full text
    Tras varios años de investigación-cooperación en las comunidades Mbya Guaraní se pretende con este artículo avanzar en la experiencia que ha supuesto parte del desarrollo del último proyecto realizado por el grupo de cooperación Eco-Inclusivo, perteneciente a la Universidad de Sevilla, “Empoderamiento territorial en comunidades indígenas Mbya Guaraní”, centrando el foco de atención en las comunidades desplazadas a la Cordillera de Yvytyruzu, Reserva de Recursos Manejados en el Departamento del Guairá. Se trata de establecer las claves prioritarias de un territorio convertido en el transcurso de los últimos cinco años en un nuevo Tekohá Guasú, como un sistema complejo, donde se reflejan las relaciones sociales, productivas, espirituales, culturales y medioambientales de las comunidades Yvyty Miri y Yvyty Kora y Vega Kue. Así como la necesidad de una práctica participativa e inclusiva desde la propia población

    ¿Realmente merece la pena la reparación precoz de la situación Fallot?

    No full text
    Objetivo: El momento de reparar electivamente la situación Fallot genera controversia. Comparamos pacientes con reparación completa antes/después de 90 días de vida, analizando diferencias en mortalidad, morbilidad hospitalaria y necesidad de reintervención. Métodos Estudio retrospectivo de aquellos operados en nuestro centro para reparación completa de situación Fallot < 18 años, entre enero de 2007 y octubre de 2016, categorizados en antes/después de 90 días. Análisis estadístico realizado con SPSS 20.0. Resultados: Hubo 130 reparaciones, 27 tenían ≤90 días (10 neonatos). Edad mediana en la reparación: 1,5 (0,8-2,4) versus 6 (5-9) meses. Pesos medios: 3,9 ± 1,2 versus 7,3 ± 2,8 kg. Diagnóstico prenatal: 37% en ≤90 días versus 11% en >90 días (p = 0,002). Ductus permeable: 40% en ≤90 días versus 10% en >90 días (p < 0,001). Mayor porcentaje de paliación previa en >90 días. En los últimos 3 años sin paliaciones. Diferencia estadísticamente significativa en tiempo de pinzado aórtico (menor en grupo ≤90 días). También en tiempos medianos de intubación, estancia en intensivos y hospitalización, mayores en el grupo ≤90 días. No hay diferencias en mortalidad global, ni fallecieron neonatos. Complicaciones perioperatorias: un 70% en ≤90 días versus 43% en >90 días (p = 0,01). No hubo diferencias en mortalidad ni en necesidad de reintervención en el seguimiento. Conclusiones: En nuestra experiencia, la reparación de la situación Fallot antes/después de 90 días (neonatos incluidos) no conlleva diferencias en mortalidad hospitalaria, pero sí aumento en morbilidad cuando se realiza antes del tercer mes. Tampoco hay diferencias en mortalidad ni en necesidad de reintervención en el seguimiento. Pospondremos la reparación completa electiva a más de 90 días, reservando la precoz para pacientes sintomáticos y evitando la paliación

    Operaciones inusuales en cirugía cardiaca infantil: resección de masas intracardiacas

    No full text
    Resumen: Introducción: Descubrir una masa intracardiaca en pediatría obliga a hacer un diagnóstico diferencial entre tumores (primarios/secundarios) y trombos, todos ellos infrecuentes en niños. Presentamos nuestra experiencia quirúrgica pediátrica de resección de masas intracardiacas. Métodos: Indicamos exéresis de la masa intracardiaca cuando causa síntomas o tiene repercusión hemodinámica por obstruir el flujo sanguíneo. Estudiamos retrospectivamente a 12 niños operados entre 2011-2022. Análisis estadístico: SPSS® v. 20.0. Resultados: Edad media: 7,1 ± 6 años (rango: 1 mes-15 años), 67% mujeres. Dos niños tenían cardiopatía congénita operada y 5 enfermedad oncológica; 2 presentaban coagulación alterada. Mayoritariamente (67%) asintomáticos y un 33% sintomáticos. Se realizó ecocardiograma en el 100% y resonancia cardiaca en el 50%: la masa obstructiva estaba localizada en la aurícula derecha en 6 pacientes, en la válvula tricúspide en 2, en el ventrículo derecho en 2 y en el ventrículo izquierdo en otros 2. Lesiones asociadas: foramen oval permeable (5), insuficiencia tricuspídea moderada (3) y estenosis pulmonar/subaórtica severa (2). Dos pacientes tenían tumor renal derecho con extensión intracardiaca por la cava inferior. Se realizó cirugía por esternotomía (11) o toracotomía (uno), con circulación extracorpórea (4 sin pinzar aorta), lográndose extirpar la masa completa (11) o parcialmente (uno). Tiempos medios de circulación extracorpórea y pinzado aórtico: 72 ± 44 y 34 ± 33 min, respectivamente. Intubación media 7 ± 7 h y estancia postoperatoria 11 ± 6 días. Dos pacientes presentaron complicaciones postoperatorias (ascitis y derrame pericárdico). Anatomía patológica de las masas explantadas: 4 trombos, 2 fibromas, 2 nefroblastomas, un mixoma, un rabdomioma, un fibroelastoma papilar y un pseudotumor inflamatorio. Sin mortalidad hospitalaria ni tardía. No hubo reoperaciones posteriores. Seguimiento medio 4,8 ± 3,7 años (máximo 10 años). Conclusiones: Recomendamos extirpar cualquier masa intracardiaca que obstruya significativamente el flujo sanguíneo o cause síntomas, para mejorar la clínica y filiar etiológicamente la masa. Nuestros resultados quirúrgicos son buenos, sin mortalidad ni reintervención en el seguimiento posterior. Abstract: Introduction: Discovering an intracardiac mass in pediatrics needs a differential diagnosis between tumours (primary/secondary) and thrombi, all being uncommon in children. We present our surgical experience resecting intracardiac masses in children. Methods: We indicate intracardiac mass excision when it causes symptoms or has hemodynamic consequences by obstructing blood flow. Retrospective study: 12 children operated from 2011 to 2022. Statistical analysis: SPSS® v. 20.0. Results: Mean age: 7,1 ± 6 years, 67% female. Two children had previous congenital heart disease repair and 5 oncologic pathology; 2 had anomalous coagulation test. Asymptomatic 67% and symptomatic 33%. Echocardiogram was performed in 100% and magnetic resonance in 50%: Obstructive mass located in the right atrium in 6 patients, tricuspid valve in 2, right ventricle in 2 and left ventricle in other 2. Associated lesions: patent foramen ovale (5), moderate tricuspid regurgitation (3) and severe pulmonary/subaortic stenosis (2). Two patients had a right renal tumor with intracardiac extension through the inferior vena cava. Surgery performed by sternotomy (11) or thoracotomy (one), with extracorporeal circulation (4 with beating heart), achieving removal of the whole mass (11) or partial (one). Mean extracorporeal circulation and aortic clamp times: 72 ± 44 and 34 ± 33 min, respectively. Mean intubation 7 ± 7 h and postoperative stay 11 ± 6 days. Two patients presented postoperative complications (ascites and pericardial effusion). Pathological anatomy of the explanted masses: 4 thrombi, 2 fibromas, 2 nephroblastomas, one myxoma, one rhabdomyoma, one papillary fibroelastoma and one inflammatory pseudotumor. No hospital or late mortality. No subsequent reoperations. Mean follow-up 4.8 ± 3.7 years (maximum 10 years). Conclusions: We recommend removing any intracardiac mass that significantly obstructs blood flow or causes symptoms, in order to improve clinically and determine the etiology of the mass. Our surgical results are good, without mortality or reintervention in subsequent follow-up

    Situación Fallot reparada en la edad adulta: resultados de 3 décadas de experiencia

    No full text
    Resumen: Introducción: Denominamos «situación Fallot» a una comunicación interventricular significativa con obstrucción a la salida del ventrículo derecho. Sin cirugía de reparación completa, excepcionalmente sobreviven hasta la edad adulta. Revisamos nuestra experiencia quirúrgica en estos adultos analizando sus resultados. Métodos: Indicamos reparación completa en adultos con situación Fallot no operados o solo paliados cuando sus ramas pulmonares tienen un tamaño aceptable. Estudiamos retrospectivamente 45 pacientes operados entre 1993-2022. Análisis estadístico: SPSS® 20.0. Resultados: Edad media: 37 ± 13 años, 53% varones, paliación previa 18%. Diagnósticos principales: ventrículo derecho bicameral + comunicación interventricular (60%), tetralogía de Fallot clásica (27%). Grado funcional NYHA: I 31%, II 38% y III 31%. Arritmia 20%. Hematocrito medio: 48 ± 10%. Asociaban agenesia de la arteria pulmonar izquierda un 7% e insuficiencia aórtica severa otro 7%. Indicación quirúrgica principal: estenosis pulmonar (98%). Las pruebas complementarias mostraban gradientes elevados entre ventrículo derecho-arteria pulmonar y buena contractilidad biventricular. Cirugía por esternotomía con circulación extracorpórea, hipotermia moderada y pinzado aórtico. Cierre de comunicación interventricular desde aurícula derecha (71%). Reconstrucción del tracto de salida derecho conservando válvula pulmonar (80%), interponiendo bioprótesis (16%) o parche transanular (4%). Cirugía asociada (18%): tricúspide (uno), aórtica (6), drenaje venoso pulmonar anómalo (uno). Mortalidad hospitalaria: un paciente (2,4%). Seguimiento medio 8,9 ± 7,6 años. Mortalidad tardía: 2 pacientes (4,5%). Reintervención en 7 pacientes (15%): 3 percutánea y 5 reoperados por lesiones residuales. Actualmente grado funcional i 68%, ii 28% y iii 4%, estando 83% en ritmo sinusal. Conclusiones: La reparación completa del adulto con situación Fallot logra mejoría clínica porque elimina la cianosis, cierra cortocircuitos intracardíacos y descarga de presión al ventrículo derecho. Nuestros resultados son excelentes, con elevadas tasas de conservación del anillo pulmonar, baja mortalidad y aceptable tasa de reintervención en el seguimiento posterior. Abstract: Introduction: We define “Fallot situation” as the existence of significant ventricular septal defect and right ventricular outflow obstruction. Survival into adulthood is extremely rare without complete surgical repair. We present our experience operating these adults. Methods: We consider complete surgical repair in Fallot adult patients if they have pulmonary arteries with adequate size. Retrospective study: 45 Fallot patients operated from 1993 to 2022 in our adult congenital heart unit. Statistical analysis: SPSS® 20.0. Results: Mean age: 37 ± 13 years, 53% male, 18% prior palliation. Principal diagnosis: double chamber right ventricle + ventricular septal defect (60%), tetralogy of Fallot (27%). NYHA functional class: i 31%, ii 38%, iii 31%. Arrhythmia 20%. Mean hematocrit: 48 ± 10%. Associated left pulmonary artery agenesis 7%, severe aortic regurgitation 7%. Main surgical indication was pulmonary stenosis 98%. Additional tests showed high gradients between the right ventricle and pulmonary artery, and good biventricular function. Surgeries were performed by median sternotomy with cardiopulmonary bypass, moderate hypothermia and aortic clamp. Ventricular septal defect was closed through the right atrium (71%). Reconstruction of the right ventricle outflow tract was done by preserving the pulmonary valve (80%), interposing bioprosthesis (16%), and using transannular patch (4%). Associated surgery (18%): tricuspid (one), aortic (6), anomalous pulmonary venous drainage (one). Inhospital mortality: one patient (2,2%). Mean follow-up: 8.9 ± 7.6 years. Late mortality: 2 patients (4.5%). Reintervention: 7 patients (15%) because of residual lesions (3 percutaneous, 5 surgical). Nowadays, functional class: i 68%, ii 28%, iii 4%; sinus rhythm 83%. Conclusions: Complete surgical repair in adulthood of Fallot patients achieves clinical improvement by eliminating the cyanosis, closing intracardiac shunts, and decreasing right ventricular pressure overload. Our results are excellent with good rates of pulmonary annulus preservation, low mortality and acceptable reintervention rate in the follow up

    Periódico escolar : periodismo y creación en las aulas

    No full text
    Se elabora un periódico escolar en el que participan los alumnos con distintos tipos de trabajos como artículos, entrevistas, reportajes o fotografías. Se plantean como objetivos fomentar la lectura entre el alumnado; mejorar su expresión oral y escrita y por lo tanto su ortografía; favorecer la integración del alumnado inmigrante; y desarrollar la capacidad de trabajo en equipo. Las actividades desarrolladas son, en primer lugar, definir las secciones del periódico y los grupos de trabajo para cada una de ellas; se asignan responsabilidades y se busca la información. Después se redactan los trabajos periodísticos y el consejo de redacción selecciona y corrige los que se publicarán. Por último, se maqueta el periódico y se distribuye en el centro. Se incluye un ejemplar del periódico.Madrid (Comunidad Autónoma). Consejería de Educación. Dirección General de Ordenación AcadémicaMadridMadrid (Comunidad Autónoma). Subdirección General de Formación del Profesorado. CRIF Las Acacias; General Ricardos 179 - 28025 Madrid; Tel. + 34915250893ES

    ¿Es necesario disponer de ECMO para reparar cardiopatías congénitas de complejidad elevada? Nuestra experiencia en los últimos 6 años

    No full text
    Introducción y objetivos: La ECMO puede contribuir a optimizar los resultados quirúrgicos de la reparación de cardiopatías congénitas complejas. El objetivo es analizar la morbilidad asociada al procedimiento y los factores de riesgo de mortalidad en pacientes que se les implanta una ECMO poscardiotomía. Métodos: Revisión retrospectiva de pacientes que requirieron ECMO tras reparación quirúrgica de cardiopatías congénitas entre marzo del 2010 y marzo del 2016. Resultados: Treinta pacientes precisaron ECMO tras cirugía reparadora. Los diagnósticos más frecuentes fueron: transposición de grandes arterias, Fallot y postrasplante. La mediana de edad fue 5 meses (7 días-20 años) y la de peso 5 kg (2-92 kg). En 22 (73%) pacientes se implantó ECMO en quirófano por imposibilidad de retirar circulación extracorpórea. En 8 (26%) se implantó en la unidad de intensivos, 6 de ellos por bajo gasto cardiaco y 2 por pésima oxigenación. En pacientes con fisiología de origen biventricular la supervivencia fue del 60% y con fisiología univentricular, del 40%. En 20 (67%) se pudo retirar la ECMO, de los cuales 16 sobrevivieron. Supervivencia global: 53%. Factores de riesgo de mortalidad: fallo renal, ECMO más de 5 días, láctico > 5 (previo ECMO), pH < 7,35 (previo ECMO) y sepsis. La reintervención por sangrado no se relacionó con mortalidad. Tiempo medio de seguimiento: 23 meses, sin fallecimiento durante este periodo. Conclusiones: Creemos que actualmente es necesario disponer de la ECMO en el postoperatorio de los pacientes intervenidos de cardiopatías congénitas, dado que parece asociarse a un beneficio en términos de supervivencia

    Simposio Internacional de Investigación Educativa y Pedagógica

    No full text
    El 4º. Simposio Internacional de Investigación Educativa y Pedagógica de la Red SUE Caribe, es un encuentro que reúne periódicamente a académicos nacionales y extranjeros de reconocida presencia y trayectoria, a estudiantes de maestría y doctorado y a maestros investigadores, que se concentran durante las jornadas agendadas del evento. Se constituye así un escenario propicio para la socialización de resultados de investigación, la reflexión y el debate alrededor de asuntos actuales en educación, pedagogía, psicología del aprendizaje, sobre las didácticas emergentes tecnología aplicada a la gestión de la enseñanza y el aprendizaje y en relación con el desarrollo humano y social.Presentación 12Líneas temáticas por mesas de trabajo 14Mesa 1. Didáctica, Mediación pedagógica y tecnologías en contextos vulnerables 15Percepciones sobre la influencia de un programa apoyado en TIC en relación con las prácticas de actividad física y deportiva de estudiantes de la Institución Educativa Rancho Grande de Montería. María Julia Caldera Quintero - Yina Paola Pérez Siyag 16Aplicación de estrategias cognitivas y metacognitivas en el uso del castellano escrito en estudiantes con discapacidad auditiva. Mercedes del Carmen Pico Aycardi 18Aprendizaje colaborativo con ambientes de liderazgo en el desarrollo del componente geométrico métrico. Lenis Judith Sierra Llorente – Juana Raquel Robles González 20Escenario de construcción conjunta del conocimiento mediado por las TIC en el área de filosofía en la Institución Educativa Normal Superior de Sahagún-Córdoba. Dayro Ruiz Araujo - Andrés Mercado Herazo 22Programa de formación docente para el mejoramiento de la lectura crítica de estudiantes de pregrado: una intervención formativa con docentes de la Universidad de Córdoba. Ibeth Morales Escobar – Arnaldo Peinado Méndez - Sonia Jerez Rodríguez 24Las prácticas de enseñanza. Un estudio interpretativo en las instituciones de la subregión sabanas del Departamento de Sucre, Colombia. Edy Luz Castro De Rodríguez 26Modelos pedagógicos y factores identitarios en las prácticas de enseñanza en contextos emergentes. Adriana Cristina Pérez Aguilar 28Rol del tutor durante los diálogos de reflexión desarrollados con futuros docentes mediatizados con video. Ceferina Cabrera Félix - Jesús Salcedo –Martha Serrata Taveras 30Desarrollo del pensamiento aleatorio a través de la utilización de un entorno virtual de aprendizaje en estudiantes de básica secundaria. Anny Leidys Valero Peña – Francisco Antonio Avilez Aguas – Juana Raquel Robles González 32Efectos de un programa de géneros textuales y la incidencia de factores sociodemográficos en los desempeños de lectura crítica. Diana Arroyo -Tatiana Becerra Posada – Antonio Oviedo Acosta 34El conocimiento glocal para alentar la confianza al hablar inglés: investigación-acción en una secundaria de Cartagena. Maryuris Vanessa Pérez Salcedo 36Los textos multimodales una estrategia didáctica para la inclusión educativa. Maura Paola Hoyos Carvajal - María Fernanda Martínez Garcés - Ludwig Isabel Segura Bermúdez 38Didáctica Ecoformadora para el desarrollo de la comprensión lectora de una lengua extranjera. Zaily Patricia Del Toro García 40Desarrollo de la competencia científica “indagación” a partir de la vivencia filosófica en los educandos de Básica Primaria. Un análisis desde sus fundamentos teóricos. Dina Villar Ortega - Nataly López Conde 42La estrategia metacognitiva y didáctica “Bitácora MAP” para el desarrollo del aprendizaje significativo en ciencias naturales en estudiantes del Alto San Jorge- Córdoba. Diana Sofía Blanquicet Arrieta - José Pantaleón Barrera Sierra 44Las concepciones del currículo y las prácticas curriculares de los docentes. Una revisión sistemática de literatura. Brianda Isabel Vergara Ibarra - Yisenia Lucía Vergara Vergara 46Implementación de metodologías activas en el fortalecimiento de competencias comunicativas en escenarios vulnerables. Liana Álvarez Cantero – José Antonio Sánchez Sánchez 48Estrategia pedagógica discursiva interactiva para el mejoramiento de la comprensión textual de estudiantes de básica primaria. Osvaldo Enrique Manjarrez Villalba - Ibeth Del Rosario Morales Escobar 50Proyecto pedagógico para mejorar la lectoescritura en los estudiantes de grado 5º aula multigrado. Miriam Albán Villarreal – María Dorila Díaz Valentierra 52La Oratoria como escenario pedagógico para el desarrollo de habilidades de pensamiento crítico: una apuesta en la virtualidad. María Andrea Baquero Escobar – Rudy Doria Correa 54Mesa 2. Pedagogía social, ética y desarrollo humano 56Prácticas discursivas en torno a la enseñanza de la Educación Religiosa: una perspectiva desde el educando. Cetty Carlos Benjumea Loaiza - Jesús Andrés Vélez Vélez 57Transversalidad de la formación en valores en las prácticas de enseñanza de docentes de básica secundaria en la institución etnoeducativa Los Córdobas. Emilio Elis Cogollo – Ezequías Balaguera Ortiz 59Mediaciones pedagógicas para el fortalecimiento de la convivencia escolar entre estudiantes, una revisión en el contexto educativo hispano parlante. Jesús Alberto Peñaranda Bastidas – José Tomas Fragozo Soto – Miladys Paola Redondo Marin 61La mediación como estrategia de convivencia escolar en la Institución Educativa Técnica Agropecuaria La Buena Esperanza del municipio de Turbaco – Bolívar. Cinthya Inés Martínez Mendoza 63Formación de maestros educadores para la paz desde la didáctica del conflicto para la inclusión educativa. Dilia Elena Mejía Rodríguez – Liris Múnera Cavadía 65Educación en derechos humanos desde el reconocimiento y humanismo del otro. Ledys Alcira Arrieta Perez – María Alejandra Taborda Caro 67Educación para la convivencia y la paz: Una mirada crítica desde la intervención docente. Decired Ojeda Pertuz 69El clima escolar en el diseño curricular: Una perspectiva que favorece la enseñanza - aprendizaje en instituciones educativas rurales de Cartagena de Indias, Colombia. Neisa del Carmen Gómez Diaz - Alexander Javier Montes Miranda 71La danza folclórica cómo satisfactor sinérgico de necesidades humanas en los estudiantes del grupo de danzas folclóricas sede Montería de la Universidad de Córdoba. Elaine Patricia Parra Martínez - Fernando De La Espriella Arenas 73La música, una estrategia didáctica para el fortalecimiento de las competencias ciudadanas. Marta Guerra Muñoz – Rosa Beatriz Gómez -Yamira Rodríguez 74Convivencia escolar desde la pedagogía de paz: estrategia didáctica a través de la lúdica. Hna. Olga Lucia Canchila Salcedo - Martha Pacheco Lora 76Mesa 3. Innovación educativa y pedagógica 78Mesa 3. Innovación educativa y pedagógica 78Objetos virtuales de aprendizaje para la formación profesional: una mirada desde los estudiantes de la Universidad del Atlántico. Mirna Patricia Bernal Martínez - Roberto Enrique Figueroa Molina - Melba Rosa Cuadrado Galán 80Las apuestas investigativas y el desarrollo profesional de los egresados de la Maestría en Educación SUE Caribe Universidad de Cartagena. Nadia Mallarino Miranda – Katia Martínez Morad 82Investigación y desarrollo profesional de los egresados de la Maestría en Educación SUE Caribe. Universidad de Cartagena, 2006-2018. Clara Inés Sagre Hernández 84Aprendizaje Invertido: autoinstrucción, evaluación formativa y desempeños de comprensión. Esteban Rodríguez Garrido 86Transformación de la praxis docente durante un programa de formación en Pedagogía de Géneros Textuales para la enseñanza de la lectura crítica. José David Herazo Rivera – Paula García Montes - Pedro Guerra Meza 88Estrategias didácticas basadas en laboratorios virtuales y presenciales en el aprendizaje de las leyes de Newton. Alberto Iriarte Pupo – Yessica Ortega Pérez - Lizeth Estrada Soto 90Impacto del uso de la estrategia "Leo y argumento" para el desarrollo de las habilidades del pensamiento crítico. Dairo de Jesus Bustamante de Hoyos – Paulo Emilio Fúnez Chávez 92Impacto de la mediación pedagógica virtual como contingencia ante situación de pandemia Covid-19 en la Institución de Educación Superior ITFIP. Mauren Andrés Guayara Ramírez - Luis Antonio Herrán Cardoso -Jimmy Alexander Vergara Rodríguez 94Origem da Escola Doméstica Dona Júlia e a influência do Grêmio Literário Júlia Lopes De Almeida no proceso implementação da instituição em Cuiabá/MT (1946-1947). Gabriella Moura da Silva – Nilce Vieira Campos Ferreira 96Uso de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) por docentes de educación primaria en atención a estudiantes en confinamiento por pandemia. Leida de la Rosa Rosa 98Resignificación de la praxis educativa para favorecer la competencia lectora desde la sistematización de experiencias docentes. Elia Marina Santuario Rada - Jorge Carlos Peinado Ballesteros 100Relación entre competencias mediáticas y saberes digitales en la formación de maestros. Claudia Saavedra - Dijibath Matallana Rodríguez – Karen Medina Jaime 102Las concepciones de evaluación de los docentes de ciencias naturales. Gina Violeta Verbel González 104Estrategias para la mejora del aprendizaje autónomo del alumnado de la Licenciatura en Educación Física. Sandy Portorreal - Atlas Osiris Sosa - Rudy Gilberto López 106Escuelas Normales: Instituciones formadoras de profesoras rurales en Cundinamarca 1950-1970. Nataly Rojas - Nilce Vieira Campos Ferreira 108Perspectivas teóricas del liderazgo escolar: una resignificación pedagógica del liderazgo transformacional y su contribución a la calidad educativa. Amalfi Rosales - Alexander Montes - Vladimir Figueroa Gutiérrez 110Gestión de prácticas educativas innovadoras desde un enfoque educativo STEM+A. Arnovis Alemán - Rainer Villarreal Contreras – Daniel Salas Álvarez 112La investigación, un camino para la transformación de las prácticas pedagógicas. Belkis Vergara Pérez 113Processo Histórico De Denominação Da Escola Estadual Da Polícia Militar “Tiradentes”. Junior Cézar Lopes dos Santos – Nilce Vieira Campos Ferreira 115Modelos de mediación para el análisis de datos educativos: Más allá de los modelos cuantitativos típicamente usados en las tesis de postgrado en Educación en Colombia. Claudia Patricia Ovalle Ramirez 117Mesa 4. Perspectivas neurocientíficas y abordajes psicosociales contemporáneos en educación 119Análisis de la relación entre inteligencia emocional y estrategias de afrontamiento en situaciones de acoso y cyberbullyng en universitarios. María Fernanda Méndez Losada - Isabel Alicia Sierra Pineda 121Emoción y academia: historias no contadas de las estancias doctorales. Harold Castañeda Peña - Pilar Méndez - Carmen Helena Guerrero 123La conciencia fonológica en la enseñanza de la lectura en estudiantes de grado primero de la Institución Educativa Santa María Goretti en Montería. María Victoria González Zapa 125Estrategias educativas para promover competencias socioemocionales en los estudiantes articulando procesos pedagógicos y evaluativos. Becky Román Pérez 127La competencia docente de análisis de idoneidad didáctica en futuros profesores de matemáticas al planificar la enseñanza. Juan Alberto Barboza Rodríguez - Walter Fernando Castro Gordillo 129Pensamiento pedagógico en la Educación Superior del departamento de Córdoba 1951-2019. Carolina Castellanos Ramos 131Concepciones y Creencias de futuros profesores de matemáticas sobre la enseñanza y evaluación al planificar clases en el componente geométrico métrico. José Luis Acosta Pérez - Juan Alberto Barboza Rodríguez 133Comprensión de la incidencia formativa de un grupo de maestros de Ciencias Sociales a través de narrativas biográficas en el departamento de Córdoba. María Andrea Acosta García - Daniel David Chimá Arroyo 135Percepciones de los docentes de una institución privada de Montería, sobre la implementación del modelo pedagógico institucional, incluyendo sus prácticas de aula. Keila Paola Ramos Buelvas 137Indagación narrativa de la identidad profesional del docente de Tecnología e Informática: Tensiones y reflexiones en la construcción cotidiana del currículo. Atahualpa Villadiego Alvarez 139Autopercepción de los docentes sobre neurociencia y transferencia a la didáctica de las ciencias: un estudio fenomenográfico. Claudia Patricia Mercado Aguado - Isabel Alicia Sierra Pineda 140Mesa 5. Multiculturalidad, diversidad y educación inclusiva 142Formación inclusiva: concepciones y prácticas pedagógicas en docentes de educación superior. Roberto Figueroa Molina – Mirna Patricia Bernal Martínez - Roberto Thorné Torné 144La Escuela: Un lugar en la cartografía y en los imaginarios de las Ciencias Sociales. Daniel Antonio Pérez Cerro – Luis Alfredo González Monroy – Iván Manuel Sánchez Fontalvo 146Lineamientos para incorporar la política de inclusión social en los planes de acción del plan de desarrollo en el municipio de El Charco de Nariño. Aura Pérez Caicedo - Delia De la Hoz – Robinson Rafael Peña Almeida 148Inclusión de estudiantes en situación de discapacidad en una Institución Educativa: visiones desde la ruralidad. Leidy Sofía Peñata Doria 150Percepciones sobre la discapacidad física en las clases de educación física en Montería. Heider Ramiro Díaz Better - Cleiber Eusse López 152Framework basado en gestión de conocimiento para la salvaguarda de la lengua embera. Ernesto Llerena García – Manuel Caro Piñeres 154Educación inclusiva: una oportunidad para la transformación de la escuela rural. Liliana María Escobar Guerra - Isabel Hernández Arteaga – Henry David Uribe Londoño 156Ciudadanía Planetaria. Una mirada desde la multiculturalidad y la interculturalidad. Milton Fabián Badel Gómez 158Nivel de apropiación de la Competencia Tic e Intercultural en docentes de básica primaria del departamento del Atlántico. Nathaly Sofía Daza Morales 160El sistema pictográfico como medio para fomentar la comunicación de estudiantes con Síndrome de Down en el entorno escolar. Evis Danith Ariza Jiménez 162Literatura infantil y deporte inclusivo: estrategias didácticas para fomentar la inclusión, el respeto a la diferencia y a la diversidad en la educación infantil. Jesús Kerguelén - Luisa Fernanda Llorente Vergara - Luis Pacheco Lora 164Modelos de enseñanza de los docentes de música Vallenata en la Facultad de Bella Artes, Universidad Popular del Cesar. Juan De La Rosa López – Camilo Andrés Andrade Guerra – Martha Guerra Muñoz 166Enseñando fracciones desde un aula inclusiva: fracciones para no fraccionarnos. Silvia Madera - Nasly Ruíz – Ángel Viloria - Heidy Esperanza Gordillo 168Escenarios para la apropiación patrimonial con tecnologías digitales en Santa Cruz de Lorica. Jacob Vargas Arteaga 1701 Edició
    corecore