17 research outputs found

    Densidades de Siembra y Niveles de Nitrógeno en Arroz (Oryza sativa L.) en la Variedad CICA 4 en el Municipio de Aracataca.

    Get PDF
    Este estudio tuvo lugar en la Finca Macaraquilla, situada en jurisdicción del Municipio de Aracataca, Departamento del Magdalena, localizada al Noroeste de Colombia, cuya altura sobre el nivel del mar es de 40 metros y precipitación pluvial de 1500 mm repartidos en dos períodos. Esta zona se encuentra enmarcada dentro de las siguientes coordenadas 11°36" latitud Norte y 72°12' de longitud Oeste Greenwich. Este trabajo se inició el 14 de marzo de 1980 y concluyó el 20 de Julio del mismo año. El lote donde se realizó esta investigación se escogió teniendo en cuenta sus buenas características agrológicas. La semilla se obtuvo en la Federación Nacional de Arroceros y la variedad estudiada fue la Cica 4. El lote del ensayo tuvo un área de 854 m2, el diseño escogido fue el de parcelas divididas con tres replicaciones cada una de ellas tenía 6 parcelas principales con un área de 28,5 m2. separadas entre sí por 0,80 m. a lo largo y 1,5 m. entre replicación; dentro de cada parcela principal había 6 subparcelas y cada una de ella tenía un área de 3m2 separadas entre sí por 0,50 m. Las densidades de siembra escogidas fueron, 50, 100, 200, 250, y 300 kilogramos de semilla de arroz por hectárea las cuales corresponden a las parcelas principales; tanto las densidades de siembra como las dosis de Nitrógeno fueron escogidas completamente al azar para cada bloque. El sistema de riego y drenaje fue por gravedad y las áreas del diseño se inundaban por separado, el drenaje se hacía en forma individual. La fuente de nitrógeno escogida fue Urea del 46% de nitrógeno la cuál fue aplicada al voleo en tres etapas: 25, 45, y 65 días después de germinado el cultivo. Los parámetros investigados en este trabajo fueron: altura de planta, número de macollas, número de panojas por planta y peso de grano por espiga-planta. Para determinar cada uno de ellos se escogieron diez plantas al azar por cada subparcela y en sus respectivas épocas. Además de esto se midieron algunos aspectos fitosanitarios dentro del cultivo, como son: control de maleza, incidencia de plagas e incidencia de enfermedades. Los controles de maleza, plaga y enfermedades se hicieron como se realizan normalmente en la zona. Se observó a través de los análisis estadísticos, tan tos el Nitrógeno, Densidad de Siembra y la interacción de nitrógeno por Densidad incidieron en la altura de la planta; correspondiendo los mejores tratamientos a 200 Kg/Ha. de Urea del 46% de Nitrógeno y de 100 y 150 kilogramos de semilla por hectárea. Los resultados estadísticos demuestran que la correlación simple de macolla con respecto al Nitrógeno fue altamente significativamente, lo cual indica que el macollamiento por planta, depende más que todo del Nitrógeno aplicado durante la fase vegetativa, y no por la densidad de siembra utilizada; lo mismo se observó en relación con el Nitrógeno al realizar los análisis estadísticos de número de espiga y número de panoja por planta. La recolección se hizo en forma manual, cortando y pesando en forma individual cada subparcela. Los análisis estadísticos demuestran que el peso de 1 producción está influido por el Nitrógeno y la Densidad de siembra en un 91% y la interacción de Nitrógeno por Densidad en un 98%, observándose que las subparcelas que mostraron mejor resultado fueron las que estaban marcadas con una dosis de 100 y 150 kilogramos de semilla por hectárea, ubicadas en las parcelas donde se aplicó 200 Kg/ha. de Urea de 46% de Nitrógeno

    Functional Neurogenomics: A New Approach to Study Cognitive Disability in Down Syndrome Brain

    Get PDF
    Functional neurogenomics is the interface between neurosciences knowledge and Omics sciences data. It characterizes, identifies, and analyzes expression of genes involved in the function of several structures of brain and cognition. Its major goal is to understand the main pathways of brain function, plasticity, and the etiopathogenesis of brain diseases. We have done an integrate analysis of global brain gene expression linked to cognitive disability in Down syndrome. It is a new approach to better understand the control of complex brain networks of gene expression involved in this syndrome. The objective of the chapter is to present computationally simulate data of global expression of 108 genes associated with cognitive disability and neuroplasticity from DNA microarray experiments of postmortem brain from normal controls and patients with Down syndrome. Some genes that were studied are involved in metabolic process and also promote hippocampal plasticity; interventions reawaken the neural plasticity may permit improved cognition. One of the striking findings was that some of the causes of dysregulation appear to result in the brain being trapped in an immature state of synaptic development. Understanding the functional neurogenomics of Down syndrome brain, emerge a new scenario to partially overcome cognitive disability through new prospective genomic therapies

    Perspectiva y comprensión bioquímica del síndrome de Down

    Get PDF
    Down Syndrome (DS) is a chromosomal aberration where 21 chromosome is total or partial duplicate. DS is a common cause for mental retardation and its prevalence in general population is 1/600 to 1/1000 in live borns becoming an important resource spending cause to national public health programs. Embryonary ethiology of DS is associated to non chromosomal disjunction at meiosis I on maternal gametes. However, molecular explanation for this phenomenom is not known. The only epidemiological factor accepted for DS is maternal age. Currently, several research groups have proposed metabolic errors on Folate cycle as a possible factor associated to DS specially genetic mutation on Methylene Tetrahydrofolate Reductase (MTHFR) and Mehionine Synthase Reductase (MTRR). This review shows cur¬rently literature in this topic and proposed an association between high levels of plasmatic homocysteineEl síndrome de Down (SD) es una alteración cromosómica numérica consistente en un cromosoma 21 extra o una porción del mismo en el complemento normal de un individuo, convirtiéndose en la causa genética más común de retardo mental en humanos con una incidencia de 1/600 – 1/1.000 nacidos vivos lo que genera una gran carga para el sistema de salud y condiciona en alto grado el desarrollo y atención de estos niños. La etiología embriológica del SD es principalmente debida a la no disyunción del cromosoma 21 durante la división meiótica I materna, evento cuya naturaleza molecular no se ha aclarado plenamente. La única variable aceptada en todo el mundo relacionada con la aparición de este síndrome es la edad materna y recientemente se ha planteado que dentro de las posibles causas estudiadas están los defectos en el metabolismo del ácido fólico, principalmente los debidos a errores congénitos en los genes que codifican las enzimas mutilentetrahidrofolatorreductasa MTHFR y metionina sintetasa reductasa MTRR. La presente revisión muestra los estudios realizados en la última década, donde se observa una asociación entre concentraciones elevadas de homocisteína total en plasma e hipometilación y el incremento del riesgo de tener hijos con SD

    Rendimiento y composición química de leche de vacas criollas Lechero Tropical en pastoreo y suplementación

    Get PDF
    Milk production under grazing conditions is carried out in the intertropical region of hot climates due to its low production cost. The Tropical Milking criollo breed (LT) is characterized by its hardiness in this region, and its high milk quality and cheese yield. Grazing supplementation can increase milk production; however, it can also change its chemical composition. The effect of supplementation with commercial feed in LT cows was evaluated concerning the quantity and physicochemical traits of their milk by lactation. The treatments used were feeding based only on grazing para grass (Brachiaria mutica) and grazing plus 1 kg supplementation with 20 % protein commercial feed for every 5 kg of milk produced daily. The daily milk production per cow increased from 5.82 ± 0.18 to 7.10 ± 0.18 kg due to supplementation. Dry matter intake was similar in both treatments. The concentration of fat, protein, lactose, non-fat, and total solids did not suffer modifications (p > 0.05), but the daily production of each component per cow increased in animals supplemented due to the multiplicative effect of the amount of milk. The number of calvings affected milk production, fat, and ureic nitrogen in milk, and somatic cell count (p ≤ 0.05). It can be concluded that the supplementation used in this study was enough to increase milk production by 22 %, without modifying its chemical composition.La producción de leche en pastoreo es utilizada en las regiones intertropicales de climas cálidos debido a su bajo costo. La raza bovina criolla Lechero Tropical (LT) se caracteriza por su adaptación a esta zona y su alta calidad de leche y rendimiento quesero. La suplementación en pastoreo puede incrementar la producción de leche; sin embargo, también puede comprometer su calidad. Se evaluó el efecto de la suplementación con concentrado comercial en vacas LT respecto a la cantidad y características físicoquímicas de la leche por lactancia. Los tratamientos utilizados fueron alimentación exclusiva a base de pasto pará (Brachiaria mutica), y pasto mas suplementación con 1 kg de concentrado comercial con 20% de proteína por cada 5 kg de leche producida por día. La producción diaria de leche se incrementó de 5,82 ± 0,18 a 7,10 ± 0,18 kg con suplementación. El consumo de materia seca fue similar en ambos tratamientos. La grasa, proteína, lactosa, y los sólidos no grasos y totales no sufrieron ninguna modificación (p > 0,05), pero se incrementó la producción diaria de cada componente por vaca en animales suplementados debido al efecto multiplicativo de la cantidad de leche. El número de parto afectó la producción de leche, grasa, nitrógeno ureico en leche y conteo de células somáticas (p ≤  0,05). Se concluye que la suplementación utilizada en este estudio es suficiente para incrementar la producción de leche en 22 % sin afectar su composición química

    Perfiles de metilación de genes localizados en la región crítica del síndrome de down en el DNA de madres sanas y sus hijos con síndrome de down de la ciudad de Cali.

    Get PDF
    La epigenética se refiere a la regulación heredable de la expresión génica sin cambio en la secuencia de nucleótidos. Muchas investigaciones han mostrado como las alteraciones epigenéticas pueden conducir a varias patologías, lo que ha incrementado los estudios sobre la influencia de los procesos de metilación en genes cruciales de muchas enfermedades. A pesar de ello, existe muy poco conocimiento acerca de perfiles de metilación de DNA en genes asociados con el Síndrome de Down (SD) y la manera cómo los factores epigenéticos pueden estar involucrados en su etiopatogenia. Por tal motivo, se analizaron los perfiles de metilación de las secuencias promotoras de 10 genes localizados en la región crítica del Síndrome de Down (DSCR). Para ello se obtuvieron muestras de sangre de madres sanas de diferentes edades (menores de 20 años, de 21 a 34 años y mayores de 35 años) y sus hijos con SD, más un grupo control de madres sanas en los mismos rangos de edad y sus hijos no afectados en el Valle del Cauca. Se extrajo el DNA de las muestras y se cuantifico el porcentaje de islas CpG metiladas de los promotores de los 10 genes DSCR. Los resultados obtenidos evidenciaron perfiles diferenciales de metilación en la mayoría de los promotores de los genes DSCR entre los pacientes con síndrome de Down y el grupo control. Igualmente, esas mismas regiones promotoras mostraron diferencias de metilación entre los tres grupos de madres analizadas frente a sus controles. Estos resultados proporcionan evidencia sobre cómo ciertos mecanismos epigenéticos podrían influir tanto en el riesgo de tener un hijo con SD como en la patogénesis del SD misma, además de proponer genes candidatos que podrían contribuir grandemente en el fenotipo neurocognitivo observado en los pacientes con síndrome de Dow

    Model assessment on the non-isothermal methane biofiltration at ambient conditions

    No full text
    Direct anaerobic sewage treatment is increasingly adopted in several intertropical developing countries. The reduced carbon footprint of such facilities is based on its low electricity requirements and potential energy (biogas) recovery; however, if dissolved CH4 in the effluent is not controlled, this advantage will be drastically reduced. A suitable option to overcome this situation is to adopt CH4 desorption by an air stream, followed by bio-oxidation in compost biofilters. In such systems, the methanotrophic activity will increase the temperature in the biofilter to inhibiting values (above 40 °C), reducing the active volume of the compost media and its removal efficiency. This work addresses this process limitation, aiming to assess the temperature variations in the filter media and their effects on methane oxidation performance under different operating conditions. A comprehensive mathematical 2-D porous-medium based model was developed and then calibrated and validated with experimental data. The model considers heat, momentum, and mass balances under non-steady-state conditions, including heat exchange at the biofilter container wall influenced by daily ambient temperature fluctuations and solar radiation. Results obtained from 6 model simulations at different operating conditions show that temperatures above 40 °C are reached at the center-upper zones of the compost biofilter due to the heat transported from the methanotrophic active zones located at the bottom (inlet) and container wall. At midday (12 – 14 h), solar radiation on the wall contributes 14% of the total heat gained in a non-covered biofilter. The model highlights the importance of facilitating heat transport from the compost media to the surroundings; some practical recommendations are presented for that purpose

    Perspectiva y comprensión bioquímica del síndrome de Down

    Get PDF
    El síndrome de Down (SD) es una alteración cromosómica numérica consistente en un cromosoma 21 extra o una porción del mismo en el complemento normal de un individuo, convirtiéndose en la causa genética más común de retardo mental en humanos con una incidencia de 1/600 – 1/1.000 nacidos vivos lo que genera una gran carga para el sistema de salud y condiciona en alto grado el desarrollo y atención de estos niños. La etiología embriológica del SD es principalmente debida a la no disyunción del cromosoma 21 durante la división meiótica I materna, evento cuya naturaleza molecular no se ha aclarado plenamente. La única variable aceptada en todo el mundo relacionada con la aparición de este síndrome es la edad materna y recientemente se ha planteado que dentro de las posibles causas estudiadas están los defectos en el metabolismo del ácido fólico, principalmente los debidos a errores congénitos en los genes que codifican las enzimas mutilentetrahidrofolatorreductasa MTHFR y metionina sintetasa reductasa MTRR. La presente revisión muestra los estudios realizados en la última década, donde se observa una asociación entre concentraciones elevadas de homocisteína total en plasma e hipometilación y el incremento del riesgo de tener hijos con SD.Down Syndrome (DS) is a chromosomal aberration where 21 chromosome is total or partial duplicate. DS is a common cause for mental retardation and its prevalence in general population is 1/600 to 1/1000 in live borns becoming an important resource spending cause to national public health programs. Embryonary ethiology of DS is associated to non chromosomal disjunction at meiosis I on maternal gametes. However, molecular explanation for this phenomenom is not known. The only epidemiological factor accepted for DS is maternal age. Currently, several research groups have proposed metabolic errors on Folate cycle as a possible factor associated to DS specially genetic mutation on Methylene Tetrahydrofolate Reductase (MTHFR) and Mehionine Synthase Reductase (MTRR). This review shows cur¬rently literature in this topic and proposed an association between high levels of plasmatic homocystein

    Gene frequencies of the methylenetetrahidrofolate reductase gene c677t single nucleotide polymorphism in mothers with down syndrome offsprings from Cali, Colombia

    No full text
    El ácido Fólico es esencial para la síntesis de novo de precursores de nucleótidos y para la metilación epigenética del ADN. En este contexto metabólico, la actividad de la enzima Metilenotetrahidrofolato Reductasa (MTHFR) es un factor importante para estas dos funciones. Las mutaciones en los genes que codican por algunas de las enzimas del metabolismo del ácido fólico constituyen factores de riesgo para el embarazo y la salud fetal. Los polimorfismo de nucleótido único (SNP) asociados con el gen de la MTHFR, son candidatos para correlacionar el evento metilante con el riesgo a patologías genéticas. Recientemente este fenómeno se ha asociado con un incremento del riesgo para tener descendencia con Síndrome de Down. En este trabajo se calcularon las frecuencia de los alelos SNP del gene MTHFR en una muestra de 116 mujeres de la ciudad de Cali, de las cuales 76 tenían hijos normales (MC) y 40 hijos con el Síndrome de Down (MSD). Para el rastreó del correspondiente polimorfismo se empleó la secuenciación nucleotídica y la digestión con HinfI de productos de PCR obtenidos con cebadores previamente registrados en la literatura. Se registró una distribución de MTHFR C677C de 46,55%, MTHFR C677T de 39,66% y MTHFR T677T de 13,79% en la muestra general. Adicionalmente se calculó la prevalencia de MTHFR C677T/T677T en MSD como 50% y en MC del 55%. Los resultados obtenidos muestran la importancia de determinar, en la población Colombiana, las frecuencias de los polimorfismos SNP de los genes asociados con el metabolismo del ácido fólico, como base para evaluar su asociación con el riesgo en las madres jóvenes de tener hijos con Síndrome de Dow

    Characterization of the biofiltration of methane emissions from municipal anaerobic effluents

    No full text
    Atmospheric methane emissions from anaerobic effluents represent a source of greenhouse gases that can be mitigated by biofiltration. This study performs a comprehensive analysis on methane biofiltration using compost as packing to determine the limiting phenomena. A mathematical model calibrated by heterogeneous respirometry predicted the temperature effects (15–40 °C) on the kinetics of mass transport and biological reaction in a methanotrophic biofilm. It was validated through experimentation from steady state continuous runs (elimination capacities from 38 to 50 g m−3 h−1 with removal efficiencies of 62–80%). Results from model validation showed no significant differences (p-value ≥ 0.05) between the experimental methane elimination capacities and those predicted by the model at inlet 21 gCH4 m−3 (4% volume in air, at 20 °C and 0.78 atm). To assess the limiting phenomena, the global and biofilm effectiveness factors were evaluated. This analysis demonstrated a biofilm limitation, specifically due to methane diffusion within the biofilm at the conditions tested (19 min of empty bed residence time). Even if the optimal temperature for methane oxidation activity was between 25 and 30 °C, the lower reaction rates at other temperatures did not limit the methane biofiltration in the applied interval
    corecore