161 research outputs found

    Criterios de actuación en la limpieza y tratamiento de la piedra monumental de la Comunidad de Madrid

    Full text link
    En restauración, la limpieza puede considerarse como una técnica terminal o como paso previo a otras actuaciones. En el primer caso, consiste generalmente en un raspado o en un lavado, cuyo fin es resaltar la fuerza arqueológica de los materiales antiguos. Pero lo más lógico es que se de el segundo caso, donde la limpieza debe anteceder a los procesos de protección y tratamiento superficial de la piedra (salvo en algunos casos de consolidación) así como a la pintura. Esta pintura se empleará en ciertos lugares de forma que se realce la fuerza escultórica de las tallas pétreas, o se hará buscando un aire de envejecimiento, mediante tonalidades específicas que doten a los elementos monumentales de un aspecto confuso

    Hacia una metodología en la enseñanza de las rocas y de los minerales industriales

    Full text link
    El mercado de las rocas industriales desde el punto de vista económico se ha desarrollado de manera espectacular en los últimos tiempos. Eso es especialmente cierto en lo que se refiere a las rocas ornamentales, si bien los materiales pétreos utilizados en la construcción han experimentado también un importante ascenso

    Study of monumental stone from Madrid district

    Full text link
    It is described a study concerning the characteristics of the main types of monumental building stones used in the Madrid Community, made as a base for future interventions on this heritage

    Estudio petrológico previo a la restauración de la fachada de la antigua Universidad de Alcalá de Henares

    Full text link
    Las operaciones de conservación y restauración de las edificaciones monumentales que constituyen el Patrimonio Artístico de los diferentes países, se encuentran abandonando el nivel artesanal que las caracterizaba en el pasado. Ello ha sido consecuencia por una parte, de la posibilidad de utilizar un número continuamente creciente de nuevos productos que la industria pone a disposición del conservador y por otra, de la necesidad de: Evitar tratamientos irreversibles e inadecuados, ó inútiles, en el mejor de los casos. Reducir en lo posible los costes de operación, aplicando un tratamiento racional y estudiado con los medíos de que hoy día se dispon

    Impacto ambiental sobre patrimonio monumental en piedra

    Get PDF
    La rápida evolución industrial y los procesos de consumo en los últimos años, en los países desarrollados, están originando un acelerado proceso de deterioro del Patrimonio Monumental. Ello ha dado lugar a que estratos cada vez más amplios de la sociedad se sensibilicen ante el problema. Un monumento no debería ser considerado como algo aislado: a lo largo del tiempo se ha armonizado y equilibrado con su entorno. La polución temporal de ese entorno, desde los puntos de vista climático, físico-químico, político, social, etc., han provocado lentas modificaciones para restablecer el equilibrio, tanto en la propia edificación monumental, como en los materiales que lo componen. Estas modificaciones, han venido implicando, normalmente, un proceso de deterioro, eufemísticamente denominado "Mal de la Piedra"

    El volcanismo hercínico y tardihercínico de la zona de Puertollano (Ciudad Real)

    Full text link
    Se describe el volcanismo hercínico y tardihercínico de la región alcudiense, en la zona de Puertollano, inscribiendo dicho acontecimiento en el contexto de los fenómenos que se asocian al desarrollo de la cadena herclniana europea, durante el Carbonífero Superior y el Permian

    New analysis method for continuous base-flow and availability of water resources based on Parallel Linear Reservoir models

    Get PDF
    Water flows in the hydrosphere through a tangled and tortuous labyrinth of ways that is the hydrological cycle. Flow separation models are an attempt to group such complexity of paths into a few components of flow and storage so as to reflect the overall behaviour of a basin. A new method of analysis and separation of flow components, based on equations of dynamic relations between Linear Reservoirs connected in Parallel (PLR models), is developed in this article. A synthesis of models based on mathematical filter equations is carried out in order to make comparisons with the proposed model. Reference is also made to the methodology of adjustment and calibration of the PLR models based on the recession curves of the real hydrographs. The models are tested with the continuous register of a basin located in the northeast of Spain. The simulations are carried out with two reservoir models (2R models), three reservoirs (3R models) and with a mathematical filter model to compare the results. With the results of the models, flow duration curves (FDCs) and storage duration curves (SDCs) were elaborated, thus allowing assessment of the origin of the water resources of the basin, a guarantee of their regulation and availability, the dynamic storage in the catchment, residence times and other features

    Hacia una Minería Sostenible en el 95 entorno del Parque Natural del Alto Tajo. La escombrera experimental de la mina ‘El Machorro’(Poveda de la Sierra, Guadalajara)

    Get PDF
    Por su situación en el entorno de un espacio natural protegido, y sobre una ladera de pendiente y longitud elevadas, la restauración de la mina El Machorro constituye un importante reto científico y profesional. La empresa propietaria de esta mina, CAOBAR S.A., tiene entre sus objetivos demostrar la compatibilidad de la actividad minera con la conservación del medio ambiente. Por todo ello está acometiendo sucesivas revisiones de su Plan de Restauración del Espacio Natural (PREN), tratando de incorporar las mejores prácticas internacionales al respecto. Todo ello en colaboración con las universidades Complutense y de Alcalá (Madrid) y bajo la supervisión de la Dirección del Parque Natural del Alto Tajo. Una de las acciones más destacadas a ese respecto ha sido la construcción de una escombrera experimental, específicamente diseñada para mejorar la restauración de los terrenos afectados por la mina. En ella se estudia el comportamiento erosivo que tienen diferentes diseños de escombreras mediante la combinación de: (a) distintas topografías (cóncava y en terrazas); (b) distintos tipos de sustrato (estériles, coluviones y suelos originales); y (c) distintos tipos de revegetación (como hidrosiembras). En la comunicación se describen los detalles de la puesta en funcionamiento de esta escombrera experimental, así como los resultados obtenidos para el periodo 1 de noviembre de 2008 a 31 de marzo de 2009

    Aplicación de los criterios del reglamento de dominio público hidráulico en la creación de nuevas infraestructuras en España

    Get PDF
    Se presenta una descriptiva de los criterios que en España se vienen adoptando en la implantación de infraestructuras en el dominio público hidráulico. Estos criterios se contemplan en el Real Decreto 9/2008 y en el Proyecto de RD de 2016 que, en materia de gestión de riesgos de inundación, abordan dos aspectos principales a regular, (1) el aumento o creación de riesgo en el entorn o de la infraestructura cuyo análisis se basa en el concepto de vía de intenso desagüe y (2) el riesgo para los propios usuarios de la infraestructura que se pretende crear, cuyo análisis se basa en el concepto de zona de flujo preferente. En otras palabras, se analizan dos aspectos, los riesgos a terceros y los riesgos propios. El desarrollo de la temática del artículo se ilustra con un ejemplo, l a implantación de un puente de 109 m sobre el río Jalón, que cruza el valle aguas abajo de la localidad de Sabiñán. El apartado principal del análisis consiste en el estudio hidráulico de un tramo de río en situación de crecidas, que se lleva a cabo con el software IBER, en cuya creación han colaborado el CEDEX y las Universidades de La Coruña y Barcelona
    corecore