52 research outputs found

    First record of Eptesicus brasiliensis argentinus Thomas, 1920 (Chiroptera, Vespertilionidae) in Entre Ríos province, Argentina

    Get PDF
    Here, we present the first record of Eptesicus brasiliensis argentinus Thomas, 1920 for the province of Entre Ríos, Argentina. This subspecies was originally described as a full species (Eptesicus argentinus) based on its morphological features that clearly separates it from all other species of the genus. However, it was later treated as a subspecies of Eptesicus brasiliensis by Cabrera (1957), a treatment that was followed by all authors until today. Our record raises to 21 the number of bat species for the province of Entre Ríos. This locality represents the fourth record for this subspecies in Argentina, after 35 years since the last known record was obtained. Its geographic range is extended for approximately 130 km to the south, which represents the southernmost known record for this subspecies, and a new eco-region, the Espinal, is added to its distribution.Fil: Díaz, María Mónica. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Programa de Investigación de Biodiversidad Argentina; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; ArgentinaFil: Sánchez, Rocío Tatiana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Universidad Nacional de La Rioja. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Universidad Nacional de Catamarca. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Secretaría de Industria y Minería. Servicio Geológico Minero Argentino. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Provincia de La Rioja. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja; ArgentinaFil: Oviedo, Mirna Cecilia. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto Superior de Entomología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; ArgentinaFil: Barquez, Ruben Marcos. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Programa de Investigación de Biodiversidad Argentina; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; Argentin

    Los ectoparásitos de los roedores sigmodontinos (Cricetidae) de La Rioja: resultados preliminares

    Get PDF
    El conocimiento sobre la fauna parasitaria es escasa o nula en muchas regiones de Argentina siendo La Rioja una de las provincias con menos registros, debido a los escasos muestreos de roedores sigmodontinos. El objetivo de este trabajo es reportar nuevos hospedadores y nuevas localidades geográficas para sifonápteros y ácaros parásitos de roedores sigmodontinos de la provincia de La Rioja. Las siguientes nuevas asociaciones fueron identificadas: Andalgalomys olrogi-Hectopsylla gracilis, Graomys chacoensis-Hectopsylla gracilis y Oligoryzomys cf. longicaudatus-Laelaps paulistanensis. Para la provincia se citan por primera vez Hectopsylla gracilis y las tres especies de ácaros registradas; y se da a conocer por primera vez un sifonáptero parásito para A. olrogi.In many regions of Argentina the knowledge of parasitic fauna is scarce or null; being the La Rioja one of the provinces with less record, due to scarce survey of sigmodontine rodents. In this paper, we report new hosts and new localities for fleas and mites parasites of sigmodontine rodents of La Rioja Province. The following new associations were identified: Andalgalomys olrogi-Hectopsylla gracilis; Graomys chacoensis-Hectopsylla gracilis; and Oligoryzomys cf. longicaudatus-Laelaps paulistanensis. Hectopsylla gracilis and the three recorded mites are reported of the first time from La Rioja Province and for the first time a flea on A. olrogi is cited.Fil: Lopez Berrizbeitia, M. F.. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales E Instituto Miguel Lillo. Programa de Investigación de Biodiversidad Argentina; Argentina. Programa de Conservación de los Murciélagos de Argentina; ArgentinaFil: Lareschi, Marcela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico la Plata. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores (i); ArgentinaFil: Sánchez, Rocío Tatiana. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales E Instituto Miguel Lillo. Programa de Investigación de Biodiversidad Argentina; Argentina. Programa de Conservación de los Murciélagos de Argentina; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Regional de Investigaciones Cientificas y Transferencia Tecnológica de Anillaco; ArgentinaFil: Díaz, María Mónica. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales E Instituto Miguel Lillo. Programa de Investigación de Biodiversidad Argentina; Argentina. Programa de Conservación de los Murciélagos de Argentina; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Tucumán; Argentin

    Reserva Provincial Aguas Chiquitas: Nueva Área de Importancia para la Conservación de los Murciélagos en Argentina

    Get PDF
    En Argentina, las Yungas o Selvas Subtropicales de Montaña ocupan una extensión de 5,2 millones de hectáreas en el noreste del país (Brown et al. 2002). Se extienden desde la frontera con Bolivia hasta el norte de la provincia de Catamarca, incluyendo Jujuy, Salta y Tucumán. Se caracterizan por una longitud de 600 km en sentido Norte-Sur y 100 km de ancho, con un rango altitudinal entre 400-3.000 msnm (Brown et al. 2002). Dentro de esta ecorregión se destaca la Reserva Provincial Aguas Chiquitas (26° 36’ 17’’ S, 65° 09’ 56’’ O) perteneciente a los departamentos de Burruyacú y Tafí Viejo en la provincia de Tucumán, Argentina. La misma fue creada en 1986 y presenta una extensión de 3.300 hectáreas aproximadamente (Burkart et al. 1999). La reserva se encuentra rodeada de zonas perturbadas, lo que puede ejercer una fuerte presión, constituyendo una potencial amenaza para las especies que la habitan. Así, el área representa uno de los últimos fragmentos de bosque de transición que permanecen inalterados, debiendo ser conservados con el mayor nivel de conocimiento e información posible sobre sus componentes faunísticos (Chebez 2005; Ente Tucumán Turismo 2021)...Fil: González Noschese, Camila Sofía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Programa de Investigación de Biodiversidad Argentina; Argentina. Programa de Conservación de los Murciélagos de Argentina; ArgentinaFil: Sánchez, Rocío Tatiana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Programa de Investigación de Biodiversidad Argentina; Argentina. Programa de Conservación de los Murciélagos de Argentina; Argentin

    Contribution to the knowledge of the rare "famatina tuco-Tuco", Ctenomys famosus Thomas 1920 (Rodentia: Ctenomyidae)

    Get PDF
    Ctenomys famosus is one of the less known species of the genus, both in systematic and in phylogenetic aspects, as well as in its distribution and natural history. So far the only known specimens of this species are those from the type series, collected at the two localities mentioned in the original description, in La Rioja province, Argentina. We here provide new information about the species as well as some comments about the type locality, and add a new point to its known geographical distribution. In addition, the capture of topotypes allowed us to add unpublished information on molecular, morphological and cranial variables of the species. The phylogenetic analysis of mitochondrial gene cytochrome b sequences positions C. famosus in the context of the existing phylogenetic hypotheses and proposals for the genus as belonging to the "mendocinus group". This information can serve as a basis for future research that favors clarifying the evolutionary panorama of the group at the regional level, as well as for completing the existing relationships within the complex of the Argentine species of the genus.Fil: Sánchez, Rocío Tatiana. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Programa de Investigación de Biodiversidad Argentina; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; ArgentinaFil: Tomasco, Ivanna H.. Laboratorio de Evolución. Facultad de Ciencias; UruguayFil: Díaz, María Mónica. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Programa de Investigación de Biodiversidad Argentina; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; ArgentinaFil: Barquez, Ruben Marcos. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Programa de Investigación de Biodiversidad Argentina; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; Argentin

    Ctenomys famosus, Thomas 1920 (Rodentia, Ctenomyidae): redescripción a partir de datos morfológicos, moleculares y ubicación geográfica

    Get PDF
    C. famosus es una de las especies menos conocida del género tanto en aspectos sistemáticos y filogenéticos, como en su distribución e historia natural. Se trata de una especie rara, sólo registrada en dos localidades de la provincia de La Rioja. A partir de una visita a la localidad tipo y la colecta de dos ejemplares hemos podido aportar información novedosa sobre esta especie, agregando datos sobre su distribución geográfica, estado de la localidad tipo en la actualidad, información inédita sobre variables moleculares y una redescripción morfológica y craneal. En 1961 fue tratada por Cabrera como subespecie de C. fulvus, una especie con localidad tipo en Chile y no citada hasta el momento para Argentina. El elenco de especies con las que podría estar relacionada, debido a características geográficas y ambientales, se encuentran en las provincias de Catamarca (C. coludo, C. fochi y C. knighti) y San Juan (C. johannis, C. tulduco). El análisis filogenético de las secuencias del gen mitocondrial citocromo b, posiciona a C. famosus en el contexto de las hipótesis filogenéticas existentes propuestas para el género como perteneciente al “grupo mendocinus”. Sin embargo, el vínculo filogenético entre esta especie y otras previamente descriptas para la región es incierto porque estas últimas son desconocidas a este nivel. La información presentada puede ser de importancia para futuras investigaciones y contribuir a esclarecer la sistemática y distribución de las especies que habitan esta área geográficaFil: Sánchez, Rocío Tatiana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Universidad Nacional de La Rioja. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Universidad Nacional de Catamarca. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Secretaría de Industria y Minería. Servicio Geológico Minero Argentino. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Provincia de La Rioja. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Programa de Investigación de Biodiversidad Argentina; ArgentinaFil: Tomasco, Ivanna H.. Universidad de la República; UruguayFil: Barquez, Ruben Marcos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Programa de Investigación de Biodiversidad Argentina; ArgentinaXXIX Jornadas Argentinas de MastozoologíaSan JuanArgentinaSociedad Argentina para el estudio de los Mamífero

    Los ectoparásitos de los roedores sigmodontinos (Cricetidae) de La Rioja: resultados preliminares

    Get PDF
    El conocimiento sobre la fauna parasitaria es escasa o nula en muchas regiones de Argentina siendo La Rioja una de las provincias con menos registros, debido a los escasos muestreos de roedores sigmodontinos. El objetivo de este trabajo es reportar nuevos hospedadores y nuevas localidades geográficas para sifonápteros y ácaros parásitos de roedores sigmodontinos de la provincia de La Rioja. Las siguientes nuevas asociaciones fueron identificadas: Andalgalomys olrogi-Hectopsylla gracilis, Graomys chacoensis-Hectopsylla gracilis y Oligoryzomys cf. longicaudatus-Laelaps paulistanensis. Para la provincia se citan por primera vez Hectopsylla gracilis y las tres especies de ácaros registradas; y se da a conocer por primera vez un sifonáptero parásito para A. olrogi.In many regions of Argentina the knowledge of parasitic fauna is scarce or null; being the La Rioja one of the provinces with less record, due to scarce survey of sigmodontine rodents. In this paper, we report new hosts and new localities for fleas and mites parasites of sigmodontine rodents of La Rioja Province. The following new associations were identified: Andalgalomys olrogi-Hectopsylla gracilis; Graomys chacoensis-Hectopsylla gracilis; and Oligoryzomys cf. longicaudatus-Laelaps paulistanensis. Hectopsylla gracilis and the three recorded mites are reported of the first time from La Rioja Province and for the first time a flea on A. olrogi is cited.Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectore

    Los ectoparásitos de los roedores sigmodontinos (Cricetidae) de La Rioja: resultados preliminares

    Get PDF
    El conocimiento sobre la fauna parasitaria es escasa o nula en muchas regiones de Argentina siendo La Rioja una de las provincias con menos registros, debido a los escasos muestreos de roedores sigmodontinos. El objetivo de este trabajo es reportar nuevos hospedadores y nuevas localidades geográficas para sifonápteros y ácaros parásitos de roedores sigmodontinos de la provincia de La Rioja. Las siguientes nuevas asociaciones fueron identificadas: Andalgalomys olrogi-Hectopsylla gracilis, Graomys chacoensis-Hectopsylla gracilis y Oligoryzomys cf. longicaudatus-Laelaps paulistanensis. Para la provincia se citan por primera vez Hectopsylla gracilis y las tres especies de ácaros registradas; y se da a conocer por primera vez un sifonáptero parásito para A. olrogi.In many regions of Argentina the knowledge of parasitic fauna is scarce or null; being the La Rioja one of the provinces with less record, due to scarce survey of sigmodontine rodents. In this paper, we report new hosts and new localities for fleas and mites parasites of sigmodontine rodents of La Rioja Province. The following new associations were identified: Andalgalomys olrogi-Hectopsylla gracilis; Graomys chacoensis-Hectopsylla gracilis; and Oligoryzomys cf. longicaudatus-Laelaps paulistanensis. Hectopsylla gracilis and the three recorded mites are reported of the first time from La Rioja Province and for the first time a flea on A. olrogi is cited.Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectore

    Búsqueda de alimentos ricos en provitamina D (Ergosterol)

    Get PDF
    En este trabajo se presentan los resultados obtenidos para el contenido en provitamina D2 (ergosterol) en diferentes muestras de origen vegetal. Muestras de lechuga, dátiles, uvas, arroz y champiñones fueron sometidas a un tratamiento de extracción con hexano y el contenido en ergosterol medido mediante análisis por cromatografía líquida de alta resolución con detección ultravioleta de diodos en fila, obteniéndose los mayores contenidos en ergosterol en las muestras de champiñón y lechuga

    Estado bucodental de adultos mayores institucionalizados mediante un programa público en Villavicencio, durante el primer semestre de 2014

    Get PDF
    Introducción. El proceso de envejecimiento implica cambios fisiológicos que, junto con otros factores, pueden derivar en enfermedades que incluyen las de cavidad oral. La caries, la enfermedad periodontal y las lesiones de la mucosa son las más frecuentes y su presencia condiciona en gran medida la calidad de vida del adulto mayor. Objetivo. Determinar el estado de salud bucodental de personas mayores institucionalizadas mediante un programa público de Villavicencio, en tres hogares geriátricos. Métodos. Se realizó un estudio descriptivo de adultos mayores donde se recolectó información personal (datos e historia clínica) y se aplicaron los índices (COP-D, Silness y Löe modificado, CPITN y GOHAI). Además, se recolectó información sobre manifestaciones en tejidos blandos y valoración del edentulismo. Resultados. El 48,5% de la población era totalmente edéndula y el 51,5% aún conservaban dientes, pero con un promedio de pérdida de 18 (± 7,2) dientes. De esta población, el 85,7% de los adultos mayores presentaron caries, el 74,1% presentó un factor de riesgo alto en el índice de placa bacteriana y gingival, el 33,3% presentaban enfermedad periodontal. Además, se detectó que el 19% de la población presentaba alguna lesión en la mucosa y que el 76,5% tenía una baja percepción de la calidad de vida relacionada con su salud bucal. Conclusión: mediante la utilización de diferentes índices e instrumentos de valoración, se logró conocer el estado bucodental de adultos mayores institucionalizados bajo un programa público. Los resultados indican la necesidad de implementar estrategias y tratamientos que contribuyan a mejorar la salud oral de esta población vulnerable

    Associated factors for mortality in a COVID-19 colombian cohort : is the third wave relevant when Mu variant was predominant epidemiologically?

    Get PDF
    Q1Q1Pacientes con COVID-19Objectives: To evaluate the association between Colombia's third wave when the Mu variant was predominant epidemiologically (until 75%) in Colombia and COVID-19 all-cause in-hospital mortality. Methods: In this retrospective cohort, we included hospitalized patients ≥18 years with SARS-CoV-2 infection between March 2020 to September 2021 in ten hospitals from three cities in Colombia. Description analysis, survival, and multivariate Cox regression analyses were performed to evaluate the association between the third epidemic wave and in-hospital mortality. Results: A total of 25,371 patients were included. The age-stratified time-to-mortality curves showed differences according to epidemic waves in patients ≥75 years (log-rank test p = 0.012). In the multivariate Cox analysis, the third wave was not associated with increased mortality relative to the first wave (aHR 0.95; 95%CI 0.84–1.08), but there was an interaction between age ≥75 years and the third wave finding a lower HR for mortality (aHR 0.56, 95%CI 0.36–0.86). Conclusions: We did not find an increase in in-hospital mortality during the third epidemic wave in which the Mu variant was predominant in Colombia. The reduced hazard in mortality in patients ≥75 years hospitalized in the third wave could be explained by the high coverage of SARS-CoV-2 vaccination in this population and patients with underlying conditions.https://orcid.org/0000-0003-1833-1599https://orcid.org/0000-0001-5363-5729https://orcid.org/0000-0001-6964-2229https://orcid.org/0000-0003-3975-2835https://orcid.org/0000-0001-9441-4375Revista Internacional - IndexadaA1N
    corecore