6 research outputs found

    Aproximación A La Fauna Asociada A Los Bosques De Roble Del Corredor Guantiva - La Rusia - Iguaque (Boyacá-Santander, Colombia)

    Get PDF
    There were 380 species of vertebrates in the Guantiva ­ La Rusia ­ Iguaque corridor, distributed in 256 birds, 83 mammals, 31 amphibians and 10 reptiles. Twenty correspond to endangered species (10 amphibians, 8 birds and 2 mammals), 28 to endemic species (21 amphibians, 5 birds and 3 mammals) and 15 to migratory bird species. One hundred and three species were associated with oak forests of the corridor; comprising 62 birds, 18 mammals, 22 amphibians and 1 reptile species. Birds of the families Cracidae, Grallaridae, Phasianidae, Picidae, Psittacidae Trogonidae, mammals of the families Phyllostomidae, Sciuridae, Centrolenidae and amphibians of the family Strabomantidae had the highest number of species associated with oak. The amphibians were most frequently associated with these ecosystems, since 58% of the species of this group have a preference for habitats with oak presence.Se registraron 380 especies de vertebrados en el Corredor Guantiva - La Rusia - Iguaque, distribuidas en 256 de aves, 83 de mamíferos, 31 de anibios y diez de reptiles. 20 corresponden a especies amenazadas (10 anibios, 8 aves y 2 mamíferos), 28 a especies endémicas (21 anibios, 5 aves y 3 mamíferos) y 15 a especies de aves migratorias Se identiicaron 103 especies asociadas a los bosques de roble del corredor, 62 aves, 18 mamíferos, 22 anibios y un reptil. Las familias Cracidae, Grallaridae, Phasianidae, Picidae, Psittacidae, Trogonidae (aves); Phyllostomidae y Sciuridae (mamíferos); Centrolenidae y Strabomantidae (anibios); presentaron el mayor número de especies relacionadas con los robledales. Los anibios mostraron la mayor asociación con estos ecosistemas, debido a que el 58% de las especies de este grupo tienen preferencia por hábitats con presencia de robles

    Briófitos reófilos de tres quebradas del páramo de mamapacha, chinavita (boyacá-colombia)

    Get PDF
    En este estudio se encontraron 42 especies de briófitos reófilos (21 musgos, 20 hepáticas, 1 antocero), 18 son nuevos registros para Boyacá. Las familias con mayor riqueza de especies son Bartramiaceae (4 spp.), Brachytheciaceae, Dicranaceae, Pallaviciniaceae y Jungermanniaceae (3 spp. cada una). Los briófitos están condicionados por el grado de exposición al ambiente, la disponibilidad de rocas y la competencia con otros briófitos. Finalmente se presenta un catálogo comentado con datos morfológicos, de distribución y ecológicos para las especies

    An aproximation to the fauna associated with oak forests of Guantiva- La Rusia - Iguaque corridor (Boyacá-Santander, Colombia)

    No full text
    Se registraron 380 especies de vertebrados en el Corredor Guantiva - La Rusia - Iguaque, distribuidas en 256 de aves, 83 de mamíferos, 31 de anibios y diez de reptiles. 20 corresponden a especies amenazadas (10 anibios, 8 aves y 2 mamíferos), 28 a especies endémicas (21 anibios, 5 aves y 3 mamíferos) y 15 a especies de aves migratorias Se identiicaron 103 especies asociadas a los bosques de roble del corredor, 62 aves, 18 mamíferos, 22 anibios y un reptil. Las familias Cracidae, Grallaridae, Phasianidae, Picidae, Psittacidae, Trogonidae (aves); Phyllostomidae y Sciuridae (mamíferos); Centrolenidae y Strabomantidae (anibios); presentaron el mayor número de especies relacionadas con los robledales. Los anibios mostraron la mayor asociación con estos ecosistemas, debido a que el 58% de las especies de este grupo tienen preferencia por hábitats con presencia de robles.There were 380 species of vertebrates in the Guantiva ­ La Rusia ­ Iguaque corridor, distributed in 256 birds, 83 mammals, 31 amphibians and 10 reptiles. Twenty correspond to endangered species (10 amphibians, 8 birds and 2 mammals), 28 to endemic species (21 amphibians, 5 birds and 3 mammals) and 15 to migratory bird species. One hundred and three species were associated with oak forests of the corridor; comprising 62 birds, 18 mammals, 22 amphibians and 1 reptile species. Birds of the families Cracidae, Grallaridae, Phasianidae, Picidae, Psittacidae Trogonidae, mammals of the families Phyllostomidae, Sciuridae, Centrolenidae and amphibians of the family Strabomantidae had the highest number of species associated with oak. The amphibians were most frequently associated with these ecosystems, since 58% of the species of this group have a preference for habitats with oak presence

    Environmental and anthropogenic factors that determine presence, distribution and shelter sites selection for the andean condor : a multiscale scope

    Get PDF
    El Cóndor Andino a nivel mundial se encuentra catalogado como Casi Amenazado (NT) por la tendencia a la reducción de sus poblaciones. En Colombia para la década de los 80 sus poblaciones se encontraban reducidas en número y su distribución se restringía a pocas localidades en los extremos de su distribución geográfica original. Desde hace más de 20 años se iniciaron en el país procesos de reintroducción en los que se han liberado 69 individuos. Sin embargo, se desconoce el estado real de sus poblaciones (i.e. abundancia, estructura). Debido a la poca constancia de las técnicas de seguimiento utilizadas también se desconoce si las medidas de manejo implementadas han sido efectivas. Es evidente la falta de información sobre las condiciones que determinan su área de acción, el uso de hábitat, su distribución y la selección de los lugares de anidación y descanso por parte del cóndor. Sin esta información, los planes de manejo y conservación propuestos no pasan de ser teóricas. En la presente investigación doctoral se caracterizaron los factores ambientales (climáticos y topográficos) y antrópicos que influyen en la distribución y en la selección de lugares de anidación y descanso por parte del Cóndor Andino a una escala de microhábitat, local, ecoregional y biogeográfica. La tesis se desarrolló mediante cuatro capítulos. En el primer capítulo se evaluaron las variables ambientales, topográficas y antrópicas que tienen influencia en la selección de los sitios de refugio (nidos y dormideros) por parte del cóndor andino. Se ubicaron riscos seleccionados por los cóndores y se compararon con riscos de características similares, pero no utilizados como sitios de refugio. En cada risco se registraron variables climáticas (temperatura, humedad relativa), variables topográficas (orientación, altura desde la base, ancho del risco, pendiente, accesibilidad) y variables antrópicas (distancia a vías, distancia a centros poblados, heterogeneidad de coberturas). La variabilidad en la temperatura y en la humedad relativa, la distancia a las vías secundarias y a las casas, y la heterogeneidad en las coberturas fueron las variables que más explicaron (PCA y regresión logística) la selección de sitos de refugio por parte de la especie. En el segundo capítulo se estimó el área de acción de una pareja de cóndores (macho y hembra) reintroducidos, a los cuales se les hizo seguimiento mediante técnicas de telemetría satelital. Las grandes diferencias en los desplazamientos y las áreas de acción entre el macho y la hembra posiblemente reflejan el comportamiento jerárquico de esta especie, que obligan a que la hembra realice mayores desplazamientos en búsqueda de alimento. En el capítulo tres, mediante la elaboración de modelos de nicho ecológico se identificaron las áreas de mayor idoneidad para la presencia del cóndor en Colombia. Además, se evaluó la ubicación proyectada en los modelos respecto al Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP) y los núcleos de reintroducción. Se estimó una distribución potencial para el cóndor andino en Colombia de 83808 Km2 de los cuales menos del 25% se encuentran dentro de áreas protegidas. De las áreas con mayor idoneidad para la presencia de la especie, menos del 30% se encuentran representadas en SINAP. La mayoría de núcleos de reintroducción contienen áreas de alta idoneidad para el cóndor Andino, con excepción del PNN Nevados. Algunas áreas de alta idoneidad identificadas por el modelo coincidieron con las zonas de anidación y descanso que se identificaron en campo. Finalmente, en el cuarto capítulo mediante el uso de modelado de nicho ecológico y herramientas SIG se evaluó el efecto del cambio climático y la influencia humana sobre la distribución del cóndor Andino y las áreas de simpatría futuras con el buitre negro americano (Coragyps atratus). Se encontró que el área de distribución del cóndor Andino para escenarios de cambio climático disminuirá entre el 18% y el 32%, mientras que para C. atratus el área se reducirá entre el 16% y el 60%. Las reducciones en el área son más notorias para el escenario del año 2070 con mayores emisiones de gases de efecto invernadero (RCP 8.5). Se predice una reducción de las áreas de simpatría entre las dos especies en escenarios futuros y un desplazamiento en el gradiente altitudinal. Aunque el área de simpatría general se reducirá, se predice una tendencia a aumentar específicamente para los países del norte de los Andes (Ecuador, Colombia y Venezuela) en los cuales la especie se encuentra en mayor grado de amenaza. No se predice un efecto significativo en escenarios futuros de influencia humana sobre la distribución del cóndor Andino. En general se pudo constatar que las variables que intervienen en la distribución y selección de los lugares de refugio por parte del cóndor varían con la escala. A escala local (microhábitat - paisaje) variables antrópicas como la presencia de carreteras y de asentamientos humanos, junto con los comportamientos jerárquicos, influyen en cómo el cóndor andino usa el espacio y selecciona sus lugares de descanso y anidación. A escala regional se evidencia que principalmente el clima (temperatura mínima del mes más frío, isotermalidad y precipitación del mes más húmedo) determina su distribución. Por último, en una escala continental, el clima (particularmente los cambios proyectados para el clima futuro) influye sobre la distribución de la especie y sobre las posibles interacciones que se presentarán con especies similares como C. atratus. Se prevé que el norte de los Andes será la región donde deberán enfocarse los mayores esfuerzos de manejo y conservación de esta especie.COLCIENCIASFundación OmachaDue to a possible population decline throughout its geographic range, the Andean Condor is considered as a Near Threatened species globally. By the 1980s the species´ population size in Colombia had been reduced dramatically and its distribution restricted to a few localities of the original geographical range. Despite reintroduction and conservation efforts made in the last 20 years, the current population status (abundance, structure), species’ distribution, areas of conservation value, and threats to its continued survival in Colombia remains unclear. There is currently no record of the success of past or present management strategies, the survival rate of reintroduced condors, or the species’ probability of extinction. In this doctoral research, the environmental (climatic and topographic) and the anthropogenic factors that influence the distribution and selection of shelter sites in different scales (microhabitat, local, eco-regional, biogeographic) were characterized. In the first chapter, environmental, spatial and structural characteristics were compared between crags (n = 3) selected for nesting and rest, with unselected crags (n= 4), in the páramo El Almorzadero (Santander, Colombia) to identify the variables that explain the selection of refuge sites by the Andean Condor. Logistic regression with 12 different variables was used to analyze selection. Despite the low sample size, it was possible to identify that the low-temperature variance, the distance to the houses, the secondary roads and the height of the crags explain the pattern of selection and non-selection of the crags by the Condor. In the second chapter, the home range and habitat use of a reintroduced pair of Andean Condors were estimated. For nine months a pair of reintroduced Andean condors released in 2013 was tracked by GPS telemetry. Home range and habitat use of the pair was estimated by using minimum convex polygon (MCP) and kernel density. Female showed an MCP larger than de male (612 km2 vs. 0.8 km2) and monthly MCP´s varied between 0.003 - 533 km2 for the female and 0.01 - 1.2 km2 for the male. Core areas (kernel 50%) matched between male and female and correspond to the reintroduction feeding site. Both male and female selected open forest with very high slopes habitats. Differences between home ranges may be due to hierarchy habitat segregation or different management before the release. In chapter three, the distribution of the Andean condor in Colombia was estimated and the areas of the greatest importance for its conservation were identified. A potential area of distribution for the Andean condor in Colombia of 83,808 km2 was calculated of which only 26% is within the National System of Protected Areas (SINAP). The reintroduction center of the El Cocuy and Chingaza NPPs, as well as areas where reintroductions have not been carried out (Páramo del Almorzadero and the Sumapaz NNP), were identified as areas of high suitability for the presence of Vultur gryphus. By analyzing the available information on the causes of mortality and rescue for this species, we found that carcass poisoning, hunting, and power line collisions have been responsible for 76% of the cases of condor deaths in the last 19 years. In chapter number four, through ecological niche modeling, the possible effects that future scenarios of climate change and human influence would have on the distribution and sympatry between the two species were evaluated. The models predict that the current distribution of V. gryphus will be reduced between 18% and 24% by 2050 and between 21% and 32% by 2070. Additionally, they predict that the distribution of C. atratus will be reduced from 31% to 52% by the year 2050 and from 15% to 60% by 2070. The two algorithms predict a reduction in the areas of sympatry. However, for the northern Andes, the overlap percentages between the two species will increase, reaching up to 70% in the year 2070. Finally, it was found that variables that affect the Andean condor distribution and selection of shelter sites change with the scale. At a local scale (microhabitat - landscape) anthropogenic variables like roads and buildings, added to hierarchical behaviors, influence in habitat use and shelter site selection. At a regional scale, climatic variables affect the species distribution. On a continental scale, the climatic change may influence species distribution and possible interactions with similar species like C. atratus.Doctor en Ciencias BiológicasDoctorad

    Jóvenes investigadores

    No full text
    Ser joven en el siglo XXI, aparte de nuevas miradas para construir mundos, ofrece la oportunidad de encontrar múltiples caminos para realizarse como ser humano. Una de ellas dentro de un contexto de dificultades y desesperanzas provocadas en el marco del conflictivo contexto que vivimos está en la bonita tarea de ser Joven Investigador/a, que consiste en la calidad asumida por quien cumple las condiciones de haber terminado una carrera universitaria, pertenecer a un grupo de investigación y tener hasta 26 años de edad, y estar vinculado con una beca, a costa bien de la universidad o en cofinanciación con Colciencias. Su compromiso es desarrollar durante un año, que puede ser prorrogable, actividades de formación y trabajo como investigador/a. El/la joven responde a unas tareas que incluyen la elaboración de un artículo publicable, el cual se convertirá en la puerta de entrada al mundo de la ciencia. Con el ánimo de poner en evidencia lo que hacen los jóvenes se presenta el primer volumen de esta colección, que representa un texto colectivo resultado del pensar-hacer de algunos de los jóvenes investigadores/as adscritos a los grupos de investigación de la UPTC. La construcción de este volumen implica que se crearon unas condiciones de confianza y reconocimiento institucional a la labor de los jóvenes quienes representan una de las más significativas fortalezas en el proceso de formación investigadora y de ejecución de la investigación. El trabajo de los jóvenes contribuye a aumentar y perfeccionar la capacidad tanto teórica como práctica de los grupos, a la vez que aporta nuevas dinámicas e iniciativas de realización de proyectos, de temas y de modos de vinculación con comunidades y grupos sociales. Para la universidad los jóvenes investigadores/as constituyen un colectivo de creación, transformación y producción de conocimiento. De dicho colectivo, como equipo de trabajo en el interior de los grupos, se espera, ante todo, que profundice su formación de segunda fase, posterior a la de semilleros de investigación, que es el momento inicial para adentrarse en el reconocimiento del sentido, del significado y de los modos de investigación. La formación investigadora del/la joven involucra las potencialidades de resolución de problemas metodológicos y conceptuales de un campo temático que lo habilita para formularse interrogantes, le potencia sus capacidades para enfrentar los ya construidos y avanzar en la interpretación de éstos apoyados en teorías específicas
    corecore