100 research outputs found

    Dieta de golfinhos e sobreposição trófica com a pesca de arrasto na costa central do Brasil

    Get PDF
    Com o intuito de quantificar o grau de sobreposição trófica entre golfinhos e a pesca de arrasto na costa central do Brasil, a dieta de golfinhos foi caracterizada e a composição ictiofaunística da captura da pesca de arrasto em Conceição da Barra foi estimada. A dieta de três espécies de cetáceos odontocetos foi investigada por meio da análise de conteúdo estomacal. Em total, foram analisadas 54 amostras de Sotalia guianensis, 18 de Pontoporia blainvillei e uma de Tursiops truncatus. A composição ictiofaunística de 45 arrastos realizados entre maio de 2014 e julho de 2015 foi estimada. Com relação à sobreposição trófica, a diferenciação na composição de presas foi testada e analisada através de análises multivariadas. O grau de sobreposição de nicho trófico entre os componentes comparados foi estimado utilizando-se o índice de Horn. Diferentes padrões ecológicos foram descritos a partir de ferramentas de modelagem de redes tróficas. Com relação à dieta de Sotalia guianensis, os cefalópodes foram o tipo de presa mais freqüente e Isopisthus parvipinnis foi a segunda presa mais freqüente. Já para Pontoporia blainvillei, Isopisthus parvipinnis foi a presa mais frequente e os cefalópodes o tipo de presa com a segunda maior frequência de ocorrência. Para o único indivíduo de Tursiops truncatus avaliado a presa com maior número de itens identificados foi Centropomus spp.. A família Scianidae apresentou o maior número de indivíduos contabilizados para todos os componentes de nível trófico superior avaliados. Este estudo contribui com novos registros de presas para a dieta de golfinhos na região. Realizou-se a primeira descrição da dieta de Pontoporia blainvillei no litoral norte do Espírito Santo. No referente aos resultados obtidos a partir da análise da rede trófica, observou-se um alto grau de sobreposição trófica entre Pontoporia blainvillei e os outros dois grupos tróficos de nível superior avaliados. A partir do presente estudo, podemos afirmar que Pontoporia blainvillei é a espécie de golfinho mais susceptível aos possíveis efeitos da competição. Dentre as espécies de peixes consideradas neste estudo, Isopisthus parvipinnis é possivelmente a espécie mais vulnerável à sobre-exploração pesqueira na região do estudo

    Desarrollo de formulaciones vacunales orales contra enfermedades respiratorias utilizando proteínas variables de superficie (VSPS) de giardia lamblia.

    Get PDF
    Durante el desarrollo de una vacuna contra Giardia que contiene el repertorio entero de sus proteínas (pt) variables de superficie (VSP), propusimos una nueva estrategia de vacunación oral. Considerando que las VSPs resisten pH, proteasas y temperatura, propusimos que la administración oral de las VSP junto a un antígeno (Ag) de interés, en forma de pt recombinantes de fusión o presentadas en partículas tipo virales (VLP), lograría que VSPs protejan al Ag de la degradación en el tracto gastrointestinal y actúen como adyuvante de mucosas. Los resultados de protección obtenidos en el modelo de influenza, importante patógeno respiratorio, permitieron la presentación de una patente. Observamos que la presencia de VSP ya sea recubriendo una VLP o como pt recombinantes resultó necesario para el desarrollo de una respuesta inmune celular y humoral anti-hemaglutinina del virus de la influenza al administrar las formulaciones por vía oral, sin la necesidad de usar un adyuvante externo. Además encontramos que las VSPs presentan la capacidad de inducir la maduración de células dendríticas. Por lo tanto, basado en los exitosos resultados obtenidos, nuestra Hipótesis de Trabajo es que se puede inducir una efectiva respuesta inmune contra otros patógenos de las vías respiratorias, tal como el Virus Sincicial Respiratorio (RSV), por medio de vacunación oral empleando VSPs como vectores. RSV es el agente viral más común de infecciones respiratorias en niños. Aun no existe una vacuna contra el RSV, ya que presenta ciertos desafíos: baja inmunidad conferida por la infección natural, casos de agravamiento de la enfermedad en ensayos clínicos de vacunas y dificultad de conferir respuesta inmune protectIVa en neonatos (población en mayor riesgo). Nuestros objetivos serán clonar las pt del envoltorio viral de RSV y generar VLPs que presenten VSPs y pt virales en su cubierta. Luego serán administradas por vía oral a ratones de diferentes edades, o por vacunación maternal, y se medirá la respuesta inmune generada de linfocitos B (anticuerpos) y T (citotóxicos, Th1 y de memoria), como la protección y seguridad de la vacuna (curso clínico, carga viral, histopatología del pulmón)

    Fatigue microcrack detection with digital image correlation

    Get PDF
    International audienceA digital image correlation method is proposed to detect and quantify automatically microcracks on the surface of a specimen during a fatigue test. The proposed procedure allows for a fast scanning of the entire surface with all possible (pixel-wise) locations of microcrack centers and the detection of cracks having a sub-pixel opening. An experimental test case is presented as an illustration of the method and a comparison with a replica technique is performed

    Avatars of the written word: notation as a narrative possibility in Levrero, Molloy y Kamenszain

    Get PDF
    Escribir el presente: anotarlo. Ese parece ser el lugar en el que convergen los textos que, según nuestra hipótesis, construyen una zona: la de la notación como posibilidad narrativa y como manifestación del deseo de escribir. El presente artículo aborda esta problemática desde la lectura de tres obras de autores entendidos como casos ejemplares: La novela de la poesía de Tamara Kamenszain, La novela luminosa de Mario Levrero y Desarticulaciones de Sylvia Molloy. En los límites de las escrituras del yo, estos textos se sitúan en un umbral indefinido entre las formas de la memoria y sus modos de ficcionalización, entre la notación y la narración. Aunque existan claras diferencias estilísticas y de tradición entre los autores, esta lectura se propone indagar el horizonte común que atraviesa estas escrituras: ante el deseo y la imposibilidad de novelar, la notación surge como posibilidad narrativa.Writing the present: making a note of it. According to our hypothesis, that seems to be the place where some texts converge: notes as a narrative possibility and as a manifestation of being willing to write. The present paper addresses this issue by examining three books we consider exemplary: Tamara Kamenszain’s La novela de la poesía, Mario Levrero’s La novela luminosa and Sylvia Molloy’s Desarticulaciones. Within the boundaries of self-writing, these works are in an undefined threshold, between memory forms and its fictionalisation modes, between notes and narrative. Although there are some clear aesthetical and tradition differences among these authors, this paper aims to explore the characteristics these texts share: in the face of the desire and the impossibility of novelizing, notes emerge as a narrative possibility.Escribir el presente: anotarlo. Ese parece ser el lugar en el que convergen los textos que, según nuestra hipótesis, construyen una zona: la de la notación como posibilidad narrativa y como manifestación del deseo de escribir. El presente artículo aborda esta problemática desde la lectura de tres obras de autores entendidos como casos ejemplares: La novela de la poesía de Tamara Kamenszain, La novela luminosa de Mario Levrero y Desarticulaciones de Sylvia Molloy. En los límites de las escrituras del yo, estos textos se sitúan en un umbral indefinido entre las formas de la memoria y sus modos de ficcionalización, entre la notación y la narración. Aunque existan claras diferencias estilísticas y de tradición entre los autores, esta lectura se propone indagar el horizonte común que atraviesa estas escrituras: ante el deseo y la imposibilidad de novelar, la notación surge como posibilidad narrativa

    Tejiendo orígenes

    Get PDF
    Como parte de una etapa más de aprendizaje, sobre mi formación académica como artista, presento mi trabajo final en Artes Visuales. Un proceso en el cual, llevamos a otro plano la producción, nos hacemos conscientes del lugar que ocupamos como productores, de nuestra forma de ver el mundo como seres sensibles, y cómo esta percepción de las cosas va mutando en el transcurso del camino. Mi Trabajo Final de la Licenciatura en Pintura es un proceso que vengo desarrollando durante el último año de la facultad, a partir de dos proyectos de cátedra, que se unieron en una vertiente como impulsor de producción. En este proyecto trabajamos de manera libre un eje personal, aunque muchas cualidades específicas se repiten como patrón a lo largo de toda la carrera. La propuesta aborda el dibujo entendido como experimentación corpórea en distintos soportes, se desarrollan aspectos materiales y estéticos. En el proceso se desenvuelven factores que resuelven la formalidad de la obra.Fil: Rupil, Tatiana Yamila. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Artes Visuales; Argentina

    Patiño, Roxana y Calomarde, Nancy (eds.)- <i>Escrituras Latinoamericanas: literatura, teoría y crítica en debate</i>

    Get PDF
    Diálogos, tensiones, debates traman la lectura que la crítica realiza sobre el objeto literario y este, a la vez, está signado por el impacto de los paradigmas teóricos que irrumpen en el orbe de la literatura, pero también en el orbe de lo que se dice sobre ese objeto. Escrituras latinoamericanas es un libro que analiza el revés de la trama de autores, obras, géneros, revistas y objetos actuales para dar cuenta de cómo estos objetos son leídos, construidos, revisitados o actualizados por la crítica del último tercio del siglo XX. Este libro diseña una cartografía necesaria, no un mapa acabado, único, sino que traza los senderos y andamiajes cambiantes que sostienen los pasos de la teoría y la crítica literaria sobre ese objeto, diverso y múltiple, que es la literatura latinoamericana

    Desarrollo de formulaciones vacunales orales contra enfermedades respiratorias utilizando proteínas variables de superficie (VSPS) de giardia lamblia

    Get PDF
    Durante el desarrollo de una vacuna contra Giardia que contiene el repertorio entero de sus proteínas (pt) variables de superficie (VSP), propusimos una nueva estrategia de vacunación oral. Considerando que las VSPs resisten pH, proteasas y temperatura, propusimos que la administración oral de las VSP junto a un antígeno (Ag) de interés, en forma de pt recombinantes de fusión o presentadas en partículas tipo virales (VLP), lograría que VSPs protejan al Ag de la degradación en el tracto gastrointestinal y actúen como adyuvante de mucosas. Los resultados de protección obtenidos en el modelo de influenza, importante patógeno respiratorio, permitieron la presentación de una patente. Observamos que la presencia de VSP ya sea recubriendo una VLP o como pt recombinantes resultó necesario para el desarrollo de una respuesta inmune celular y humoral anti-hemaglutinina del virus de la influenza al administrar las formulaciones por vía oral, sin la necesidad de usar un adyuvante externo. Además encontramos que las VSPs presentan la capacidad de inducir la maduración de células dendríticas. Por lo tanto, basado en los exitosos resultados obtenidos, nuestra Hipótesis de Trabajo es que se puede inducir una efectiva respuesta inmune contra otros patógenos de las vías respiratorias, tal como el Virus Sincicial Respiratorio (RSV), por medio de vacunación oral empleando VSPs como vectores. RSV es el agente viral más común de infecciones respiratorias en niños. Aun no existe una vacuna contra el RSV, ya que presenta ciertos desafíos: baja inmunidad conferida por la infección natural, casos de agravamiento de la enfermedad en ensayos clínicos de vacunas y dificultad de conferir respuesta inmune protectIVa en neonatos (población en mayor riesgo). Nuestros objetivos serán clonar las pt del envoltorio viral de RSV y generar VLPs que presenten VSPs y pt virales en su cubierta. Luego serán administradas por vía oral a ratones de diferentes edades, o por vacunación maternal, y se medirá la respuesta inmune generada de linfocitos B (anticuerpos) y T (citotóxicos, Th1 y de memoria), como la protección y seguridad de la vacuna (curso clínico, carga viral, histopatología del pulmón).Fil: Rupil, Lucía Lara. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Salud; Argentin

    Desarrollo de vacunas orales contra enfermedades respiratorias utilizando proteínas variables de superficie (VSPS) de giardia lamblia

    Get PDF
    Durante el desarrollo de una vacuna contra Giardia, conteniendo el repertorio entero de sus proteínas variables de superficie (VSPs), propusimos una nueva estrategia de vacunación oral. Considerando que las VSPs presentan alta resistencia a pH extremos, a la digestión por proteasas intestinales, no son tóxicas para los animales e inducen fuerte respuesta de anticuerpos, propusimos que su administración oral junto a un antígeno de interés, presentadas en partículas tipo virales (VLPs), lograría que las VSPs protejan al antígeno de la degradación en el tracto gastrointestinal y actúen como adyuvante de mucosas. Los resultados obtenidos en el modelo de influenza, importante patógeno respiratorio, permitieron la presentación de una patente. Observamos que la presencia de VSP recubriendo una VLP resultó necesaria para el desarrollo de una respuesta inmune celular y humoral al administrar las formulaciones por vía oral, sin necesidad de usar un adyuvante externo. Además, encontramos que las VSPs presentan la capacidad de inducir la maduración de células dendríticas. Nuestra Hipótesis es que se puede inducir una efectiva respuesta inmune contra otros patógenos, tal como el Virus Sincitial Respiratorio (VSR), por medio de vacunación oral empleando VSPs como vectores. VSR es el agente viral más común de infecciones respiratorias en niños. Aún no existe una vacuna contra el VSR, ya que presenta ciertos desafíos: baja inmunidad conferida por la infección natural, casos de agravamiento de la enfermedad en ensayos clínicos de vacunas y dificultad de conferir respuesta inmune protectiva en neonatos (población en mayor riesgo). Nuestros objetivos serán clonar las proteínas del envoltorio viral del VSR y generar VLPs que presenten VSPs y proteínas virales en su cubierta. Luego estas partículas serán administradas por vía oral a ratones y se medirá la respuesta inmune generada de linfocitos B (anticuerpos) y T (citotóxicos, Th1 y de memoria). Con la realización de este proyecto esperamos obtener novedosas y efectivas vacunas orales contra el patógeno VSR.Fil: Rupil, Lucía Lara. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Salud; Argentin

    Crónicas y autoficción: La voz narrativa en L’été 80 de Marguerite Duras y en A descoberta do mundo de Clarice Lispector

    Get PDF
    En este trabajo, nos proponemos realizar un análisis comparativo entre un corpus de crónicas de Marguerite Duras y de Clarice Lispector: por un lado, las crónicas de la autora francesa que fueron publicadas semanalmente en el diario Libération durante el verano de 1980; de allí se desprende el título de la edición que las reúne: L´été 80; por otro, las crónicas y relatos de la autora brasileña que también aparecieron semanalmente en el Jornal do Brasil entre 1967 y 1973, y que fueron recogidos en 1984 con el título de una de sus crónicas: A descoberta do mundo.A pesar de las divergencias idiomáticas, culturales y de tradición literaria, las crónicas de Duras y de Lispector resultan susceptibles de ser analizadas desde un enfoque comparativo ya que convergen en el modo de configuración de la voz narrativa en sus relatos. Es así como, desde el análisis comparativo, para problematizar comparativamente la crónica, partiremos de la concepción que asume que “el contrato de género se vincula con el contrato de lectura (…)” (Lisa Bradford, La cultura de géneros, Pág. 11) ya que ella nos permite leer el género que nos ocupa desde la autoficción. En este sentido, la autoficción permitirá sostener nuestra hipótesis según la cual las crónicas de Duras y las de Lispector construyen a través de la trasposición del sujeto empírico en tanto yo situado, los hechos y acontecimientos de la realidad exterior y el mundo de la interiorida
    corecore