52 research outputs found

    La depuración de las matronas de Madrid tras la Guerra Civil

    Get PDF
    Las matronas de Madrid habían conseguido incorporarse a diferentes puestos de la Administración en los años previos a la Guerra Civil. Esto explica que, tras la contienda, la depuración de las mismas se llevara a cabo por parte de diferentes instancias. En el presente trabajo se analizan los procesos de depuración de las que trabajaban en diferentes departamentos de la Universidad Central, las que habían obtenido plaza de funcionarias de prisiones y las depuradas por el Colegio de Médicos de Madrid, que constituyeron la gran mayoría. Después de explicar cómo se formaban los expedientes de depuración por parte del juez instructor correspondiente y de cómo se resolvieron, nos detenemos en los casos de las matronas que recibieron las sanciones más elevadas y en los motivos aducidos por los respectivos jueces para proponerlas

    ¿Pueden las autoridades sanitarias parar la medicalización del parto? El caso de España a principios del siglo XX

    Get PDF
    25 p.The medicalisation of childbirth is a worldwide trend, that has its roots in past centuries. Despite being a widely studied phenomenon, the attempts taken to prevent its spread have rarely been addressed. This research presents the measures taken by the health authorities against the medicalisation of childbirth in Spain, in the early twentieth century. The episode was linked to a famous obstetrician, Miguel Orellano, who published several papers advocating a new method of conducting a delivery. This method involved a great deal of unnecessary intervention that turned delivery into a major surgical procedure. We will see if the health authorities have achieved their goa

    ¿Tecnología o acompañamiento del parto? La relación profesional sanitario-gestante en España a lo largo del siglo XX

    Get PDF
    In Spain, like in other countries, during the 20th century, hospital care for childbirth progressively displaced homebirth. In the clinical settings, the relationship between health professionals and pregnant women underwent major transformations, mainly due to the loss of choice for women in labour during the obstetric process. At the same time, protocols and scientific advances, such as cardiotocographic monitoring, led to the technification and medicalisation of childbirth, which in turn had implications for the relationship between pregnant women and healthcare professionals, who were not always aware of how all these transformations affected women during the labour.En España, como en otros países del entorno, durante el siglo XX, la atención al parto hospitalario fue desplazando progresivamente al parto domiciliario. En el entorno clínico, la relación de los profesionales sanitarios con las gestantes sufrió grandes transformaciones, derivadas, fundamentalmente, de la pérdida de las posibilidades de elección de las parturientas durante el proceso obstétrico. Paralelamente, los protocolos y los adelantos científicos, como la monitorización cardio-tocográfica, propiciaron la tecnificación y medicalización del parto, lo que a su vez tuvo implicaciones en la relación entre gestantes y profesionales sanitarios, quienes no siempre fueron conscientes de cómo todas estas transformaciones afectaban a las mujeres durante parto

    Carmen Barrenechea, la conciencia feminista de una matrona del siglo XIX en “La ciudad de la muerte”

    Get PDF
    Este artículo muestra el punto de vista de las matronas españolas sobre el proceso de apropiación que realizaron de su arte los médicos durante el siglo XIX en España. A finales de siglo, Carmen Barrenechea Alcaín escribió un texto de denuncia sobre los abusos que se cometían en la asistencia al parto en Madrid en connivencia con los responsables municipales, incluido el alcalde. Acusó a los comadrones de ser los responsables de la alta mortalidad materna e infantil que existía en la ciudad en esos momentos y que le había valido el triste calificativo de "Ciudad de la Muerte"

    Carmen Barrenechea, la conciencia feminista de una matrona del siglo XIX en “La ciudad de la muerte”

    Get PDF
    Many scholarly articles have been devoted to the study of the professional exclusion of European midwives at a time when male interest in obstetrics started to grow. There are, however, few references to the strategies adopted by midwives to defend the practice of their profession. In 1899, a midwife named Carmen Barrenechea published a request-like pamphlet, addressed to the major of the capital of Spain, in which she denounced the professional exclusion Spanish midwives were going through and vindicated the advantages of employing such professionals rather than surgeons

    Entre la propaganda y el espionaje : la delegación especial para la información de residentes en territorio liberado (DIDREM) en la España de la Guerra Civil (1936-1939)

    Get PDF
    Este texto analiza las actividades de la Delegación Especial para la Información de Residentes en Territorio Liberado (DIDREM), una organización  en funcionamiento durante los años de la Guerra Civil (1936-1939), conformada por personal voluntario, formalmente destinada a recabar información sobre las personas que se encontraban en Madrid y, con posterioridad, en el resto del territorio sometido por las tropas franquistas y cuyos datos fueron empleados con fines represores, ya durante la guerra y, particularmente, al finalizar ésta

    La importancia del género en la historia de la atención al parto: la incorporación de los hombres a las profesión de matrona en España

    Get PDF
    Históricamente, embarazo, parto y nacimiento han sido cuestiones íntimamente relacionadas con los roles de género. Eran mujeres las encargadas de asistir a otras durante sus partos. Pero a partir del siglo xviii los hombres quisieron tener un papel más activo en los nacimientos, especialmente en los casos de mujeres que pertenecían a las clases altas de la sociedad. En el siglo xix se generalizó el debate sobre cuál de los dos profesionales, la matrona o el médico, era el más adecuado para atender partos. En este mismo siglo, los practicantes también quisieron acceder a este campo profesional, aunque inicialmente sin éxito. Con el paso del tiempo, los practicantes consiguieron sus objetivos, pero con la condición detener una formación adecuada y desarrollar su labor en ciudades de menos de diez mil habitantes. Pero ¿quiénes fueron los primeros hombres que obtuvieron el título de matrona? Estainvestigación proporciona nueva información relativa a la incorporación dificultosa y gradual de hombres a la profesión de matrona en España durante el siglo xx y hasta nuestros días. Gender has historically played an important role in pregnancy, birthing and birth itself. Women were the ones in charge of assisting other women during childbirth. Not until the 18th century did men show interest in becoming involved in births, especially those concerning upper class society. They were first surgeons primarily interested in monopolizing pregnancy and birth care. So, in the 19th century there was widespread debate about who were most appropriate to attend deliveries, midwives or doctors. About this time, other "practitioners of medicine" also tried, though unsuccessfully, to access this professional field. Later on they were finally allowed practice in towns under ten thousand inhabitants after receiving proper training. But, who were the first male-midwives? This paper provides new information on men incorporation into professional midwifery practice in 20th-century Spain.Ministerio de Economía y CompetitividadFondo Europeo de Desarollo Regiona

    De los cursos de puericultura a la educación maternal: el papel de las matronas en la preparación para el nacimiento en España a lo largo del siglo XX

    Get PDF
    Uno de los factores que se ha considerado históricamente más importantes para luchar contra la mortalidad infantil ha sido la educación de las madres. Entre las estrategias utilizadas para mejorarla se encuentra la educación grupal, que hoy es una competencia casi exclusiva de las matronas. Pero no siempre fue así. Este artículo está centrado en el análisis del papel de estas profesionales en la educación de las embarazadas en España, que comenzó con los cursos para madres ofertados por la Escue-la Nacional de Puericultura. En 1955 empezaron a popularizarse los cur-sos para embarazadas destinados a difundir los métodos para el control del dolor en el parto. Los dos primeros libros publicados en España sobre el tema vieron la luz de la mano de una matrona y un médico respectiva-mente, formados en el extranjero en dichas técnicas. Inicialmente fueron los médicos los más interesados en la difusión, entre las embarazadas, de estas técnicas del control del dolor, llegando a crearse unidades específicas en las grandes residencias sanitarias del tardofranquismo. Algunos ayuntamientos también incorporaron la «preparación al parto» en su cartera de servicios. Pero la auténtica generalización de la educación maternal llegó de la mano de la incorporación de las matronas a los Centros de Atención Primaria de Salud a finales de los años ochenta.One of the factors that has historically been considered most important in combating child mortality has been the education of mothers. Among the strategies used to improve it is group education, which today is almost exclu-sively the responsibility of midwives. But this was not always the case. This article focuses on the role of these professionals in the education of pregnant women in Spain, which began with the courses for mothers offered by the Escuela Nacional de Puericultura. From 1955 onwards, courses for pregnant women, aimed at disseminating methods for pain control in childbirth, began to become popular. The first two books published in Spain on the subject were launched in 1955 by a midwife and a doctor respectively, who had had to go abroad to be trained in these techniques. Initially it was the doctors who were most interested in spreading these pain control techniques, and specific units were set up in the large nursing homes of late Francoism. Some town coun-cils also incorporated “birth preparation” into their service portfolio. But the real generalisation of maternal education came with the incorporation of midwives into Primary Health Care Centres at the end of the 1980s.Ministerio de Economía y Competitividad-MINEC

    La primera enseñanza reglada de las matronas en España: El Real Colegio de Cirugía de San Carlos de Madrid

    Get PDF
    El presente trabajo muestra el proceso de transformación de la formación de las matronas enEspaña, desde finales del siglo xviii a mediados del siglo xix. Para ello se exponen cuáles fueronlas circunstancias que propiciaron que las matronas comenzasen a formarse en los Colegiosde Cirugía, y se analizan los datos sobre dicha formación: requisitos de acceso, profesorado,duración de los estudios, exámenes y obligaciones adquiridas al obtener el título. Seapunta, también, el número de alumnas que iniciaron en 1790 en el Real Colegio de Cirugía deSan Carlos el primer curso y como Pablo Ferrándiz Bendicho llevó a cabo la inauguración dela Cátedra de Partos el 19 de abril de 1790.Los cambios que, por lo general, fueron endureciendo la admisión de las aspirantes a matronasdurante la existencia del Colegio son puestos de manifiesto a continuación. También se recogenlos nombres de esas primeras matronas tituladas, lo que puede servir de ayuda para futurasinvestigaciones sobre la profesión en distintas zonas geográficas.The aim of this paper is to examine the process of transformation of the midwives’ education in Spain, from the late eighteenth century to the mid-nineteenth century. With this objective, the circumstances which determined that midwives were been trained in Colleges of Surgery are identified and, moreover, the details of this training are described: admission policy, faculty, duration of studies, exams and midwives’ obligations. As a result, the number of students who started the first training course of 1790 in the «Real Colegio de Cirugía de San Carlos de Madrid» was reduced, with a further fall when Pablo Ferrándiz Bendicho inaugurated the «Cátedra de Partos» on 19 April 1790. This paper also discusses how the admission for candidates to midwifery education was tightened in the following years and includes the names of the first qualified midwives, which may help in future research works in other regions of the countrySociedad Española de Historia de las Ciencias y de las Técnica

    Promoción de la lactancia materna durante la reincorporación de la mujer al ámbito laboral

    Get PDF
    En España, la prevalencia de lactancia materna exclusiva a los 6 meses es significativamente baja, siendo la reincorporación laboral de la madre el factor más determinante para su abandono. Aunque se han creado políticas de empleo que regulan la lactancia materna, no parece que éstas hayan surtido el efecto deseado para que esta práctica no disminuya tras la reincorporación laboral. Este hecho parece tener que ver con el desconocimiento de los empresarios y trabajadores acerca de esta práctica, su legislación y los beneficios que puede abarcar para la empresa.<br /
    corecore