20 research outputs found

    Distribución de la energía y la biomasa de los macroinvertebrados acuáticos en la quebrada La Nitrera, Concordia Antioquia

    Get PDF
    RESUMEN : El embalse de La Nitrera se encuentra a 2.140 m.s.n.m. en el municipio de Concordia, al Suroeste del departamento de Antioquia (Colombia), y es la fuente de abastecimiento de agua potable de dicho municipio. La presencia de un embalse que interrumpa un sistema lótico afecta la estructura y ensamblaje de los ecosistemas acuáticos asociados. Esta investigación tiene como propósito analizar la distribución de la biomasa de los macroinvertebrados acuáticos antes y después del embalse La Nitrera, con el fin de determinar el impacto de esta estructura sobre las comunidades hidrobiológicas. Para el efecto se analizaron para cuatro estaciones, variables fisicoquímicas, hidráulicas e hidrobiológicas en época seca, de lluvia y en el período de transición, entre los años 2016 y 2017. En la primera fase se realizó la determinación, conteo y se definió el rol trófico de los macroinvertebrados acuáticos. En la segunda fase se determinó el peso seco, peso húmedo, densidad de organismos y se hizo un análisis termogravimétrico (TGA) para medir la distribución energética y de biomasa de estos grupos hidrobiológicos. Con la información obtenida, se realizó el análisis TGA para la perdida de biomasa disponible de los macroinvertebrados acuáticos y el análisis estadístico de todos los datos. Los principales resultados indican que al comparar las estaciones E3, antes, y E4, después del embalse, se presenta una disminución del 65,0 % de la abundancia, 81,0 % de la riqueza y 90,3% de la biomasa disponible, lo que mide el impacto del embalse en la estructura trófica de las comunidades bióticas, explicado por los cambios en la hidráulica y la morfología de la quebrada.ABSTRACT : La Nitrera is a water reservoir located at 2.140 m.o.s.l., in the municipality of Concordia, southwest of the department of Antioquia (Colombia). The dam is the source of the drinking water for the town. The presence of a dam on a previously lotic system generates great impacts on the structure and assembly of the related biological communities. The purpose of this research is to analyze the distribution of the caloric energy and biomass of aquatic macroinvertebrates in La Nitrera creek before and after the water reservoir. Physical-chemical, hydraulic and hydrobiological variables were measured in four sample places, during dry, raining and transition between seasons, for the period 2016-2017. In the first phase of the study, the determination, counting, and definition of the trophic role of aquatic macroinvertebrates were carried out. In the second phase, the wet weight, the dry weight, density of organisms and thermogravimetric analysis (TGA) were determined in order to measure the energy and biomass distribution of the hydrobiological groups. With the obtained information, a statistical analysis of the data, and the thermogravimetric which shows the loss of the available biomass from the aquatic macroinvertebrates was carried out. The main results indicate that, for the stations st003 (before) and st004 (after) of the reservoir there were a decrease of 65% of abundance, 81% of the richness and 90.3% of the available biomass, explaining important impacts in the trophic structure of the biotic community’s assembly, which is related to hydraulic and morphological changes

    Identificación de recursos minerales en las áreas de influencia de la empresa Boyming S.A.S. de los municipios de Paipa, Firavitova, Iza y Pesca del Departamento (Boyacá, Colombia) a partir de caracterización petrográfica

    Get PDF
    149 páginas : ilustraciones color, tablas, figuras, mapas.Este trabajo fue desarrollado en las áreas destinadas para los consorcios mineros otorgadas a la empresa BOYMING S.A.S en los municipios de Paipa, Firavitoba, Iza y Pesca, del departamento de Boyacá Colombia, en los cuales se han venido explotando recursos minerales metálicos, no metálicos y otros; centrando y definiendo su objetivo en la identificación y caracterización petrográfica de los recursos minerales en las áreas de los municipios mencionados, partiendo de una recolección de muestras y elaboración de probetas y secciones delgadas y el análisis de estas, que permitieron determinar su composición mineralógica por el método de conteo de puntos logrando así dar los posibles usos a estos recursos minerales. Para cumplir con los objetivos trazados, se estructuró un plan de trabajo, que consistió en primera instancia en el reconocimiento de la zona de estudio, toma de datos estructurales, geológicos y recolección de muestras, posteriormente se elaboraron los mapas topográfico, geológico, geomorfológico y las columnas estratigráficas correspondientes de la zona de estudio; además se realizó un análisis petrográfico a cada material. Para la caracterización petrográfica se elaboraron secciones delgadas. A partir de este análisis petrográfico se definieron los tipos de materiales y la calidad de éstos, los cuales, estaban presentes en las áreas destinadas para los consorcios mineros otorgadas a la empresa BOYMING S.A.S. Con los análisis petrográficos se logró una clara identificación y caracterización de los recursos minerales dentro de la zona de estudio, encontrando minerales tales como la riolita en los municipios de Iza y Paipa, y en los municipios de Firavitoba y pesca se halló en su mayor parte Cuarzo Arenita Ferruginosa y carbón de bajo rango; precisando la conformación mineralógica de cada municipio, lo cual, será información fundamental para la explotación y futura comercialización de estos recursos minerales.Bibliografía: páginas 147-148.Pregradoadministrador Agroindustria

    Spatial modelling of the water quality on the Tapartó river, Andes municipality, Antioquia, Colombia

    Get PDF
    RESUMEN: Con el propósito de evaluar las condiciones ambientales del río Tapartó, se analizó su calidad de agua a partir de resultados obtenidos de la medición de variables hidráulicas, fisicoquímicas, y de los índices de diversidad de Shannon-Weaver (1949), dominancia de Simpson (1949) y equidad de Pielou (1966), y biótico como el BMWP/Col, empleando macroinvertebrados acuáticos, obtenidos a través de muestreos cuantitativos y cualitativos. Para tal efecto, se tomaron muestras en tres estaciones diferentes del río en los meses de febrero, mayo y agosto de 2014. Los resultados presentaron una variación en las dimensiones espacio-temporales, donde las variables que más sobresalieron en relación con este aspecto fueron: nitratos, alcalinidad total, DQO y densidad de los macroinvertebrados acuáticos. Al integrar la información resultante del análisis fisicoquímico y de los macroinvertebrados acuáticos en el modelo espacial, se concluye que en el río Tapartó presenta una calidad de agua entre el rango de buena a ligeramente contaminada.ABSTRACT: In order to assess the environmental conditions of the Tapartó river, its water quality was analyzed from results of measuring hydraulic and physicochemical variables, and the diversity indexes of Shannon-Weaver (1949), dominance of Simpson (1949) and equity of Pielou (1966) and biotic diversity as BMWP/Col, using aquatic macro invertebrates, which were captured through quantitative and qualitative surveys. Samples were taken in three different stations of Tapartó River in February, May and August, 2014. The results show a varying in the space-time dimensions where the outstanding variables were: nitrates, total alkalinity, COD and aquatic macro invertebrates density. The integration of spatial information of physicochemical parameters with aquatic macro invertebrates, allow us to conclude that the Tapartó river quality is between good to slightly contaminate

    Medición y análisis de la diversidad de comunidades hidrobiológicas: una perspectiva desde la ingeniería ambiental

    Get PDF
    Through a set of tools we seek to improve the measurement of biodiversity to understand the hydrobiological communities and their relationship with aquatic ecosystems. We did three field surveys during 2016 and 2017 in three stations in the dam and three in the La Nitrera creek, which provides a greater flow. In the lotic system we find relationship between richness and the Shannon diversity index (r = 0.85). For the lentic system we obtained associations between the evennes index and the diversity index (r = 0.94), therefore, the diversity index may explain changes in the other metrics. The distribution of organisms showed differences between ecosystems. In the creek the availability of habitat was the determining factor. In the dam, the dynamics of water catchment influenced the diversity of the communities.Mediante un conjunto de herramientas se buscó mejorar la medición de la biodiversidad para la compresión de las comunidades hidrobiológicas y su relación con ecosistemas acuáticos. Se estudió la biodiversidad de cuatro comunidades acuáticas. Se realizaron tres campañas de muestreo durante 2016 y 2017 en tres estaciones establecidas en la zona de represa y en la quebrada La Nitrera la cual aporta mayor caudal. El sistema lótico mostró relación entre la riqueza y el índice de diversidad de Shannon (r=0.85). Para el sistema léntico se obtuvieron asociaciones entre el índice de equidad con el de diversidad (r=0.94), por lo tanto, el índice de diversidad puede explicar cambios en las otras métricas. La distribución de los organismos mostró diferencias entre los ecosistemas. En la quebrada la disponibilidad de hábitat fue el factor determinante. En la represa las dinámicas de la captación de agua influyeron en la diversidad de las comunidades.Mediante un conjunto de herramientas se busca optimizar la medición de la diversidad para la compresión de las comunidades biológicas y su relación con el entorno de un embalse. Se planteó diagnosticar la diversidad de cuatro comunidades acuáticas. Se realizaron tres campañas de muestreo durante 2016 y 2017, estableciendo estaciones en el embalse y en la quebrada, que aporta mayor caudal. El sistema lótico obtuvo una relación representativa entre la riqueza numérica y el índice de diversidad (r=0.85 y p<0.05). El sistema léntico obtuvo asociaciones entre el índice de equidad con el de diversidad (r=0.94 y p<0.05). Para ambos sistemas el índice de dominancia presento asociamos inversas con el índice de diversidad (r=0.9 y p<0.05). Indicando que cambios en el índice de diversidad pueden explicar los cambios en las otras métricas. Así mismo se encontró que la distribución de los organismos fue dependiente del tipo de ecosistema.Through a set of tools we seek to improve the measurement of biodiversity to understand the hydrobiological communities and their relationship with aquatic ecosystems. We did three field surveys during 2016 and 2017 in three stations in the dam and three in the La Nitrera creek, which provides a greater flow. In the lotic system we find  relationship between richness and the Shannon diversity index (r = 0.85). For the lentic system we obtained associations between the evennes index and the diversity index (r = 0.94), therefore, the diversity index may explain changes in the other metrics.  The distribution of organisms showed differences between ecosystems. In the creek the availability of habitat was the determining factor. In the dam, the dynamics of water catchment influenced the diversity of the communities

    Familial hypercholesterolaemia: A study of 36 cases with a phenotype of homozygous familiar hypercholesterolaemia

    Get PDF
    La hipercolesterolemia familiar homocigótica (HFHo) se caracteriza por niveles muy elevados de cLDL y por enfermedad aterosclerótica temprana. Aunque la frecuencia es baja (1/300.000), las complicaciones son muy severas y pueden ser evitadas. Encontrar y tratar esta población de manera temprana podría reducir la mortalidad. Se describen 36 casos en Colombia, en donde se calcula que haya entre 160 y 200 casos. Resultados Un total de 36 pacientes con fenotipo sugestivo de HFHo fueron identificados y tratados en un período de observación de cuatro años. La media de edad fue 27 años (24 mujeres). 34 pacientes tuvieron un puntaje según la Red de Clínicas de Lípidos de Holanda (RCLH) mayor de 8 (diagnóstico definitivo) y los restantes 2 tenían puntaje equivalente a diagnóstico probable. Un cuarto de los casos procedían de la costa norte colombiana. En las pruebas genéticas, 14 fueron homocigóticos verdaderos para mutación del gen que codifica para el receptor de LDL (LDLR), 12 heterocigóticos compuestos, 2 heterocigóticos dobles y uno autosómico recesivo (LDLRAP1); 5 pacientes fueron heterocigóticos simples (LDLR) y 2 pacientes no autorizaron la prueba. En los homocigóticos verdaderos, la variante más frecuente encontrada fue la c.11G>A. 14 pacientes cursaron con enfermedad coronaria, 9 con estenosis carotídea, 8 con estenosis aórtica y 2 tuvieron ataques cerebrovasculares (ACV). 34 pacientes recibían estatinas (24 rosuvastatina), 30 recibían ezetimibe, 2 recibían evolocumab y 20 recibían lomitapide (dosis promedio 12,7mg). Ninguno recibió aféresis de cLDL. Los medicamentos, en general, fueron bien tolerados y la reducción promedio de cLDL con la terapia fue de 533,7mg/dl a 245,1mg/dl (54%). Conclusiones Todos los pacientes recibieron tratamiento hipolipemiante y se encontraron alteraciones genéticas diagnósticas en todos aquellos que autorizaron el examen. Los niveles elevados de cLDL conllevan tanto riesgo que el tratamiento debe establecerse aún sin conocer el diagnóstico genético.Homozygous familial hypercholesterolemia (HoFH) is characterized for very high levels of cLDL and early cardiovascular disease. Although incidence is low (1/300 000), complications are very severe and can be avoided. Finding and treating this population promptly could reduce mortality. We describe 36 cases in Colombia, where 160 to 200 cases are expected. Results 36 patients with phenotype of HoHF were identified and treated in a follow-up of 4 years. The mean age was 27 years (24 women). 34 of them had at least 8 points in the FH Dutch Lipid Clinic Criteria (definitive diagnosis) and two had probable diagnosis. A quarter of the cases came from the Colombian North Coast. In molecular tests, 14 were true homozygous for LDLR, 12 were compound heterozygous for LDLR, 2 double heterozygous and one was autosomal recessive; 5 were heterozygous and 2 patients did not authorized genetic test. In true homozygous subjects, the most frequent variant was c.11G>A. 14 patients had coronary disease, 9 carotid stenosis, 8 aortic stenosis and 2 had stroke. 34 patients were on statins (25 rosuvastatin), 30 were receiving ezetimibe, 2 were receiving a PSCK9 inhibitor (evolocumab) and 20 were on lomitapide with mean doses of 12.7mg. None received lipoprotein apheresis. Medications were very well tolerated. Changes in cLDL after therapy was from 533.7 mg/dL to 245 mg/dL, (54%). Conclusions Treatment was started in all patients. We found genetic mutations in all patients with genetic tests. The high levels of cLDL mean such a high risk that treatment must be started promptly, even without a genetic test

    La prueba: teoría y práctica

    Get PDF
    Especialistas de talla mundial discurren en torno al núcleo básico de la administración de la justicia: la prueba, un tema fundamental que —precisamente por su carácter basilar— tiende a ser pasado por alto o a revisarse de manera superficial. En esta obra colectiva, se estudian —desde una perspectiva tanto conceptual como práctica— problemas fundamentales en torno a la prueba, desde diferentes puntos de vista que se soportan en diversas áreas del conocimiento como la filosofía, la epistemología, la psicología, entre otras. Modestia aparte, no es fortuito que en el prólogo del libro Bujosa Vadell declare que “está llamado a ser obra de cabecera para los juristas que, desde la academia y desde el foro, se preocupan por una conducción adecuada de la actividad probatoria”. Así pues, académicos, juristas, abogados litigantes y jueces tienen a su disposición la décima segunda entrega del Grupo de Investigaciones en Derecho Procesal, de la Universidad de Medellín, reconocido mundialmente por su compromiso y dedicación a la hora de coordinar esta ya tradicional serie de libros de investigación en derecho procesal.https://catalogo.udem.edu.co/la-prueba-teoria-y-practica--derecho-procesal-civil.html#.XbdVx-gzbc

    Accuracy of Xpert Ultra for the diagnosis of paediatric tuberculosis in a low TB burden country: a prospective multicentre study

    Get PDF
    [Introduction] Childhood pulmonary tuberculosis (TB) remains a diagnostic challenge. This study aimed to evaluate the performance of Xpert Ultra for the diagnosis of pulmonary TB in children in a low TB prevalence setting.[Methods] Prospective, multicentre, diagnostic accuracy study. Children with clinical or radiological suspicion of pulmonary TB were recruited at 11 paediatric units in Spain. Up to three gastric or sputum specimens were taken on 3 consecutive days, and analysed by Xpert MTB/RIF, Xpert Ultra and culture in parallel.[Results] 86 children were included (median age 4.9 years, IQR 2.0–10.0; 51.2% male). The final diagnosis was pulmonary TB in 75 patients (87.2%); 33 (44.0%) were microbiologically confirmed. A total of 219 specimens, comprising gastric aspirates (n=194; 88.6%) and sputum specimens (n=25; 11.4%), were analysed. Using culture as reference standard and comparing individual specimens, the sensitivity was 37.8% (14/37) for Xpert MTB/RIF and 81.1% (30/37) for Xpert Ultra (p<0.001); specificity was 98.4% (179/182) and 93.4% (170/182), respectively (p=0.02). In the per-patient analysis, considering positive results on any specimen, the sensitivity was 42.9% (9/21) for Xpert MTB/RIF and 81.0% for Xpert Ultra (17/21, p=0.01); specificity was 96.9% (63/65) and 87.7% (57/65, p=0.07), respectively.[Conclusions] In children with pulmonary TB in a low burden setting, Xpert Ultra has significantly higher sensitivity than the previous generation of Xpert assay and only marginally lower specificity. Therefore, in children undergoing evaluation for suspected pulmonary TB, Xpert Ultra should be used in preference to Xpert MTB/RIF whenever possible.This study did not receive any project-specific funding. DA-A was supported by the Spanish Ministry of Health – Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) and cofunded by the European Union (FEDER) (Contrato Río Hortega CM18/00100). AN-J was supported by 'Subvencions per a la Intensificació de Facultatius Especialistes' (Departament de Salut de la Generalitat de Catalunya, Programa PERIS 2016-2020) (SLT008/18/00193). DBG was supported by the Spanish Ministry of Science and Innovation – Instituto de Salud Carlos III and Fondos FEDER by 'Contratos para la intensificación de la actividad investigadora en el Sistema Nacional de Salud, 2020 (INT20/00086)'. BS-G was supported by the Spanish Ministry of Health – Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) and cofunded by the European Union (FEDER) (Contrato Juan Rodés JR16/00036).Peer reviewe

    Memorias de investigación: Feria de Semilleros y Jornadas de Investigación de uniminuto, Seccional Antioquia - Chocó.

    Get PDF
    Feria de Semilleros y Jornadas de Investigación de uniminuto, Seccional Antioquia - Chocó.Esta publicación busca divulgar investigaciones y producción académica en diferentes disciplinas, realizadas por estudiantes y docentes de UNIMINUTO Seccional Antioquia – Chocó, así como dar a conocer los semilleros de investigación que participaron en la V Feria de Semilleros, con el fin de visibilizar el trabajo que realiza el Centro de Investigación para el Desarrollo de UNIMINUTO Bello —CIDUB—, con respecto a debates académicos y espacios de interlocución. Igualmente, permite que la comunidad educativa conozca los temas de investigación y las discusiones que se están dando entre los semilleros y grupos de investigación, para así buscar puntos de encuentro y sinergias entre los investigadores. Adicionalmente, el texto se convierte en una invitación para que se vinculen otros investigadores, docentes, estudiantes e incluso otras instituciones a los procesos investigativos coordinados desde el CIDUB

    Memorias de investigación: Feria de Semilleros y Jornadas de Investigación de uniminuto, Seccional Antioquia - Chocó.

    Get PDF
    Feria de Semilleros y Jornadas de Investigación de uniminuto, Seccional Antioquia - Chocó.Esta publicación busca divulgar investigaciones y producción académica en diferentes disciplinas, realizadas por estudiantes y docentes de UNIMINUTO Seccional Antioquia – Chocó, así como dar a conocer los semilleros de investigación que participaron en la V Feria de Semilleros, con el fin de visibilizar el trabajo que realiza el Centro de Investigación para el Desarrollo de UNIMINUTO Bello —CIDUB—, con respecto a debates académicos y espacios de interlocución. Igualmente, permite que la comunidad educativa conozca los temas de investigación y las discusiones que se están dando entre los semilleros y grupos de investigación, para así buscar puntos de encuentro y sinergias entre los investigadores. Adicionalmente, el texto se convierte en una invitación para que se vinculen otros investigadores, docentes, estudiantes e incluso otras instituciones a los procesos investigativos coordinados desde el CIDUB
    corecore