68 research outputs found

    Aprendizaje estructural de redes bayesianas para modelar el emprendimiento académico de base sostenible y tecnológica

    Get PDF
    El interés por el estudio del emprendimiento comenzó a discutirse formalmente en el siglo XVIII de la mano de Canitllon (1755/2010) y sigue estando vigente en la actualidad. Si consideramos a las universidades como fuente de conocimiento, con potencialidad para ayudar a solventar algunos problemas actuales y con capacidad para impulsar el crecimiento económico, toma un especial interés el estudio del emprendimiento académico surgido al amparo de las universidades. Por otra parte, el emprendimiento sostenible es un tema cada vez más abordado como indica el incremento de estudios al respecto y, además, está siendo cada vez más considerado en el contexto universitario. Por su parte, el estudio de las actitudes hacia la creación de empresas ha sido abordado desde diferentes modelos teóricos. Cabe destacar el Modelo del Evento Emprendedor (Shapero y Sokol, 1982), el Modelo de la Teoría del Comportamiento Planeado (Ajzen y Fishbein, 1980) y el Modelo Integrado de Intención Emprendedora de Krueger-Shapero (Krueger y Brazeal, 1994; Krueger y Carsrud, 1993; Krueger el al., 2000), entre otros. Por su parte, las redes bayesianas son un tipo de herramienta estadística que representan un conjunto de incertidumbres asociadas con base en las relaciones de independencia e independencia condicional que se establecen entre ellas. O lo que sería lo mismo, un modelo probabilístico multivariante que representa gráficamente las dependencias probabilísticas dadas entre distintas variables dentro de un modelo. Las redes bayesianas tienen a la base el teorema de Bayes y la teoría de grafos. Podemos encontrar trabajos en psicología que las han utilizado como herramientas de análisis de datos. No obstante, han sido menos utilizadas en el ámbito del estudio del emprendimiento. Por ello, el objetivo de esta tesis será utilizar las redes bayesianas como herramienta de modelado estadístico para ahondar en el estudio y conocimiento del emprendimiento académico, considerando la tecnología y sostenibilidad. La muestra de este estudio estuvo compuesta por 2671 participantes pertenecientes al personal docente e investigador de las universidades públicas andaluzas, de los que 1493 fueron hombres y 951 mujeres con una media de edad de 44,43 años (DT = 9,61). De los participantes, el 30,86% señalaron haber creado o participado en la creación de alguna empresa, frente al 69,14% que indicó lo contrario. El 63,52% de los participantes se consideran emprendedores, frente al 36,48% que no. Se hizo uso de una encuesta organizada en varias secciones y que recogía información demográfica y socio-laboral, actitudes ambientales, obstáculos y facilitadores, y actitudes hacia el emprendimiento. En primer lugar se trata de caracterizar el perfil del emprendedor académico, diferenciando entre emprendedores (emprendedor general, emprendedor sostenible, emprendedor tecnológico, emprendedor tecnológico-sostenible), emprendedores potenciales (emprendedor potencial general, emprendedor potencial tecnológico, emprendedor potencial tecnológico-sostenible) y no emprendedores. A continuación se realiza un estudio en cuanto a los obstáculos y facilitadores percibidos por cada uno de los diferentes perfiles tratando de ver las diferencias entre la percepción de los emprendedores reales y los potenciales. Y, por último, se crea una red bayesiana para modelar la creación de empresas en el contexto universitario basándonos en la literatura previa habida al respecto y utilizando algoritmos de aprendizaje automático. Las conclusiones alcanzadas con el presente estudio pueden diferenciarse en tres bloques. En cuanto a las redes bayesianas, se ha de señalar que han mostrado un nivel aceptable de explicación de la varianza en los datos. Esto invita a considerarlas como una buena herramienta metodológica y a usarlas en conjunción con otras herramientas estadísticas. A nivel teórico, se han encontrado relaciones entre variables ya reportadas en otros trabajos con anterioridad, además de contribuir desde la perspectiva del emprendimiento académico con emprendedores reales que no había sido realizado con anterioridad en otros trabajos. Por último, se ha de destacar su utilidad práctica en cuanto a las medidas que pueden ser llevadas a cabo para orientar a los futuros emprendedores, tanto en cuanto a la percepción de obstáculos y barreras, como de sus actitudes y creencias.PsicologíaEducació

    Factores psicosociales de riesgo y burnout en policías: un análisis de redes

    Get PDF
    El estrés laboral crónico ha sido identificado como uno de los riesgos laborales más importantes que afecta a la salud mental de los agentes de policía. Existen ciertos factores psicosociales que incrementan el estrés laboral en la policía y que, a largo plazo, desencadenan síntomas compatibles con el burnout. En este trabajo se ha utilizado una muestra integrada por 323 policías para valorar la relación que se establece entre los factores psicosociales de riesgo y la probabilidad de experimentar síntomas compatibles con el burnout. Las respuestas de los participantes al MBI-GS y al F-PSICO (versión 4.0) fueron examinadas utilizando análisis de redes. Los resultados muestran que existen redes de factores psicosociales de riesgo más cohesionadas cuando los niveles de cinismo y agotamiento emocional son más elevados. Además, se observa mayor nivel de burnout asociados con una baja autonomía, altas demandas psicológicas, conflictos en el desempeño de rol y un bajo apoyo social percibido. Los resultados son discutidos en términos de su implicación teórica y de su utilidad práctica frente al diseño de entornos de trabajo más saludables, así como frente a la intervención psicológica.Work stress has been identified as a critical factor affecting mental health in police officers. Psychosocial factors increase the impact of work stress on police officers and, in the long run, contribute to the onset of burnout symptoms. In this research a sample of 323 was studied to study the relationship between psychosocial risk factors and the probability of suffering burnout symptoms. The participant’s answers to the MBI-GS and F-PSICO (version 4.0) were analysed by using network analysis. The results show that psychosocial risk factors are strongly associated in network models when higher level of cynicism and emotional exhaustion are observed. Additionally, higher levels of burnout in police officers were observed when lower autonomy, higher psychological demands, role ambiguities and a lower perceived social support were present. Results are discussed considering its theoretical and applied relevance to design healthier work environments and efficient psychological interventions

    Attachment style and prenatal expectations from a Bayesian perspective

    Get PDF
    Background: The transition to motherhood is sometimes characterized by ambivalent emotions. This paper attempts to explore whether this transition may be triggering attachment insecurities in first-time pregnant women during their first trimester, and thus affecting their prenatal expectations and caregiving representations. Method: A sample of 100 first-time pregnant women during their first trimester was studied. Prenatal expectations were explored in terms of desire to have children (DTC), perceived ability to relate to children (PARC), personal meaning ascribed to motherhood, and preoccupations regarding becoming a mother. Results: The estimated Bayesian network shows that attachment style is a predictor for prenatal expectations, either directly or indirectly. Results also suggest that PARC mediates the relationship between attachment and the preoccupations related to motherhood. Pregnant women with an insecure attachment style reported lower PARC and higher preoccupations about becoming a mother. Conclusion: Pregnant women with secure attachment have more positive pre-parenthood expectations and parenting representations than those with insecure attachment. These results may be useful in clinical settings to help women have a smoother transition to motherhood.Antecedentes: la transición hacia la maternidad está caracterizada en algunos casos por emociones ambivalentes. Este artículo trata de explorar si esta transición puede desencadenar inseguridad en el apego de mujeres embarazadas primerizas durante su primer trimestre, y esto afecta las expectativas prenatales y las representaciones de cuidado. Método: una muestra de 100 mujeres embarazadas primerizas fue estudiada durante el primer trimestre. Las expectativas prenatales fueron exploradas en términos de deseo de tener niños (DTC), habilidad percibida para relacionarse con niños (PARC), sentido atribuido a la maternidad y preocupaciones relacionadas con ser madre. Resultados: la red bayesiana estimada muestra que el estilo de apego predice las expectativas prenatales, tanto directa como indirectamente. Los resultados también sugieren que PARC media la relación entre apego y las preocupaciones hacia la maternidad. Las mujeres embarazadas con un estilo de apego inseguro reportan menor PARC y mayores preocupaciones relacionadas con convertirse en madres. Conclusiones: las mujeres embarazadas con apego seguro tienen expectativas prenatales y representaciones parentales más positivas que aquellas con apego inseguro. Estos resultados pueden ser útiles en situaciones clínicas para ayudar a que las mujeres tengan una transición más satisfactoria a la maternidad

    How to improve inferential statistics reporting in health sciences

    Get PDF
    Las técnicas de inferencia estadística son esenciales para las ciencias de la salud. Gracias a estas herramientas estadísticas se pueden identificar, por ejemplo, factores de riesgo que afectan negativamente al estado de salud de las personas. Sin embargo, el proceso de comunicación científica y la relevancia de los hallazgos científicos pueden distorsionarse por el mal uso de estadísticos inferenciales como el p-valor o el factor de Bayes. En este trabajo proporcionamos siete directrices básicas que pretenden ayudar a interpretar y usar conjuntamente el pvalor clásico de un contraste de hipótesis en conjunción con los factores de Bayes. Aunque el factor de Bayes es menos conocido, y de introducción más reciente, que el p-valor es susceptible de ser utilizado superficial o erróneamente. Una comunicación más eficiente de los resultados de la investigación científica favorecería una mejor comprensión de estos y redundaría en mayores cotas de salud pública. Esperamos que estas directrices puedan ser de utilidad para personas de ciencia con poca experiencia, frente a la toma de decisiones políticas relacionadas con hallazgos científicos, en procesos editoriales y para el público en generalStatistic techniques for inference are essential for health sciences. Those techniques are useful to identify, for example, risk factors. However, the scientific communication process can be biased when inferential statistics are wrongly used. Here we provide seven guidelines to help readers to use the p-value and Bayes factor, two inferential statistics. Although the Bayes factor is less known than the p-value it is also prone to be misinterpreted and misused. A better scientific communication of research output would lead to a better understanding of scientific discoveries. As a result, this improvement in the information process would affect positively public health. We hope our guidelines to be helpful for researchers, reviewers, editors, policy decision makers and the general publi

    Nuevos yacimientos de empleo para pedagogía y su incorporación en los planes de estudio

    Get PDF
    Although Pedagogy studies were originally designed to satisfy the needs of formal educational context, societal training oreducational needs exist in other areas too. That is why the professional opportunities for these studies have been extended to new contextssuch as non-formaleducation or business. However,and despitetheemergence of these new sources ofemployment for these professionals,somestudiesshow thatstudentsare dissatisfied with training received during their university studies because they do not adjust to their future professional possibilities. In the present study, a review of the study plans of the Degree in Pedagogy in different Spanish universities is carried out. The objective is to assess whether there is an adaptation of the curricular subjects to the students and society’s demands. The results show a curricular diversification that encompass areas different from formal education. However, most of the educational offer in the non-formal, business, or institutional field is carried out through optional subjects. It has only been observed that some universities offer training in these fields within their basic or compulsory subjects. It could be considered, therefore, necessary both from the educational field and from the professional field that an adaptation of the study plans of the Degree in Pedagogy be carried out.This is what students are demanding in the recent years, so that the training of the future professionals will be to the social and working market needs. Although Pedagogy studies were originally designed to satisfy the needs of formal educational context, societal training or educational needs exist in other areas too. That is why the professional opportunities for these studies have been extended to new contextssuch as non-formal education or business. However,and despite the emergence of these new sources of employment for these professionals, some studies show that students are dissatisfied with training received during their university studies because they do not adjust to their future professional possibilities. In the present study, a review of the study plans of the Degree in Pedagogy in different Spanish universities is carried out. The objective is to assess whether there is an adaptation of the curricular subjects to the students and society’s demands. The results show a curricular diversification that encompass areas different from formal education. However, most of the educational offer in the non-formal, business, or institutional field is carried out through optional subjects. It has only been observed that some universities offer training in these fields within their basic or compulsory subjects. It could be considered, therefore, necessary both from the educational field and from the professional field that an adaptation of the study plans of the Degree in Pedagogy be carried out. This is what students are demanding in the recent years, so that the training of the future professionals will be to the social and working market needs. Pese a que los estudios de Pedagogía se diseñaron vinculados al contexto educativo formal, las necesidades formativas o educativas de la sociedad también existen en otros ámbitos. Es por ello por lo que las salidas profesionales para estos estudios se han ampliado a nuevos contextos como el no formal o el empresarial. No obstante, y pese al surgimiento de esos nuevos yacimientos de empleo para estos profesionales, algunos estudios muestran que el alumnado se encuentra insatisfecho con la formación recibida durante sus estudios universitarios por no ajustarse a dichas posibilidades profesionales futuras. En el presente estudio se realiza una revisión de los planes de estudio del Grado en Pedagogía en distintas universidades españolas. El objetivo es observar si existe una adaptación de las materias curriculares a las demandas por parte del alumnado y la sociedad. Los resultados apuntan a una diversificación curricular que abarcan otros ámbitos distintos del educativo formal. Sin embargo, la mayor parte de la oferta educativa en ámbitos no formales, empresariales o institucionales se realiza por medio de materias optativas. Tan solo se ha observado que algunas universidades que ofertan formación en estos ámbitos dentro de sus asignaturas básicas u obligatorias. Se podría considerar, por tanto, necesario tanto desde el ámbito educativo como desde el ámbito profesional que se realice una adaptación de los planes de estudio del Grado en Pedagogía, tal como viene demandando el alumnado en años recientes, para que la formación de los futuros profesionales en este sentido se adecúe a las necesidades sociales y del mercado laboral

    Mejora de las actitudes hacia la estadística en alumnos de Psicología

    Get PDF
    El análisis estadístico cobra un papel muy relevante dentro de muchas disciplinas del conocimiento, como pieza fundamental para la investigación científica. Es por ello, que muchas titulaciones universitarias incluyen estas materias en sus planes de estudios. Pese a su importancia, se encuentra un rechazo por parte de los alumnos hacia las mismas (sobre todo del ámbito de las ciencias sociales y de la salud), muchas veces vinculada con el miedo por las matemáticas. De esta manera, es una asignatura que despierta poco interés entre el alumnado lo que conlleva a no encontrarle la utilidad a la misma. Este proyecto de innovación docente tiene por objeto modificar esas actitudes iniciales del alumnado del Grado en Psicología, para que se den a ellos mismos la oportunidad de ver la importancia y el impacto que tiene esta disciplina en el resto de las asignaturas de la carrera, o en cualquiera de los trabajos que puedan desarrollar en su futuro profesional. Para ello, se pondrán en marcha actividades manipulativas (en el contexto de lo que se denominan metodologías activas) por medio de las que aprender conceptos más abstractos y que resulten más atractivas, y se implicarán otras asignaturas con el objetivo de mostrar la transversalidad de los contenidos que aquí se obtienen.Psicologí

    Determinants of Entrepreneurial Risk among Young Emiratis

    Get PDF
    This work aimed to investigate the determinants of entrepreneurial risk among Emirati youth enrolled in a university in the United Arab Emirates. This was a quantitative study, which used a survey of 324 university students with an average age of 20.7 years and a standard deviation of 3.1 years. The collected data were analyzed using two methods—Ordinal Probit Regression Estimation and Structural Equation Modeling—to identify the factors that may determine entrepreneurial risk and assess the research hypotheses among this group of Emirati youth. The results showed that Emirati youth are risk-averse when (a) they do not receive government support, (b) they have a perception of low self-efficacy, (c) they are afraid of failure, and d) they perceive considerable obstacles and barriers. In addition, it is concluded that it is necessary to stimulate creativity and an innovative mindset among students

    Psychometric properties of the Freiburg Mindfulness Inventory short version

    Get PDF
    Antecedentes: El mindfulness está cobrando un interés cada vez más creciente desde el ámbito de intervención psicológica, pero también desde ámbitos educativos o laborales. Este interés está suscitando, como consecuencia, la necesidad de disponer de herramientas que ayuden a medirlo. Objetivo: Presentar las propiedades psicométricas de la versión corta de la adaptación española del Inventario Friburgo de Mindfulness (IFM) que tiene sus raíces teóricas en la tradición budista. Método: Se contó con una muestra de 543 participantes (161 hombres y 379 mujeres) cuya edad media fue de 35.27 (DT = 13.66), con unos niveles educativos y situaciones laborales heterogéneos. Resultados: La consistencia interna (α = .86, ω = .87) así como otros aspectos relacionados con la validez de constructo pueden considerarse apropiados. Los análisis factoriales exploratorios llevados a cabo apuntan a que los ítems de la escala se agrupan en dos factores relacionados, aceptación incondicional y atención plena, frente al modelo unifactorial planteado inicialmente desde el punto de vista teórico. Conclusiones: Consideramos que la versión breve del IFM puede ser utilizada con éxito tanto a nivel clínico como para la investigación y, en este sentido, se sugiere que se siga indagando en la estructura factorial de la escala.Background: Mindfulness is getting more and more attention from psychological intervention contexts, but also from educational and organizational settings. As a consequence, there also is a growing need for tools to measure mindfulness. Objective: The aim of this work is to present the Spanish adaptation psychometric properties of the short version Freiburg Mindfulness Inventory (FMI), a test based on Buddhist tradition. Method: A sample of 543 participants (161 males and 379 females) with age average of 35.27 (SD = 13.66) and heterogeneous educational and occupational background was studied. Results: The scale internal consistency (α = .86, ω = .87) as well as construct validity evidences can be considered appropriated. Exploratory factorial analyses suggest the FMI items are clustered in two related factors, unconditional acceptance, and full attention, as opposed to the initially proposed unifactorial model. Conclusions: the FMI short version can be successfully used for clinical and research purposes although its factorial structure should be additionally tested

    Job satisfaction, life satisfaction and self-esteem in a compared sample of subjects with no higher and higher education

    Get PDF
    En la siguiente investigación nos centramos en investigar cómo la satisfacción laboral, satisfacción vital y autoestima se ven afectadas por el nivel de estudios de una muestra de trabajadores españoles. Siguiendo numerosos estudios como los de Pichler y Wallace (2009), creemos que el nivel educativo superior correlacionará con las tres variables evaluadas. Nuestros datos confirman la hipótesis de que un nivel de estudios superior llevaría a las personas a un nivel de bienestar más elevado, pues encontramos que puntúan más alto tanto en satisfacción laboral como en satisfacción vital, no encontrándose diferencias significativas en cuanto a la autoestima. Palabras clave: satisfacción laboral, satisfacción vital, autoestima.The aim of this research is to look into how affected are job satisfaction, life satisfaction and self-esteem by the studies level of a Spanish workers sample. Following numerous studies like Pichler y Wallace (2009), we think that higher education level will correlate with the three evaluated variables. Our data support the hypothesis that a higher level of studies would lead people to a raised level of well -being, because of we found that they score higher in both job satisfaction and life satisfaction, no significant differences in self-esteem came upon.ReiDoCrea. Departamento de Psicología Social. Universidad de Granada
    corecore