3 research outputs found

    Characterization and selection of nest sites by the Cuban sandhill crane (Grus canadensis nesiotes) in the grasslands of the El Venero Wildlife Refuge, Cuba

    Get PDF
    Grus canadensis nesiotes es una subespecie endémica y amenazada de grulla cuyas poblaciones están asociadas a humedales de agua dulce. En este trabajo se caracterizó su lugar de nidificación y se determinó su selección a tres escalas espaciales en los herbazales del Refugio de Fauna El Venero, Cuba, durante los años 2005–2007. Se monitorizaron 26 nidos hasta la eclosión. También se midió la altura de la vegetación, la cobertura a 30 y 100 cm, y la distancia entre los tallos de las hierbas en los lugares de nidificación (microhábitat). Estas variables se compararon entre nidos y puntos al azar situados a 100 m de los nidos (mesohábitat). Para el análisis a escala de macrohábitat se utilizó un SIG, obteniéndose las distancias a canales, caminos y superficies boscosas, y también los porcentaje de herbazales, lagunas, herbazales con casuarinas y harbazales con palmas en círculos de radios de 100, 400, 700 y 1.000 m centrados tanto en los nidos como en los puntos aleatorios. Las variables de la vegetación alrededor de los nidos (alturas: 78,9 ± 2,1; cobertura a 30 cm: 97,8 ± 0,6; cobertura a 100 cm: 64,7 ± 1,6) fueron menores que a distancias de 18 m. A una distancia mayor las diferencias entre las variables de vegetación o las distancias a los bosques o a las lagunas, en los nidos y en los puntos aleatorios no fueron estadísticamente significativas. La elección del lugar de nidificación estaba influenciada por el porcentaje de cobertura de los herbazales y los bosques. La distancia promedio entre nidos activos simultáneos fue de 1.305,8 ± 106 m, el área de uso potencial de menor tamaño fue 30,3 km2 y el área promedio de influencia de cada nido fue de 2,13±0,36 km2. La selección y características del lugar de nidificación dependieron pues de la presencia de áreas extensas de herbazal. Palabras clave: Grulla cubana, Selección, Área de nidificación, Escalas espaciales, Herbazal.Grus canadensis nesiotes es una subespecie endémica y amenazada de grulla cuyas poblaciones están asociadas a humedales de agua dulce. En este trabajo se caracterizó su lugar de nidificación y se determinó su selección a tres escalas espaciales en los herbazales del Refugio de Fauna El Venero, Cuba, durante los años 2005–2007. Se monitorizaron 26 nidos hasta la eclosión. También se midió la altura de la vegetación, la cobertura a 30 y 100 cm, y la distancia entre los tallos de las hierbas en los lugares de nidificación (microhábitat). Estas variables se compararon entre nidos y puntos al azar situados a 100 m de los nidos (mesohábitat). Para el análisis a escala de macrohábitat se utilizó un SIG, obteniéndose las distancias a canales, caminos y superficies boscosas, y también los porcentaje de herbazales, lagunas, herbazales con casuarinas y harbazales con palmas en círculos de radios de 100, 400, 700 y 1.000 m centrados tanto en los nidos como en los puntos aleatorios. Las variables de la vegetación alrededor de los nidos (alturas: 78,9 ± 2,1; cobertura a 30 cm: 97,8 ± 0,6; cobertura a 100 cm: 64,7 ± 1,6) fueron menores que a distancias de 18 m. A una distancia mayor las diferencias entre las variables de vegetación o las distancias a los bosques o a las lagunas, en los nidos y en los puntos aleatorios no fueron estadísticamente significativas. La elección del lugar de nidificación estaba influenciada por el porcentaje de cobertura de los herbazales y los bosques. La distancia promedio entre nidos activos simultáneos fue de 1.305,8 ± 106 m, el área de uso potencial de menor tamaño fue 30,3 km2 y el área promedio de influencia de cada nido fue de 2,13±0,36 km2. La selección y características del lugar de nidificación dependieron pues de la presencia de áreas extensas de herbazal. Palabras clave: Grulla cubana, Selección, Área de nidificación, Escalas espaciales, Herbazal.Grus canadensis nesiotes is an endemic threatened subspecies of crane that inhabits freshwater wetlands. We characterized its nesting site and analyzed nest–site selection at three spatial scales in grasslands of El Venero Wildlife Refuge (Cuba), during the breeding seasons of 2005–2007. We monitored 26 nests until hatching. We also measured vegetation height, coverage at 30 and 100cm, and distance between grass stems at nests. These values were compared with values measured at points 100 m away from nests. We used a GIS to obtain distances to channels, roads and forest patches, as well as to determine percentages of grass, water, palm–grass and casuarina–grass in circles of 100, 400, 700 and 1,000 m of radius around both nests and random points. Vegetation variables around nests (height: 78.9± 2.1; coverage at 30 cm: 97.8± 0.6; coverage at 100 cm: 64.7 ± 1.6) were lower than those at 18 m away. There were no differences in vegetation variables or distances to forests and water between nests and random points located farther. Percentage covers of grassland and forest influenced nest site selection. Average distance between simultaneous active nests was 1,305.8 ± 106 m, the smaller area of potential use was 30,3 km2 and the mean influence area was 2,13 ± 0,36 km2. Nest site selection by cranes, as well as nest site characteristics, depended of the presence of extensive areas of grassland. Key words: Cuban crane, Selection, Nesting area, Spatial scales, Grassland

    Parámetros reproductivos y distribución geográfica potencial de las áreas de anidación de Grus canadensis nesiotes (Aves, Gruidae) en Cuba: implicaciones para su conservación

    Get PDF
    Grus canadensis nesiotes (grulla cubana) es una subespecie endémica de Cuba que se encuentra en peligro de extinción. A pesar de estar directamente relacionada con los humedales, no existen estudios que contribuyan a su gestión y conservación. Por ello, se registraron parámetros reproductivos de la subespecie durante ocho temporadas reproductivas entre 2005 y 2015 en un humedal de Cuba; asimismo, se modeló y caracterizó la distribución geográfica potencial de las áreas de anidación, y se analizó su representación dentro de las áreas protegidas (AP). Para elaborar el modelo, se utilizaron el algoritmo de máxima entropía y variables de hábitat (100  m de tamaño de píxel). Para caracterizar la distribución potencial, se calculó la superficie ocupada por cada uso de suelo y tipo de vegetación dentro de dicha área de distribución. Se empleó el mismo procedimiento para calcular la superficie de la distribución que está protegida. Se localizaron 151  nidos en herbazales de ciénaga. Se trataba de plataformas simples sobre suelo húmedo o agua; los más grandes se observaron en 2006. El 70% de los nidos tuvieron dos huevos (1,7 huevos/nido) y el 63,5% fueron exitosos con 1,6 polluelos/nido exitoso. El hábitat potencial de anidación es estrecho (242 km2) y se localiza en el centro del humedal. De la distribución prevista, la superficie con alta probabilidad de presencia es del 13,8%. El 60% del herbazal de ciénaga de la zona del estudio estaba comprendido dentro de la distribución potencial, mientras que la proporción de cultivos (1,2%) y pastizales (2,1%) era baja. Las AP gestionadas solo protegen el 39,1% de la distribución potencial de los sitios de anidación y el 12% de las zonas con alta probabilidad. Se proponen tres sitios prioritarios para estudiar la anidación de la subespecie y hacer un seguimiento de la misma. Las medidas de conservación de la subespecie deberían considerar la distribución geográfica potencial de los sitios de anidación dentro y fuera de las AP.Grus canadensis nesiotes (grulla cubana) es una subespecie endémica de Cuba que se encuentra en peligro de extinción. A pesar de estar directamente relacionada con los humedales, no existen estudios que contribuyan a su gestión y conservación. Por ello, se registraron parámetros reproductivos de la subespecie durante ocho temporadas reproductivas entre 2005 y 2015 en un humedal de Cuba; asimismo, se modeló y caracterizó la distribución geográfica potencial de las áreas de anidación, y se analizó su representación dentro de las áreas protegidas (AP). Para elaborar el modelo, se utilizaron el algoritmo de máxima entropía y variables de hábitat (100  m de tamaño de píxel). Para caracterizar la distribución potencial, se calculó la superficie ocupada por cada uso de suelo y tipo de vegetación dentro de dicha área de distribución. Se empleó el mismo procedimiento para calcular la superficie de la distribución que está protegida. Se localizaron 151  nidos en herbazales de ciénaga. Se trataba de plataformas simples sobre suelo húmedo o agua; los más grandes se observaron en 2006. El 70% de los nidos tuvieron dos huevos (1,7 huevos/nido) y el 63,5% fueron exitosos con 1,6 polluelos/nido exitoso. El hábitat potencial de anidación es estrecho (242 km2) y se localiza en el centro del humedal. De la distribución prevista, la superficie con alta probabilidad de presencia es del 13,8%. El 60% del herbazal de ciénaga de la zona del estudio estaba comprendido dentro de la distribución potencial, mientras que la proporción de cultivos (1,2%) y pastizales (2,1%) era baja. Las AP gestionadas solo protegen el 39,1% de la distribución potencial de los sitios de anidación y el 12% de las zonas con alta probabilidad. Se proponen tres sitios prioritarios para estudiar la anidación de la subespecie y hacer un seguimiento de la misma. Las medidas de conservación de la subespecie deberían considerar la distribución geográfica potencial de los sitios de anidación dentro y fuera de las AP.Reproductive parameters and potential geographical distribution of nesting areas of Grus canadensis nesiotes (Aves, Gruidae) in Cuba: conservation implications Grus canadensis nesiotes (Cuban sandhill crane) is an endemic and endangered subspecies from Cuba. Protection of wetland habitats is essential for survival of this species, but studies that could contribute to its management and conservation are lacking. In this study we recorded the reproductive parameters of Grus canadensis nesiotes in eight breeding seasons between 2005 and 2015 in a wetland of Cuba. We modeled and characterized the potential geographical distribution of the nesting areas, analyzing its representation within protected areas. Maximum entropy algorithm and habitat variables were used for modeling (100 m of pixel size). To characterize the potential distribution we calculated each land–use–vegetation within the potential distribution. We used the same procedure to determine the extent of the protected area. A hundred and fifty–one nests were located in marsh grasslands. These nests were simple platforms built on wet soil/water; the largest nests were observed in 2006. Seventy percent of nests had two eggs (1.7 eggs/nest) and 63.5% were successful with 1.6 chicks per successful nest. The potential nesting habitat is a narrow stretch (242 km2) located in the center of the wetland. The area with high probability of presence makes up 13.8% of the predicted distribution. Sixty percent of marsh grassland of the study area was included in the potential distribution, while the proportion of crops (1.2%) and pastures (2.1%) was low. Managed protected areas cover only 39.1% of the potential distribution of the nesting sites and 12% of the high probability areas. We propose three priority sites to study and monitor nesting of the subspecies. Species conservation actions should consider the potential geographical distribution of nesting sites both inside and outside the protected areas
    corecore