7 research outputs found

    Estado del arte de las investigaciones que exploran el caminar por la ciudad (2008-2018).

    Get PDF
    La investigación denominada “Estado del arte de las investigaciones que exploran el caminar por la ciudad (2008-2018), se desarrolló con el análisis de 124 documentos recuperados en las bases de datos Scopus, Dialnet, Elsevier, Redalyc, Google Académico y la librería científica electrónica en línea (Scielo, por su acrónimo en inglés) con el propósito de reconocer las características estructurales de las investigaciones que exploran la ciudad y sus aportes que enriquecen la comprensión del caminar por la ciudad como un espacio de aprendizaje. Se eligió los términos salud, educación, psicóloga ambiental, urbanismo, arquitectura y género-mujer como descriptores de búsqueda que pueden ampliar la mirada de la experiencia educativa y formativa El abordaje metodológico fue de tipo documental centrado en el paradigma interpretativo con apoyo en el software Atlas Ti. Como resultado de los documentos analizados, se construye una bases de datos, se realiza la caracterización de estos como línea base y se genera una agenda investigativa como apuesta por orientar algunos asuntos a profundizar en relación con próximas investigaciones que exploren estos asuntos.The research titled “State of the Art from the researches that explore the strolling around the city (2008-2018)”, was developed by means of the throughout analysis of 124 papers retrieved from the following databases: Scopus, Dialnet, Elsevier, Redalyc, Google Academic and the Scientific Electronic Library Online also known as Scielo. Its main purpose is to recognize the structural characteristics from the studies in which the city is considered a learning site and from whose exploration and further findings we can enhance the learning and comprehension processes when strolling the city. I selected the following terms as research descriptors that could extend the educational and formative sight: health, education, environmental psychology, urbanism, architecture and woman-genre. The type of methodological approach used was the documental one which is centered in the interpretative paradigm and was supported by Atlas Ti software. As a result of all the documents analyzed, a database was built, their characterization was made as a baseline and a research agenda was created in order to guide and deepen future studies on this subject matter

    Social Representations Of Environment Students An Educational Institution In The City Of Bogota And Its Implications For The Development Of The Prae

    Get PDF
    RESUMEN Reconocer cómo se incorpora la Educación Ambiental (EA) en los procesos de enseñanza-aprendizaje que se dan en la escuela, permite interpretar y comprender las prácticas que desarrollan las instituciones, a partir de los Proyectos Ambientales Escolares (PRAE), siendo estos una alternativa para la inclusión de la educación ambiental en la escuela. Sin embargo es claro que la forma de actuar de quienes diseñan, elaboran y ejecutan este tipo de proyectos, parte de sus posturas frente al ambiente, es decir a las representaciones que tengan del mismo. Es así como la situación actual de los PRAE en muchas de las instituciones educativas no obedecen a los criterios que lo fundamentan, ya que se encuentran descontextualizados y elaborados bajo una formación débil o limitada; es por esto y por el interés de las investigadoras en el estudio de las representaciones sociales de ambiente que hoy día constituyen un papel importante en la investigación educativa que se hace necesario reconocer la importancia de indagar las representaciones sociales de ambiente que poseen los estudiantes de primaria y bachillerato de una Comunidad Educativa, y las implicaciones que estas representaciones tienen en el desarrollo del PRAE de la institución. Para obtener estas representaciones se implementaron cuatro instrumentos (encuesta, carta asociativa, dibujos y soportes gráficos y entrevista estructurada). Esta investigación permitió identificar que la representación social predominante en los estudiantes de primaria es la antropocéntrica pactada y en estudiantes de bachillerato es la naturalista, pues a partir de las tres dimensiones analizadas desde los marcos teóricos de Moscovici (1979) en los campos (información, representacional, y de las actitudes) se encontraron elementos que resaltan la presencia de estas representaciones. A partir del análisis de las dos Unidades Hermenéuticas, se encontró que no hay diferencias significativas en lo que se representa un estudiante de primaria a un estudiante de bachillerato, pues en cada representación permanecen los mismos elementos. ABSTRACT Recognize how to incorporate environmental education (EE) in the teaching-learning processes that occur at school, to interpret and understand the practices that develop the institutions, from the School Environmental Project (PRAE), and these alternative for inclusion of environmental education in school. However, it is clear that the modus operandi of those who design, develop and implement such projects, some of their positions against the environment, ie with representations of it. Thus, the current situation of the PRAE in many educational institutions do not obey the criteria on which it based, as they are decontextualized and training developed under weak or limited, this is why and the interest of researchers in the study of social representations of environment that today constitute an important role in educational research it is necessary to recognize the importance of investigating the social representations of environment held by primary and secondary school students in an educational community, and the implications that these representations have on the development of the institution's PRAE. For these representations were implemented four instruments (surveys, letters associative drawings and graphic materials and structured interview). This research identified that the dominant social representations of elementary school students is the anthropocentric agreed and high school students is the naturalist, because from the three dimensions analyzed from the theoretical frameworks of Moscovici (1979) in the fields (information, representational, and attitudes) were items that highlight the presence of these representations. From the analysis of the two units Hermeneutical, we found no significant differences in what it represents an elementary student to a high school student, as each representation remains the same elements

    Caja de herramientas para el fortalecimiento de los procesos de gestión de riesgo en las áreas de la gestión escolar de las instituciones educativas distritales.

    Get PDF
    63 p. Libro DigitalEste documento es el producto de una construcción participativa de un grupo de docentes de las IED y de expertos en el tema de la gestión del riesgo –GR–, quienes, en una relación dialógica desde sus saberes y experiencias, consolidan una propuesta para comprender la GER como una estrategia que aporta a la institucionalización de la GR y, con ello, a la garantía del derecho a la educación. Está organizado en cuatro capítulos, y además cuenta con una caja de herramientas que incluye una serie de actividades para que la institución educativa materialice la GER de acuerdo con sus propias necesidades contextuales. Por lo tanto, sus cuatro capítulos, como un hipertexto, se articulan de manera simultánea con la caja de herramientas, permitiendo una lectura dinámica entre capítulos y actividades.1 th ed

    State of the art of the study of social representations of environment and environmental education at Francisco José de Caldas District University and National Pedagogical University of Colombia, 2005-2015

    No full text
    El presente trabajo de grado es un estado del arte que permite reconocer la fundamentación teórica y metodológica de los estudios en representaciones sociales de ambiente (RSA) y representaciones sociales de educación ambiental (RSEA), de los trabajos de grado desarrollados a nivel de pregrado y posgrado de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas y Universidad Pedagógica Nacional de Colombia de Bogotá en la década de 2005 al 2015. Para esto se (i) construyó una base de datos de los trabajos de grado escritos entre 2005 y 2015, sobre estudios de las representaciones sociales de ambiente- RSA y representaciones sociales de educación ambiental RSEA de las dos universidades públicas, (ii) se caracterizó los documentos analizados frente a los referentes teóricos que fundamentan los estudios, la poblaciones objeto de estudio, las tipologías de ambiente y educación ambiental y las metodologías trabajadas por los autores en los estudios de las representaciones sociales de ambiente -RSA y representaciones sociales de educación ambiental- RSEA y (iii) se propuso algunas sugerencias en relación con próximas investigaciones en el campo de estudio de las representaciones sociales de ambiente RSA y representaciones sociales de educación ambiental – RSEA. La investigación es de tipo documental cualitativo centrada en el paradigma interpretativo. Sus conclusiones indican las tendencias, ausencias, limitaciones y emergencias en (i) las escuelas y referentes teóricos que predominan en las investigaciones, (ii) las comunidades, sujetos, lugares y distribución su distribución espacial predominante, (iii) las cuestiones metodológicas que movilizan la interpretación y análisis del estudio y (iv) las tipologías de ambiente y educación ambiental (pre-establecidas y emergentes)The present work of degree is a state of the art that allows to recognize the theoretical and methodological foundation of the studies in social representations of environment (RSA) and social representations of environmental education (RSEA), of the works of degree developed at undergraduate level and postgraduate degree from the Francisco José de Caldas District University and the National Pedagogical University of Colombia in Bogota in the years 2005 to 2015. For this purpose, (i) it builds a database of written degree papers between 2005 and 2015, on studies of social representations of RSA and social representations of RSEA environmental education from the two public universities, (ii) it is characterized the documents analyzed in relation to the theoretical references that base the studies, the populations under study, the typologies of environment and environmental education, and the methodologies worked by the authors in the studies of social representations of environment - RSA and social representations of environmental education - RSEA and (iii) it proposes some suggestions regarding future research in the field of study of social representations of RSA environment and social representations of environmental education - RSEA. The research is qualitative documental type focused on the interpretative paradigm. Their concussions indicate trends, absences, limitations and emergencies in (i) the predominant theoretical schools and referents that dominate research, (ii) communities, subjects, places and distribution, their predominant spatial distribution, (iii) methodological issues that mobilize the interpretation and analysis of the study and (iv) the typologies of environment and environmental education (pre-established and emerging

    Representaciones sociales de ambiente y sus implicaciones en el desarrollo del PRAE de la comunidad educativa del Colegio Centro Piloto de Educación Nueva Tibabuyes

    No full text
    Ante la problemática ambiental que nos rodea es de gran importancia que la escuela sea un eje promotor de concientización y de actitud crítica frente a ésta, al igual que promueva soluciones efectivas que beneficien al medio ambiente en general. Como lo menciona Novo (2009) la educación, tiene que caminar hacia una renovación inteligente del arte de vivir y avanzar hacia la «convivencialidad», restituyendo la comprensión del valor de la naturaleza y contribuyendo a la equidad social y la diversidad cultural (p. 197). Es decir, se debe educar para favorecer el progreso humano pues sólo de esta manera se contribuye al mejoramiento del medio ambiente. Teniendo en cuenta que a partir de la educación se debe contribuir al mejoramiento ambiental, se implementa en las instituciones educativas el Proyecto Ambiental Escolar PRAE, en donde se promueve el reconocimiento y análisis de problemáticas ambientales que rodean a las instituciones. Dentro de este contexto se hace necesario realizar el reconocimiento de las representaciones sociales de ambiente presentes en la Comunidad Educativa, para así poder interpretar y evidenciar cómo influyen estas representaciones dentro del proyecto ambiental escolar

    Caja de herramientas del programa integral de educación socioemocional, ciudadana y escuelas como territorios de paz : módulo estrategia incitar para la paz

    No full text
    INCITAR para la PAZ, como parte del Programa Integral de educación Socioemocional, Ciudadana y Escuelas como Territorios de Paz, es una estrategia pedagógica y política que emerge como un escenario de formación, de oportunidades de aprendizaje y de intercambio de experiencias, en relación a iniciativas formuladas por las comunidades educativas que aportan a la transformación de realidades en sus contextos cercanos. La estrategia busca que se fortalezca la articulación de redes de trabajo colaborativo para transformar o potenciar aquellas situaciones que inciden en el bien común y contribuyen al mantenimiento de relaciones armónicas, el fortalecimiento de la participación ciudadana y la convivencia en la construcción de la escuela como territorio de paz. En la presente caja de herramientas contaras con herramientas construidas a partir de la ruta metodológica de la Reflexión-investigación-acción-Participación (RIAP) y que podrás abordar a través de tres caminos para fortalecer las apuestas de transformación y participación, los cuales son: 1. Por línea temática en la que se desarrolla la iniciativa, 2. Por Laboratorios Creativos de participación y 3. Por Comunidades de Aprendizaje y Practica. Te damos la bienvenida a este camino hacia la transformación de realidades para el fortalecimiento de las capacidades de agencia hacia la construcción de escuelas como territorios de paz

    Guía pedagógica “Creando futuro con ojos de niñas : apuestas para ser y vivir desde la diversidad”

    No full text
    La guía pedagógica “Creando futuro con ojos de niñas: apuestas para Ser y Vivir en la diversidad”, se proyecta como un insumo pedagógico que pretende generar diálogos y encuentros que permitan continuar con la apuesta de garantías de los derechos de las niñas y las mujeres y a su vez, aporte a la reflexión y acción de las comunidades educativas del distrito para la transformación de las realidades de vulneración y discriminación que aún hoy se viven en la escuela
    corecore