10 research outputs found

    Climate and subsurface sea temperature in Bahía Culebra, Costa Rica

    Get PDF
    Artículo científico -- Universidad de Costa Rica. Centro de Investigaciones Científicas, 2012Bahía Culebra, Golfo de Papagayo, Costa Rica is a seasonal upwelling area. To determine the relationship of climate and the subsurface temperature variability at Bahía Culebra, we analyzed nine records of sea subsurface temperature from the Bay, continuously recorded from 1998 to 2010. The analysis characterized the annual cycle and explored the influence of different climate variability sources on the subsurface sea temperature and air temperature recorded in Bahía Culebra. Data from an automatic meteorological station in the bay were studied, obtaining the annual and daily cycle for air surface temperature and wind speed. Sea surface temperature (SST) trend from 1854 to 2011 was calculated from reanalysis for the region that coverts 9-11°N, 85-87°W. Because of the positive SST trend identified in this region, results showed that annual and daily cycles in Bahía Culebra should be studied under a warming scenario since 1854, that is coherent with the global warming results and its climate variability is influenced by El Niño-Southern Oscillation (ENSO) in the Equatorial Pacific and by atmospheric forcing triggered by climate variability with Atlantic Ocean origin, because warm (cold) events in Bahía Culebra tend to occur in concordance with positive & negative (negative & positive) anomalies in Niño 3.4 (NAO) index. Rev. Biol. Trop. 60 (Suppl. 2): 159-171. Epub 2012 April 01.Bahía Culebra, Golfo de Papagayo, Costa Rica es una región de afloramiento estacional. Para determinar la relación entre el clima y la variabilidad de la temperatura sub-superficial, se analizaron los registros de la temperatura sub-superficial del mar de nueve estaciones localizadas en la Bahía. El análisis permitió caracterizar su ciclo anual y explorar su relación con fuentes de variabilidad climática que influencian el clima regional para el periodo 1998- 2010. Los resultados se contextualizaron usando además los datos de una estación meteorológica automática que funcionó en la bahía junto con el registro de la temperatura superficial del mar para una rejilla que cubre la región de 9-11°N, 85-87°W, para el periodo 1854-2011. Debido a la tendencia positiva encontrada en la región para la temperatura superficial del mar, se concluye que los resultados mostrados asociados a los ciclos anuales y diarios en Bahía Culebra deben ser interpretados bajo un escenario de cambio climático, asociado a un calentamiento ocurrido desde 1854, además coherente con lo observado globalmente, y que su variabilidad climática está influenciada no sólo por aquella ligada a la de El Niño-Oscilación del Sur, en el Pacífico Ecuatorial, sino también por influencias de tipo atmosférico relacionadas con la variabilidad en el Océano Atlántico, debido a que los eventos cálidos (fríos) en Bahía Culebra tienden a ocurrir en concordancia con anomalías positivas y negativas (negativas y positivas) de los índices Niño 3.4 y OAN, respectivamente.Universidad de Costa Rica. El estudio se realizó dentro del marco de los siguientes proyectos de la Vicerrectoría de Investigación de la Universidad de Costa Rica: 808-98-013, 808-B0-092, 805-B0-065, 805-A9- 532, 808-A9-180, 808-A9-070, 805-A8-606, 805-A7-002 y 808-B2-400, y CRN2050-IAI. El apoyo dado por Ecodesarrollo Papagayo ha sido invaluable para mantener este programa de monitoreo por todos estos años. Le agradecemos a todos los asistentes que han colaborado durante los años de este programa de monitoreo. Al Centro de Investigación en Ciencias del Mar y Limnología (CIMAR) de la Universidad de Costa Rica se le agradece el apoyo logístico, y al Instituto Costarricense de Turismo por el uso de las instalaciones en Playa Panamá, Bahía Culebra. También a Laura Zúñiga, Natalie Mora, Aarón Vega y Elsie Troyo por su apoyo en el procesamiento de la información y la base de datos. A Vilma Castro por el aporte y asistencia de la estación meteorológica automática localizada en Playa Panamá.UCR::Vicerrectoría de Investigación::Unidades de Investigación::Ciencias Básicas::Centro de Investigaciones Geofísicas (CIGEFI

    Informe de la expedición científica UCR-UNA-COCO-VI

    Get PDF
    El proyecto “Interacción océano-atmósfera y la biodiversidad marina del Parque Nacional Isla del Coco, Costa Rica” es financiado por el Consejo Nacional de Rectores (CONARE). Del 6 al 14 de julio del 2012, un grupo de científicos del Centro de Investigación en Ciencias del Mar y Limnología (CIMAR) de la Universidad de Costa Rica, y del Servicio Regional de Información Oceanográfica (SERIO)de la Universidad Nacional realizaron la Expedición UCR-UNA-COCO-VI. Para esta expedición se utilizó el barco B/I Undersea Hunter, con un excelente apoyo de la tripulación. Con esta expedición se continúa con la fase oceanográfica de este nuevo proyecto de investigación en la Zona económica Exclusiva de Costa Rica y los alrededores del Parque Nacional Isla del Coco. El estudio se llevó a cabo a lo largo de tres transeptos en la dirección norte-sur centrados en la Isla del Coco, con una longitud de 160 mn cada uno, y en los cuales se ubicaron 26 estaciones de muestreo.CONARE, UCR, UNAUCR::Vicerrectoría de Investigación::Unidades de Investigación::Ciencias Básicas::Centro de Investigación en Ciencias del Mar y Limnología (CIMAR)UCR::Vicerrectoría de Investigación::Unidades de Investigación::Ciencias Básicas::Centro de Investigaciones Geofísicas (CIGEFI

    Informe de la expedición científica CIMAR-COCO-I

    Get PDF
    El proyecto “Conocimiento y gestión de medios marinos y coralinos del Área de Conservación Marina Isla del Coco” fue financiado por el Fondo Francés para el Medio Ambiente Mundial y la Universidad de Costa Rica. Del 9 al 20 de octubre del 2007 un grupo de científicos del Centro de Investigación en Ciencias del Mar y Limnología (CIMAR) de la Universidad de Costa Rica, en conjunto con personal de otros centros de investigación realizaron la Expedición CIMAR-COCO-I. Para esta expedición se utilizó el barco de MarViva, MV Phoenix I, con un apoyo excelente de la tripulación. La finalidad de esta expedición fue iniciar los diferentes componentes de campo del proyecto.Fondo Francés para el Medio Ambiente Mundial y la Universidad de Costa RicaUCR::Vicerrectoría de Investigación::Unidades de Investigación::Ciencias Básicas::Centro de Investigación en Ciencias del Mar y Limnología (CIMAR

    Crecimiento y ciclo reproductivo de Polymesoda radiata (Bivalvia:Corbiculidae) en Costa Rica

    No full text
    Se determinó el crecimiento, biometría, desarrollo gonádico, ciclo reproductivo y talla mínima reproductiva en Polymesoda radiata en el río Bebedero, Guanacaste Costa Rica, entre agosto 1992 y julio 1993. El promedio de la longitud total fue 32.29 ±7.63 mm (ámbito entre 6.90 to 44.10 mm). El peso total fue 11.13 ±5.71 g (ámbito entre 0.4 to 23.98 g). La relación Lt-Pt determinó que el crecimiento es de tipo isométrico y se rige por la ecuación Pt= 2.07 x 10-4 Lt3.01 (r=0.987, p 0.01). La ecuación generalizada de von Bertalanffy se rige para Lt por Lt= 45 [1 - e{-1(t+0.06) (05/2 ) sen 2 ((t-065}] y para peso total por Pt= 26.53 (1- e [-1 (t + 0.06)] )³. La tasa de crecimiento para Lt fue de 2.25 ±0.66 mm/mes para el primer año, 0.83 ±0.24 mm/mes para el segundo año y 0.26 ±0.1 mm/mes para el resto de los meses. Durante todo el año se encontraron individuos en las diferentes etapas reproductivas. La proporción sexual para el periodo de estudio fue de 1.00 macho:0.61 hembras. La talla a la que se distinguen células sexuales tanto para machos como hembras fue de 6.62 mm y se establece como talla mínima reproductiva 7.80 mm, ya que a partir de ésta se observaron individuos desovados. La mayor actividad de desove se observó durante la época seca con dos picos máximos de desove al año, uno en diciembre y el otro en marzo. El análisis histológico determinó que la especie es dioica con un bajo porcentaje de hermafroditismo en la población (2.15 %).<br>A population of green clam, Polymesoda radiata was sampled from August 1992 through July 1993 in Bebedero river, Guanacaste, Costa Rica (n= 978) for demographic data. Mean values (followed by ranges) were: shell length 32.29 ±7.63 mm (6.9-44.10 mm). The mean total weight was 11.13 ±5.71 g (0.4-23.98 g). Data analysis showed a isometric relationship between length and total weight, represented by the equation : Pt=2.07 x 10-4 Lt3.01 (r=0.987, p < 0.01). Von Bertalanffy's equations were: for length Lt=45 [1 - e{-1(t+0.06) (05/2 ) sen 2 ((t-065}] and for weight Pt= 26.53 (1- e [-1 (t + 0.06)])3 . The growth rate for total length was 2.25 ±0.66 mm/month for the first year (0.83 ±0.24 the second year and 0.26 ±0.1 for other months). Individuals become sexually mature throughout the year. The mean sex ratio was 1.00 male : 0.61 females. Spawning suggested that minimum size at sexual maturity was 7.80 mm of Lt. The largest number of ripe individuals was found in the dry season. Spawning peaks were in December and March. Histologically this is a dioecious bivalve with stable gonocorism

    Composición bioquímica de la carne de Polymesoda radiata (Bivalvia: Corbiculidae) en Costa Rica

    No full text
    Monthly changes in biochemical composition and condition index of the green clam, Polymesoda radiata were studied from August 1992 tbrough July 1993 in Bebedero river, Guanacaste, Costa Rica. This species has a con­tinuous spawning throughout the year with maximun periods in December and April (following values are % means and standard deviations). Fresh meat was 12.53 ± 3.78 . Dry flesh compositions: 78.29 ± 2.15 proteins; 9.52 ± 1.00 lipids; 5.78 ± 2.50 carbohydrates; and 6.43 ± 2.10 ashes. Water 90.10 ± 2.14 (correlated with the spawning period). The con­dition index was 9.89 ± 2.14. Dry flesh caloric value: 4.51 ± 0.11 Kcal/g. The condition index, caloric value and car­bohydrates decreased during the spawning periodo Lipids, proteins and ashes had not relationship with the spawning periodo The mean condition index was inverse correlation with the spawning periodoBeninger y Lucas (1984), Bressan y Marín (1985) y Páenz-Osuna et al. (1993), entre otros, han realizado estudios sobre la composición bioquímica de la carne de moluscos, debido a que éstos son importante en la dieta de los habitantes de las zonas costeras por la calidad de su carne y contenido de proteína. EI cambio estacional en la composición bioquímica de los moluscos depende de parámetros del ambiente, como temperatura, salinidad, alimento disponible, productividad primaria y factores como la etapa del ciclo reproductivo en que se encuentren (Beninger y Lucas 1984, Ruiz et al. 1992). Lucas y Beninger (1985) realizaron un análisis teórico de los diferentes índices usados en acuacultura y determinaron que la relación entre peso de la carne seca y peso carne x 100, expresa la condición de los moluscos de una manera tan adecuada corno otros índices que utilizan variables más difíciles de medir.Universidad Nacional, Costa RicaEscuela de Ciencias Biológica

    Crecimiento y ciclo reproductive de Polymesoda radiata (Bivalvia: Corbiculidae) en Costa Rica

    No full text
    A populationof green clam, Polymesoda radiata was sampled from August 1992 through July 1993 in Bebedero river, Guanacaste, Costa Rica (n= 978) for demographic data. Mean values (followed by ranges) were: shell length 32.29 ± 7.63 min (6.9-44.10 mm). The mean total weight was 11.13 ± 5.71 g (0.4-23.98 g). Data analysis showed a isometric relationship between Jength and total weight, represente<l by the equatlon: Pt=2.07 x IOALt3.()1 (r=0.987, p< 0:01). Von Bertalanffy’s equations were: for length Lt=45[l _e{-l(t+0.06)(05/2) sen2 «t-065}j and for weight PI;:; 26.53 (1-eH (t + 0.06)]) ,The growth rate for total length was 2.25 ±. 0.66 mm/month for the first year (0.83± 0.24 the second year and 0.26 ±0.1 for other months). Individuals become sexually mature throughout the year. The mean sex ratio was 1.00 male :.0.61 females. Spawning suggested that mínimum size al sexual maturity was 7.80 mm of Lt. The largest number of ripe individuals was found in the dry season. Spawning peaks were in December and March. Histologically this is a dioecious bivalve with stable gonocorism.Una población de almeja verde, Polymesoda radiata, fue muestreada desde agosto de 1992 hasta julio de 1993 en el río Bebedero, Guanacaste, Costa Rica (n= 978) para obtener datos demográficos. Los valores medios (seguidos de los rangos) fueron: longitud de la concha 32,29 ± 7,63 min (6,9-44,10 mm). El peso total medio fue de 11,13 ± 5,71 g (0,4-23,98 g). El análisis de los datos mostró una relación isométrica entre la longitud y el peso total, representada por la ecuación: Pt=2,07 x IOALt3.()1 (r=0,987, p< 0,01). Las ecuaciones de Von Bertalanffy fueron: para longitud Lt=45[l _e{-l(t+0.06)(05/2) sen2 «t-065}j y para peso PI;:; 26,53 (1-eH (t + 0,06)]), la tasa de crecimiento para la longitud total fue de 2,25 ±. 0,66 mm/mes el primer año (0,83±0,24 el segundo año y 0,26±0,1 el resto de meses). Los individuos alcanzan la madurez sexual durante todo el año. La proporción media de sexos fue de 1,00 machos: 0,61 hembras. El desove sugirió que la talla mínima a la madurez sexual fue de 7.80 mm de Lt. El mayor número de individuos maduros se encontró en la época poco lluviosa. Los picos de desove fueron en diciembre y marzo. Histológicamente se trata de un bivalvo dioico con gonocorismo estable.Universidad Nacional, Costa Rica.Escuela de Ciencias Biológica

    Informe de la expedición científica UCR-UNA-COCO-III

    No full text
    Proyecto FEESEl proyecto “Interacción océano-atmósfera y la biodiversidad marina del Parque Nacional Isla del Coco, Costa Rica” es financiado por el Consejo Nacional de Rectores (CONARE). Del 26 de marzo al 03 de abril del 2011, un grupo de científicos del Centro de Investigación en Ciencias del Mar y Limnología (CIMAR) de la Universidad de Costa Rica, y del Servicio Regional de Información Oceanográfica (SERIO) de la Universidad Nacional realizaron la Expedición UCR-UNA-COCO-III. Para esta expedición se utilizó el barco B/I Undersea Hunter, con un excelente apoyo de la tripulación. Con esta expedición se continúa con la fase oceanográfica de este nuevo proyecto de investigación en la Zona económica Exclusiva de Costa Rica y los alrededores del Parque Nacional Isla del Coco. El recorrido consistió de dos transeptos: el primero de norte a sur se inició en la parte externa del Golfo de Nicoya, en la coordenada 9.61874°N, 84.89993°W, y finalizó en 3.10032°N, 88.31634°W, un total de 850 km. El segundo transepto de oeste a este se inició a 5.55872°N, 88.24351°W, al oeste de la Isla del Coco, y finalizó en 5.54593°N, 84.55278°W, un total de 410 km. En esta oportunidad se adicionaron dos estaciones al transepto I (una en el Golfo de Nicoya y la otra 20 mn al sur-suroeste de la última estación de la campaña anterior), y una al transepto II, 20 mn al este con respecto a la última posición de la campaña anterior.CONARE, UCR, UNAUCR::Vicerrectoría de Investigación::Unidades de Investigación::Ciencias Básicas::Centro de Investigación en Ciencias del Mar y Limnología (CIMAR

    Informe de la expedición científica UCR-UNA-COCO-V

    No full text
    Informe de investigación -- Universidad de Costa Rica. Centro de Investigación en Ciencias del Mar y Limnología (CIMAR), 2012. Proyecto: Interacción océano-atmósfera y la biodiversidad marina del Parque Nacional Isla del Coco, Costa Rica 13 – 23 Marzo 2012.El proyecto “Interacción océano-atmósfera y la biodiversidad marina del Parque Nacional Isla del Coco, Costa Rica” es financiado por el Consejo Nacional de Rectores (CONARE). Del 13 al 23 de marzo del 2012, un grupo de científicos del Centro de Investigación en Ciencias del Mar y Limnología (CIMAR)y personal del Canal 15 de la Universidad de Costa Rica; del Centro Internacional de Política Económica para el Desarrollo Sostenible (CINPE) y del Laboratorio de Oceanografía y Manejo Costero (LAOCOS) de la Universidad Nacional, realizaron la Expedición UCR-UNA-COCO-V. Para esta expedición se utilizó el barco del Undersea Hunter Group, MV Sea Hunter, con un excelente apoyo de la tripulación. Con esta expedición se finaliza la fase de campo del proyecto de investigación “Interacción océano-atmósfera y la biodiversidad marina del Parque Nacional Isla del Coco, Costa Rica” en la Isla del Coco.CONARE - UCR - UNALaboratorio de Oceanografía y Manejo Costero (LAOCOS)UCR::Vicerrectoría de Investigación::Unidades de Investigación::Ciencias Básicas::Centro de Investigación en Ciencias del Mar y Limnología (CIMAR

    Informe de la expedición científica CIMAR-COCO-III

    Get PDF
    El proyecto “Conocimiento y gestión de medios marinos y coralinos del Área de Conservación Marina Isla del Coco” es financiado por el Fondo Francés para el Medio Ambiente Mundial (FFEM) y la Universidad de Costa Rica. Del 27 de febrero al 8 de marzo del 2009 un grupo de científicos del Centro de Investigación en Ciencias del Mar y Limnología (CIMAR) de la Universidad de Costa Rica, en conjunto con personal de otros centros de investigación realizaron la Expedición CIMAR-COCO-III. Esta expedición fue financiada por el FFEM, la Vicerrrectoría de Investigación y la Rectoría de la Universidad de Costa Rica. Para la expedición se utilizó el barco de Golfo Express, MV Adventure, con un apoyo excelente de la tripulación. La finalidad de esta expedición fue continuar los diferentes componentes de campo del proyecto.Francés para el Medio Ambiente Mundial (FFEM) y la Universidad de Costa RicaUCR::Vicerrectoría de Investigación::Unidades de Investigación::Ciencias Básicas::Centro de Investigación en Ciencias del Mar y Limnología (CIMAR

    Informe de la expedición científica UCR-UNA-COCO-I

    No full text
    Proyecto FEESEl proyecto “Interacción océano-atmósfera y la biodiversidad marina del Parque Nacional Isla del Coco, Costa Rica” fue financiado por el Consejo Nacional de Rectores (CONARE). Del 19 al 29 de abril del 2010, un grupo de científicos del Centro de Investigación en Ciencias del Mar y Limnología (CIMAR) de la Universidad de Costa Rica, y del Centro Internacional de Política Económica para el Desarrollo Sostenible (CINPE) y del Laboratorio de Oceanografía y Manejo Costero (LAOCOS) de la Universidad Nacional, en conjunto con personal de otros centros de investigación de la Universidad de Costa Rica y de universidades del exterior realizaron la Expedición UCR-UNA-COCO-I. Para esta expedición se utilizó el barco del Undersea Hunter Group, MV Argo, con un excelente apoyo de la tripulación. Con esta expedición se da inicio a la fase de campo de este nuevo proyecto de investigación en el Parque Nacional Isla del Coco.CONARE, UCR, UNAUCR::Vicerrectoría de Investigación::Unidades de Investigación::Ciencias Básicas::Centro de Investigación en Ciencias del Mar y Limnología (CIMAR
    corecore