26 research outputs found

    Update on Obsessive Compulsive Disorder: from categorical proposals to symptom dimensions

    Get PDF
    El Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC) tiene una larga tradición en la psicopatología. Sin embargo, su heterogeneidad sintomática ha suscitado numerosas controversias. Nos proponemos llevar a cabo una revisión crítica sobre las aportaciones que diversos autores han formulado al respecto partiendo de las propuestas unitarias y categoriales del TOC hasta las propuestas heterogéneas y dimensionales que se barajan en la actualidad. Así, se revisaran cuestiones relacionadas con la psicopatología del TOC, deteniéndonos en las propuestas unitarias sobre la conceptualización del trastorno, analizando someramente el concepto del espectro obsesivo-compulsivo, como paso previo a una revisión más exhaustiva de las formulaciones dimensionales. Los resultados de la investigación desde modelos dimensionales aportan una visión, aunque incompleta, más adecuada a la heterogeneidad de las manifestaciones sintomáticas del trastorno y permiten un mejor conocimiento del mismo, tanto desde el punto de vista diagnóstico como terapéuticoObsessive Compulsive Disorder (OCD) has a long tradition in psychopathology. However, symptomatic heterogeneity has led to numerous disputes. We made a critical review of the contributions that various authors have formulated from the basis of the unitary and categorical proposals about OCD, to dimensional ones being considered today. Thus, we review issues related to the psychopathology of OCD, stopping in the unitary proposals on the conceptualization of the disorder, briefly examining the concept of obsessive compulsive spectrum, as a prelude to a more thorough review of dimensional formulations. The research results from dimensional models provide a vision, albeit incomplete, better suited to the heterogeneity of the symptomatic manifestations of the disorder and lead to better conceptualization of it, both from the standpoint of diagnosis and treatmen

    Depresión y autoesquemas depresivos en pacientes deprimidos y ansiosos

    Get PDF
    Uno de los modelos psicológicos más influyentes para el estudio de los trastomos emocionales es el propuesto por Beck, quien propone que los autoesquemas de las personas deprimidas contienen generalizaciones de características predominantemente negativas sobre el sí-mismo. La existencia de autoesquemas negativos en la depresión se ha estudiado mediante procedimientos como la "Tarea de codificación autoreferente" (TCA) utilizando casi siempre poblaciones subclínicas y/o muestras control de personas normales. Este trabajo tiene por objeto estudiar la existencia de autoesquemas negativos en pacientes clínicamente deprimidos. La muestra de estudio estuvo formada por 22 pacientes con diagnóstico de Depresión Mayor, 17 Distímicos y 39 de Ansiedad Generalizada. Los resultados apoyan sólo parcialmente la hipótesis acerca de un autoesquema predominantemente negativo en la depresión. Los pacientes con diagnóstico de depresión mayor presentaron en efecto un esquema cuyo contenido era básicamente negativo, pero no hubo diferencias notables entre distímicos y ansiosos. Estos resultados ponen en duda la generalización de los datos obtenidos en poblaciones no clínicas a contextos clínicos reales, al menos por lo que se refiere a los trastomos emocionales. Además, la consideración de los trastomos del estado de ánimo como una entidad unitaria y diferente de los trastomos de ansiedad, queda en entredicho cuando se utilizan estrategias experimentales como la TCA

    La versión española del DSM-IV : ¿Traducción o adaptación?

    Get PDF
    La traducción de un texto a un nuevo idioma, es una tarea que entraña indudables dificultades, pues no siempre es sencillo ni factible encontrar equivalentes idiomáticolingüísticos que reflejen con absoluta exactitud los conceptos que el autor pretendió expresar en su idioma original. En la traducción al español de la 4* versión del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-IV) se advierten ciertos cambios con respecto a la versión original de la American Psychiatric Association, que no son atribuíbles, en nuestra opinión, a errores de imprenta puesto que implican una toma de postura que, aún siendo probablemente legítima, no son adecuadamente explicados en ningún lugar de la versión española. El presente trabajo tiene por objeto señalar algunos de estos problemas con la única intención de aportar claridad y ayudar a evitar, en la medida de lo posible, los errores diagnósticos que podrían derivarse de la utilización del DSM-IV español en nuestro contexto. Finalmente, nuestra intención no ha sido la de realizar una revisión exhaustiva, sino la de alertar a los muchos usuarios del DSM-IV español acerca de los problemas con los que pueden encontrarse si no tienen en cuenta la versión original. Por otro lado, deseamos y esperamos que este trabajo pueda servir de acicate para que los traductores del manual revisen a fondo su trabajo y, a la mayor brevedad, podamos disponer de una correcta versión del mismo

    Attentional biases and vulnerability to depression

    Get PDF
    This study was designed to examine selective processing of emotional information in depression. It focuses on possible attentional biases in depression, and whether such biases constitute a cognitive vulnerability factor to suffer from the disorder or, on the contrary, they reflect a feature associated exclusively with the clinical level of depression. 81 participants were included in the study: 15 with a diagnosis of Major Depression; 17 were diagnosed as Dysthymia; 11 participants scored over 18 in the Beck Depression Inventory (Beck, Rush, Shaw, & Emery, 1979); 15 participants, in whom a sad mood state was induced by an experimental mood induction (Velten technique + music, or biographical recall + music); and 23 participants as a normal-control group. All participants were presented with the emotional Stroop task. The data indicated that attentional bias was only present in the group of patients with Major Depression, so it does not seem to be a cognitive vulnerability factor for this [email protected]; [email protected]

    Personality disorders in obsessive-compulsive disorder: A comparative study versus other anxiety disorders

    Get PDF
    Objective. The purpose of this paper is to provide evidence for the relationship between personality disorders (PDs), obsessive compulsive disorder (OCD), and other anxiety disorders different from OCD (non-OCD) symptomatology. Method. The sample consisted of a group of 122 individuals divided into three groups (41 OCD; 40 non-OCD, and 41 controls) matched by sex, age, and educational level. All the individuals answered the IPDE questionnaire and were evaluated by means of the SCID-I and SCID-II interviews. Results. Patients with OCD and non-OCD present a higher presence of PD. There was an increase in cluster C diagnoses in both groups, with no statistically significant differences between them. Conclusions. Presenting anxiety disorder seems to cause a specific vulnerability for PD. Most of the PDs that were presented belonged to cluster C. Obsessive Compulsive Personality Disorder (OCPD) is the most common among OCD. However, it does not occur more frequently among OCD patients than among other anxious patients, which does not confirm the continuum between obsessive personality and OCD. Implications for categorical and dimensional diagnoses are discussed

    Sentido del Humor y Satisfacción Laboral

    Get PDF
    Vuitenes Jornades de Foment de la Investigació de la FCHS (Any 2002-2003

    Relación de la personalidad y los factores de internalización y externalización en niños

    Get PDF
    Dotzenes Jornades de Foment de la Investigació de la FCHS (Any 2006-2007)Existe abundante literatura acerca del papel de la personalidad normal como factor de predisposición o de protección para el desarrollo y modulación de diferentes trastornos psicológicos tanto en adultos como en la infancia (Krueger y Tackett, 2003; Shiner y Caspi, 2003). Achenbach propuso dos síndromes generales de conductas anormales: el factror Externalizante (caracterizado por trastornos de conducta, conducta antisocial, agresividad verbal y búsqueda de atención) y el factor Internalizante (caracterizado por ansiedad, depresión, quejas somáticas y problemas de relación). Con respecto a la personalidad normal, el modelo más utilizado es el modelo de los cinco factores de Costa y McCrae (1992, 1999), que propone las dimensiones de Neuroticismo, Extraversión, Apertura a la experiencia, Amabilidad y Responsabilidad. El objetivo del actual estudio es explorar las relaciones entre la personalidad normal, según el modelo de los cinco factores, y los síndromes psicopatológicos de primer y segundo orden, propuestas por Achenbach en una muestra de niños de 11 a 13 años. Los resultados muestran una relación entre conductas psicopatológicas en niños y ciertos rasgos de personalidad: el Neuroticismo se asoció con el factor Internalizante y baja Responsabilidad y baja Amabilidad con el Factor Externalizante

    Drinking motives in clinical and general populations

    Get PDF
    Aims: This paper had three aims: (1) to validate a Spanish adaptation of the Modified Drinking Motives Questionnaire-Revised (M DMQ-R), (2) to explore the relationship of each drinking motive with different patterns of alcohol use, and (3) to compare the drinking motives of moderate drinkers, heavy drinkers, and alcohol abusing/dependent individuals. Methods: Two studies were carried out. In Study 1, a sample of 488 participants completed the M DMQ-R and a self-report scale of alcohol consumption in order to study the factor structure and different indices of reliability and validity of the Spanish M DMQ-R. In Study 2, we compared the drinking motives of moderate and heavy drinkers from Study 1 and an additional sample of 59 clinical drinkers. Results: The M DMQ-R demonstrated sound reliability and validity indices. Coping-with-anxiety, social, and enhancement motives predicted higher alcohol use on weekends, but only coping-with-anxiety and social motives were related to consumption on weekdays. Furthermore, moderate drinkers had the lowest scores for all motives, whereas alcohol-dependent participants obtained the highest scores for negative reinforcement drinking motives. Conclusion: The Spanish M DMQ-R is a reliable and valid measure of drinking motives and has potential for assisting with treatment planning for problem drinkersFunding for this study was provided by the Spanish Ministry of Science Grant PSI2008-05988, the Spanish Ministry of Health (PNSD 2009) and the Fundació Caixa-Castelló Bancaixa Grant E-2009-05 and E-2010-1

    Adaptación para adolescentes de la versión española del NEO PI-R (JS NEO)

    Get PDF
    Este artículo presenta los primeros datos del desarrollo de la versión española para adolescentes, entre 12 y 17 años, del NEO PI-R (JS NEO). Noventa y dos de los 240 ítems fueron modificados con el fin de adaptar el vocabulario de los mismos a este grupo de edad. Las propiedades psicométricas del JS NEO han sido investigadas en una muestra de 2.505 adolescentes. Los resultados muestran cómo la estructura factorial encontrada con el NEO PI-R para adultos se replica en la versión junior. Las fiabilidades de consistencia interna y estabilidad temporal de las escalas fueron adecuadas en la mayor parte de los casos. Además, la correlación entre las escalas de las versiones para adultos (NEO PI-R) y adolescentes (JS NEO) muestran que la versión para adolescentes presenta una validez de constructo adecuada

    Versión corta de la adaptación española para adolescentes del NEO-PI-R (JS NEO-S)

    Get PDF
    Este artículo instrumental presenta los primeros datos sobre el desarrollo de la versión corta de la adaptación española para adolescentes, entre 12 y 18 años, del NEO-PI-R (JS NEO-S). Este cuestionario de 150 ítems evalúa las cinco dimensiones y las treinta facetas del Modelo de los Cinco Factores. Las propiedades psicométricas del JS NEO-S fueron investigadas en una muestra de 2.546 adolescentes. Los resultados replicaron la estructura factorial de la versión extensa (JS NEO). Las fiabilidades de consistencia interna y estabilidad temporal de las escalas, en intervalos de un mes y un año, fueron adecuadas. Además, la correlación entre las escalas de la versión corta para adolescentes y la versión para adultos, NEO-PI-R, indicaban un alto grado de equivalencia entre las dos formas. Asimismo, se estudió la asociación del JS NEO con el BFQ-NA que evalúa los cinco factores a nivel de las dimensiones, ya que no tiene subescalas para las facetas. Las correlaciones entre estos cuestionarios aportaron más evidencia sobre la validez de constructo de JS NEO-SThis instrumental article presents the preliminary data about the development of a short form of the Junior Spanish version, between 12 and 18 years, of the NEO-PI-R (JS NEO-S). This 150-item questionnaire assesses the five broad domains and thirty more specific facets of the Five-Factor Model. The psychometric properties of the JS NEO-S were investigated in a sample of 2,546 adolescents. Results showed that the factor structure of the long version (JS NEO) was replicated with the short form. Internal consistency and temporal stability, after one month and one year, reliabilities of the scales were adequate. Furthermore, the cross-form correlations between the junior short version and the adult NEO PI-R scales indicated a high degree of equivalence between the two forms. In addition, we studied the the association of the JS NEO with the BFQ-NA that assesses the five factors at the dimension level, as it has not got subscales for the facets. The correlations between these questionnaires increased the construct validity of the JS NEO-
    corecore