16 research outputs found

    Occupational history and human spatial organization in northwestern Patagonia: insights from Cueva Yagui (northern Neuquén province, Argentina)

    Get PDF
    Se presenta un nuevo corpus de información arqueológica y cronológica producto de la excavación del sitio Cueva Yagui (norte del Neuquén, noroeste de Patagonia, Argentina), cuya secuencia ocupacional humana se inicia hace al menos 8.500 años calendáricos. Un análisis crono-estratigráfico preliminar permitió distinguir dos pulsos diacrónicos en su historia ocupacional, vinculados al Holoceno medio y tardío, y asociados con diferentes tasas de descarte de materiales (líticos, cerámicos, faunísticos, botánicos) y de producción de arte rupestre. Los resultados sugieren que el sitio y su entorno fueron ocupados en forma comparativamente más intensa que otros sectores adyacentes con propiedades disímiles, desempeñando un rol clave para la articulación estratégica de diferentes ambientes y recursos característicos de los paisajes andino-patagónicos. Esta nueva información permite ampliar la profundidad temporal respecto del rolcentral que, durante el Holoceno, ocuparon los espacios altitudinales intermedios para la organización espacial humana en relación con la estructura biogeográfica del paisaje del norte de Neuquén.A new corpus of archaeological and chronological information is presented as a result of the excavation of Cueva Yagui site (northern Neuquén, northwestern Patagonia, Argentina), with an occupational sequence beginning at least at 8,500 calendar years ago. A preliminary chrono-stratigraphic analysis allowed to distinguish two diachronic pulses in the occupational history, respectively linked to the middle and late Holocene, and associated with different material discard rates (lithic, ceramic, faunal, botanical) and rock art production. The results obtained suggest that the site and its surroundings were occupied more intensively than adjacent sectors with contrasting biogeographic properties, thus playing a key role in the strategic articulation of different environments and resources typical of Andean-Patagonian landscapes. This new information allows expanding the temporal depth regarding the central role that intermediate altitudinal spaces played for human spatial organization in relation to the biogeographic structure of the landscape of northern Neuquén during the Holocene.Fil: Romero Villanueva Badin, Guadalupe. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Secretaría de Cultura de la Nación. Dirección Nacional de Cultura y Museos. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; ArgentinaFil: Rughini, Agustina Ayelén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas; ArgentinaFil: Paiva, Jimena María Celeste. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Interdisciplinario de Ciencias Básicas. - Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Interdisciplinario de Ciencias Básicas; ArgentinaFil: Garvey, Raven. University Of Michigan. Department Of Anthopology; Estados UnidosFil: Brera, Agustina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Interdisciplinario de Ciencias Básicas. - Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Interdisciplinario de Ciencias Básicas; ArgentinaFil: Sanchez, María Clara del Cielo. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria; ArgentinaFil: Borrazzo, Karen Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas; ArgentinaFil: Frigolé, Cecilia Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Interdisciplinario de Ciencias Básicas. - Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Interdisciplinario de Ciencias Básicas; ArgentinaFil: Gasco, Alejandra Valeria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Interdisciplinario de Ciencias Básicas. - Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Interdisciplinario de Ciencias Básicas; ArgentinaFil: Llano, Carina Lourdes. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria; ArgentinaFil: Fernandez Blanco, María Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; ArgentinaFil: Magliolo, Ruth. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Ciencias Antropológicas; ArgentinaFil: Barberena, Ramiro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Interdisciplinario de Ciencias Básicas. - Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Interdisciplinario de Ciencias Básicas; Argentin

    Archaeological perspectives for northern Patagonia: Cueva Huenul 1 Site (Neuquen Province, Argentina)

    Get PDF
    Northern Neuquén Province (Pehuenches Dept., Argentina) is barely known from an archaeological perspective, though it is centrally placed in terms of several large-scale key issues in the peopling of South America: the extinction of the megafauna and its causes, early human presence, and the existence of archaeological discontinuities during the Mid-Holocene. In this paper we present the first body of paleoecological and archaeological data for Cueva Huenul 1 site, recently excavated, which offers a sedimentary sequence extending during the last of 16.000 calendar years. Initially, we present a chrono-stratigraphic frame for the site, including new tephro-chronological information. On this basis, four temporal components are defined, providing the historical scheme for the analysis of the recovered evidences that include: archaeofaunas (paleontological and archaeological), archaeobotany, lithic and ceramic technology, and rockart. These results at a site scale provide a first approach to a discussion of macro-regional processes, as well as the basis for the continuation of our research.El norte de la provincia de Neuquén (Depto. Pehuenches, Argentina) es muy poco conocido a nivel arqueológico, a pesar de estar ubicado en una posición central en relación con distintos temas clave del poblamiento humano de Sudamérica, incluyendo la extinción de la megafauna y sus causas, el poblamiento humano inicial y la existencia de discontinuidades arqueológicas en el Holoceno medio. En este trabajo se presenta el primer cuerpo de resultados paleoecológicos y arqueológicos para el sitio Cueva Huenul 1, recientemente excavado, que ofrece una secuencia sedimentaria que se extiende durante los últimos 16.000 años calendáricos. Estas evidencias incluyen el desarrollo de un marco crono-estratigráfico para el sitio, que aporta novedosa información tefro-cronológica. A partir de este análisis, se definen cuatro componentes temporales, sobre los cuales se asienta el estudio de los materiales recuperados: evidencias faunísticas (paleontológicas y arqueológicas), arqueobotánicas, líticas, cerámicas y de arte rupestre. Estos resultados en escala de sitio proveen una primera instancia de evaluación de procesos en escala macro-regional, así como las bases para la continuación de este proyecto.Facultad de Ciencias Naturales y Muse

    Arqueología distribucional y tecnología lítica en el noroeste de Patagonia. Una aproximación al uso humano de la localidad Barrancas-Buta Ranquil (norte de la provincia del Neuquén)

    No full text
    Fil: Rughini, Agustina Ayelen. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras.El objetivo general de esta tesis doctoral es evaluar la organización geográfica y tecnológica implementada por los grupos cazadores-recolectores que habitaron la localidad Barrancas-Buta Ranquil (o LBB), ubicada en el noreste de la provincia del Neuquén, durante el Holoceno. Sobre este base, se buscó caracterizar la intensidad de uso humano de la región a partir del estudio de los artefactos líticos obtenidos por medio de diversas estrategias de muestreo. El registro arqueológico es interpretado dentro de un marco de análisis distribucional en un sentido amplio que combina información crono-estratificada y de superficie para reconstruir la historia ocupacional humana de los diferentes espacios altitudinales de la región. Sobre la base de la distribución de los artefactos líticos fue posible construir una jerarquización regional de los ambientes ocupados de la LBB. Los resultados de las tendencias distribucionales y de los análisis estadísticos mostraron que los sectores intermedios presentaron una mayor intensidad ocupacional, asociados a usos más prolongados del espacio. Los patrones tecnológicos allí observados mostraron grandes contrastes con el resto de los espacios estudiados. La mayoría de ellos morfológicamente asociados a tareas de procesamiento, como raspado y corte, vinculados a usos residenciales como el caso del mayor registro cerámico de la región en el sitio Cueva Yagui. Por su parte, los sectores más altos registraron una diversidad artefactual baja con un gran predominio de las puntas de proyectil. En este aspecto, se sostiene que han sido destinados principalmente para la caza de animales durante el verano. En cambio, los espacios bajos, disponibles anualmente, exhibieron una menor intensidad de uso a nivel espacial y de discontinuidad temporal. Este patrón diferencial del uso del espacio puede relacionarse con las condiciones ecológicas y de estacionalidad moderadas o ecotonales que ofrecen los emplazamientos intermedios favoreciendo una ocupación humana más intensa y permanente. De este modo, funcionarían como lugares centrales dentro de los sistemas de asentamiento y movilidad humana

    Arqueología distribucional en el noroeste de Patagonia: biogeografía y organización espacial humana

    No full text
    Este trabajo se enmarca dentro de un proyecto macroregional iniciado en el noroeste de Patagonia (norte de la provincia del Neuquén, Argentina) y centrado en evaluar las formas de organización espacial humana desde una perspectiva biogeográfica (Barberena 2013; Barberena et al. 2017; Romero Villanueva 2019).El área de estudio se corresponde con la localidad Barrancas-Buta Ranquil, que abarca espacios ubicados entre 800 y 2200 msnm (Figura 1). La principal característica del área es su marcada estacionalidad debido a la presencia de diferentes pisos altitudinales que van desde los de baja altitud y disponibilidad anual, hasta los de mayor altitud que son de uso exclusivamente estacional (Figura 1). Entre ellos se reconocen espacios de altitud intermedia y baja estacionalidad que funcionan como zonas ecotonales entre las comunidades fitogeográficas del Monte y Patagonia (Páez et al. 2004). Estas propiedades de la región permiten estudiar la movilidad y las formas de organización espacial humana en vinculación con la estructura biogeográfica del paisaje. Figura 1. Ubicación del área de prospección, la localidad Barrancas-Buta Ranquil (recuadro rojo), en el norte de la provincia del Neuquén, noroeste de Patagonia. Referencias: Reg.: Región, Cdlla.: Cordillera, R.: Río y Aº: Arroyo.En este contexto, el objetivo general del trabajo es presentar los resultados obtenidos del análisis espacial de diferentes líneas de evidencia arqueológica registradas durante la prospección sistemática de superficie en la localidad Barrancas-Buta Ranquil (Figura 1). Se utiliza una perspectiva distribucional que concibe al registro arqueológico como espacialmente continuo, pudiendo presentar variaciones en su densidad (Foley 1981; Dunnell y Dancey 1983; Ebert 1992).Hasta el momento se dispone de información estratigráfica proveniente de cuatro sitios arqueológicos que ofrecen datos cuantitativos acerca del poblamiento inicial de la región y sobre diversas historias ocupacionales (Fernández et al. 2012; Barberena et al. 2015; Romero Villanueva 2019). Esta información contextual otorga una dimensión temporal a los estudios distribucionales presentados aquí. Regionalmente, se cuenta con una caracterización geoquímica sólida de diversos artefactos de obsidiana procedentes de diferentes contextos arqueológicos de estratigrafía y de superficie (Barberena et al. 2011, 2019). Asimismo, se dispone de un exhaustivo análisis formal, contextual y, en menor medida, arqueométrico de los motivos rupestres de la región (Romero Villanueva 2019).Estrategias de muestreoSe realizaron transectas lineales dirigidas específicamente a caracterizar la estructura espacial del registro lítico, relevamientos específicos de arte rupestre y recolecciones de cerámica en los distintos pisos altitudinales de la región (Figura 1). Los resultados son presentados en términos de frecuencia, densidad y distribución espacial del registro arqueológico en el paisaje. Esta combinación de datos recuperados con estrategias de muestreo diversas permite articular las diferentes líneas de evidencias estudiadas.Resultados distribucionalesLos resultados del análisis espacial muestran que existe una mayor frecuencia de material lítico en los espacios de altitud intermedia (1500 msnm). En contraposición, los espacios bajos exhiben una frecuencia baja a nula. Por otra parte, en los espacios altos, la frecuencia de material también es baja, aunque mayor que en los sectores de baja altitud. Además, en los espacios altos se registra una elevada frecuencia de puntas de proyectil. Estos patrones son interpretados como indicadores de una mayor intensidad ocupacional humana en los espacios intermedios. Sumado a ello, en estos últimos entornos ambientales ocurre la mayor concentración de cerámica registrada en toda el área de estudio.En cuanto al arte rupestre, se observó que los sectores bajos registran una mayor cantidad de sitios y motivos en comparación con los sectores intermedios y altos, donde sitios y motivos se presentan en menores proporciones, aunque en frecuencias relativamente similares (Romero Villanueva 2019). Así, los sectores bajos se destacan como espacios privilegiados para la circulación de información en el área estudiada. En particular, se destacó que las mayores concentraciones de motivos ocurren en los sitios Cueva Yagui y Cueva Huenul 1, ubicados en los pisos intermedios y bajos, respectivamente. Sin embargo, se observaron diferencias entre ambos sitios en relación con la diversidad de tipos de motivos, colores y combinaciones, así como en el número de superposiciones. Estas divergencias fueron vinculadas con las diferentes historias ocupacionales de los sitios que habrían implicado la circulación de distinto tipo de información a partir de las representaciones rupestres ejecutadas en ellos (Romero Villanueva 2019).A través de la articulación de las diferentes líneas de evidencia estudiadas en la región se sostiene que aquellos espacios ubicados en altitudes intermedias y con baja estacionalidad habrían sido ocupados en forma más prolongada, probablemente con fines residenciales. Su articulación con el resto de los segmentos del paisaje se habría efectuado mediante movimientos logísticos, probablemente destinados a actividades específicas, como la caza de guanacos en los espacios altos y el aprovisionamiento de materia prima en los espacios bajos, principalmente de la obsidiana (Barberena et al. 2011, 2019; Fernández et al. 2017; Romero Villanueva 2019).Para finalizar, se concluye que los análisis distribucionales efectuados permiten estudiar el uso del espacio en los distintos ambientes de la región integrando variables ecológicas clave (estacionalidad, productividad) con los patrones de comportamiento a fin de evaluar las estrategias humanas implementadas en el pasado.Fil: Rughini, Agustina Ayelén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Laboratorio de Paleoecología Humana; ArgentinaFil: Romero Villanueva Badin, Guadalupe. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Secretaría de Cultura de la Nación. Dirección Nacional de Cultura y Museos. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; ArgentinaFil: Lucero Ferreyra, Gustavo Fernando. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Laboratorio de Paleoecología Humana; ArgentinaFil: Borrazzo, Karen Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas; ArgentinaFil: Castillo, Agustín. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Laboratorio de Paleoecología Humana; ArgentinaFil: Brera, Agustina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Laboratorio de Paleoecología Humana; ArgentinaXX Congreso Nacional de ArqueologíaCórdobaArgentinaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y HumanidadesConsejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Antropología de Córdob

    Tecnología lítica e historia ocupacional en Cueva Huenul 1 (localidad Barrancas-Buta Ranquil, provincia del Neuquén, Argentina)

    Get PDF
    In this paper, we present the results of the morpho-technological analysis of lithic assemblages from Cueva Huenul 1 site (Barrancas- Buta Ranquil locality, Pehuenches department, Neuquén Province, Argentina). Hunter-gatherers occupied the site discontinuously during the Early (Component 2) and Late Holocene (Component 4). A comparative analysis of the lithic assemblages assigned to these periods shows that although different in size, they are similar in artifact composition. Furthermore, the morpho-technological analysis suggests that the site was briefly and recurrently occupied, although discontinuously through time. The continuity in the composition of the lithic assemblages is interesting since both components represent different stages in the human peopling of Patagonia. We suggest that the location of CH1, near the Cerro Huenul obsidian quarry, coupled with the local absence of permanent water sources, may have conditioned this similar pattern of knapping activities and lithic discard at the siteEste trabajo presenta el análisis tecno-morfológico de los conjuntos líticos provenientes del sitio arqueológico Cueva Huenul 1 (localidad Barrancas-Buta Ranquil, departamento Pehuenches, provincia del Neuquén, Argentina). El sitio fue ocupado durante el Holoceno temprano (Componente 2) y tardío (Componente 4) por grupos de cazadores-recolectores. Los resultados del estudio comparativo de los materiales líticos de ambos componentes presentan diferencias importantes en densidad, pero no en composición artefactual. En conjunto, el análisis tecno-morfológico sugiere que Cueva Huenul 1 fue ocupada de manera breve y recurrente, aunque discontinua, a través del tiempo. Esto resulta informativo, ya que el contexto de poblamiento en el que se formaron ambos depósitos es muy diferente. Planteamos que esta homogeneidad tecnológica a través del tiempo se puede explicar por la ubicación de CH1 en cercanía a la cantera de obsidiana Cerro Huenul, y por la distancia con respecto a fuentes permanentes de agua, que en conjunto habrían condicionado pautas semejantes de talla y descarte lítico en el sitio

    Inter-nodal Spaces in Northern Patagonia: Biogeography, Information, and social Mechanisms of Interaction

    Get PDF
    El análisis de los espacios internodales en escala arqueológica ofrece un marco adecuado para la integración de preguntas generadas desde distintos ámbitos teóricos, con un gran potencial de complementariedad. El objetivo de este trabajo es evaluar, desde una perspectiva biogeográfica, el rol desempeñado por los espacios internodales en la dinámica de interacción social intergrupal en Patagonia septentrional.En primer lugar, presentamos los lineamientos teórico-metodológicos que guían nuestra propuesta, en la cual la biogeografía constituye el marco de referencia para identificar distintos tipos de Ei en la región de estudio. Existe una importante variación geográfica y ecológica en los sectores del paisaje que pueden haber constituido internodos en el pasado, la cual debe ser caracterizada como un primer paso para evaluar su dinámica sociodemográfica. Planteamos que hay dos variables ecológicas claves que establecen la base geográfica de los internodos: a) gradiente de variación en la disponibilidad de recursos; y b) escala espacial de los espacios internodales. En segundo lugar, sobre la base de información en escala etnográfica, describimos en forma muy simple los mecanismos sociales de interacción que regulan el acceso y uso de este tipo de espacios. Con ello, buscamos comenzar a modelar arqueológicamente la dinámica relacionada al uso de los internodos en Patagonia septentrional. En tercer lugar, exploramos el rol de dos líneas de evidencia que informan sobre interacción social y circulación de información/objetos: las representaciones rupestres y la geoquímica de obsidianas.Para finalizar, reflexionamos sobre el alcance de los aportes generados y proponemos líneas futuras de trabajo que permitirán profundizar la comprensión de la dinámica humana de circulación de información/objetos implementada en el noroeste de Patagonia, así como de las redes de interacción que vincularon grupos de cazadores recolectores en distintas escalas espaciales.The analysis of internodal spaces in archaeological scale offers a frame useful for integrating questions produced from different theoretical stands, which are actually complementary. The goal of this paper is to assess the role of internodal spaces for inter-group interaction in northern Patagonia from a biogeographical perspective. First, we present the theoretical-methodological frame that guides this proposal. There is important geographical and ecological variation in those parts of a given landscape that can be considered as internodes during the past, which should be characterized as a first step to assess their socio-demographic dynamics. We suggest that there are two key ecological variables that make up the basis of internodes: a) gradient of ecological variation in resources; b) spatial scale of the internodes. Secondly, based on ethnographic information, we describe in a simple manner the possible social mechanisms of interaction that structure and regulate the access to and circulation across internodes. By using this frame, we intend to model the archaeological dynamics of the human use of internodal areas in northern Patagonia. In third place, we explore the role of two lines of research that may constitute proxies on social interaction and circulation of information/objects in space: rock art and obsidian geochemistry. Finally, we consider the preliminary contribution of this research, suggesting paths for future development of these ideas.Fil: Barberena, Ramiro. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Laboratorio de Paleoecología Humana; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; ArgentinaFil: Romero Villanueva Badin, Guadalupe. Secretaría de Cultura de la Nación. Dirección Nacional de Cultura y Museos. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Lucero, Gustavo. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; ArgentinaFil: Fernández, María Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología; ArgentinaFil: Rughini, Agustina Ayelén. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; ArgentinaFil: Sosa, Paula. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentin

    Distributional archeology and human biogeography in an Andean-Patagonian landscape

    No full text
    The objective of our research presented here is to study the spatial organization of mobile societies from Patagonia. In particular, we focus on a region characterized by sharp contrasts in topography, climate, and ecology (Barrancas-Buta Ranquil Locality, Neuquen Province, Argentina). We begin by analyzing the biogeographic structure of the landscape, presenting a GIS-based model of seasonally available resources. Our approach combines systematic surface survey with the analysis of evidence produced by other sampling strategies, such as excavation and rock art analysis. Based on the spatial distribution of lithic and ceramic artifacts and rock art motifs, we characterize patterns of occupational intensity, functional diversity, and information flow in areas with different biogeographic properties. The results suggest a functional delimitation of space, which operates in an averaged temporal scale, where the areas of intermediate altitude would have been used as central places from where the use of other areas was articulated. Because our sampling unit captures biogeographic variation that is widely expressed, this model of spatial organization would be useful for the archaeology of northwestern Patagonia at large

    The Introduction of the Bow and Arrow Across South America’s Southern Threshold Between Food-Producing Societies and Hunter-Gatherers

    No full text
    This study presents a discriminant analysis of projectile points (n=44) from late Holocene contexts (ca. 3100-400 cal BP) in the Argentine Andes (29-37°S). About two thousand years ago, the groups that inhabited the regions north and south of 34°S began divergent cultural histories. To the north, groups developed mixed economies that included domestic plants and animals. To the south, Patagonian hunters maintained their nomadic lifestyle until european contact. This study explores the geographic vectors and pace of the initial spread of the bow and arrow, if the bow replaced or coexisted with other weapon systems, and how these trends differed north and south 34°S. We use Shott´s formula to metrically distinguish darts and arrows. Current data suggest that the bow awas an innovation in the central Andes that rapidly spread south along the Andes to around 29°S at 3500-300 cal BP. At this point, the tempo slowed dramatically. It was adopted by groups at 32°S around 1300 cal BP. At 37°S it arrived shortly after 1000 cal BP. Over the next two to three centuries, it was rapidly adopted by more sedentary food-producing groups north 34°S as well as more mobile hunter-gatherers to the south. There is no evidence the bow was ever abnadoned once adopted, and except in the case of Patagonia, it seems to have replaced previous weapon systems. This speaks to its versatility regardless of ecology, economic system, or cultural preferences.Fil: Castro, Silvina Celeste. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Yebra, Lucía Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Interdisciplinario de Ciencias Básicas. - Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Interdisciplinario de Ciencias Básicas; ArgentinaFil: Cortegoso, Valeria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Interdisciplinario de Ciencias Básicas. - Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Interdisciplinario de Ciencias Básicas; ArgentinaFil: Marsh, Erik Johnson. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Interdisciplinario de Ciencias Básicas. - Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Interdisciplinario de Ciencias Básicas; ArgentinaFil: Castillo, Agustín. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; ArgentinaFil: Rughini, Agustina Ayelén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Interdisciplinario de Ciencias Básicas. - Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Interdisciplinario de Ciencias Básicas; ArgentinaFil: Fernández, María Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; ArgentinaFil: Garvey, Raven. University Of Michigan. Department Of Anthopology; Estados Unido
    corecore