34 research outputs found

    Cost-effectiveness analysis of second-line pharmacological treatment of acromegaly in Spain

    Get PDF
    [Abstract] Objective: To estimate the cost-effectiveness of second-line pharmacological treatments in patients with acromegaly resistant to first-generation somatostatin analogues (FG SSA) from the Spanish National Health System (NHS) perspective. Methods: A Markov model was developed to analyze the cost-effectiveness of pegvisomant and pasireotide in FG SSA-resistant acromegaly, simulating a cohort of patients from the treatment beginning to death. Treatment with pegvisomant or pasireotide was compared to FG SSA retreatment. Efficacy data were obtained from clinical trials and utilities from the literature. Direct health costs were obtained from Spanish sources (€2018). Results: The Incremental Cost Effectiveness Ratio (ICER) of pegvisomant vs. FG SSA was €85,869/ Quality-adjusted life years (QALY). The ICER of pasireotide vs. FG SSA was €551,405/QALY. The ICER was mainly driven by the incremental efficacy (4.41 QALY for pegvisomant vs. FG SSA and 0.71 QALY for pasireotide vs. FG SSA), with a slightly lower increase in costs with pegvisomant (€378,597 vs. FG SSA) than with pasireotide (€393,151 vs. FG SSA). Conclusion: The ICER of pasireotide compared to FG SSA was six times higher than the ICER of pegvisomant vs. FG SSA. Pegvisomant is a more cost-effective alternative for the treatment of acromegaly in FG SSA-resistant patients in the Spanish NHS

    Comparison of the design and methodology of Phase 3 clinical trials of bictegravir/emtricitabine/tenofovir alafenamide (BIC/FTC/TAF) and dolutegravir-based dual therapy (DTG) in HIV: a systematic review of the literature

    Full text link
    Introduction: Current recommended antiretroviral regimens include a combination of two (dual; DT) or three (triple; TT) antiretroviral drugs. This study aims to determine whether the quality of evidence from clinical trials of dolutegravir (dolutegravir/lamivudine [DTG/3TC] or dolutegravir/rilpivirine [DTG/RPV]) is methodologically comparable to that of clinical trials conducted with bictegravir/emtricitabine/tenofovir alafenamide (BIC/FTC/TAF). Areas covered: A systematic review of the medical literature was carried out in PubMed without date or language restrictions, following the PRISMA guidelines. All aspects of the methodological design of phase 3 randomized clinical trials (RCTs) of DT and TT, evaluated by the European Medicines Agency (registration trials), were reviewed. The quality of clinical trials was assessed using the Jadad scale. Expert opinion: The search identified 5, 3 and 2 phase 3 RCTs with BIC/FTC/TAF, DTG/3TC and DTG/RPV, respectively, that met the inclusion criteria. The designs would not be comparable due to differences in pre-randomization losses, blinding, patient recruitment, as well as differences in methodological quality, with the average score of the RCTs conducted with BIC/FTC/TAF, DTG/3TC and DTG/RPV being 4.2 (high quality), 3.0 (medium quality) and 3.0 (medium quality), respectively. Due to methodological differences between the BIC/FTC/TAF, DTG/3TC and DTG/RPV RCTs, the results of these are not comparable

    Health and economic impact of the correct diagnosis of transthyretin cardiac amyloidosis in Spain

    Get PDF
    Objective: to estimate the health and economic impact of the reduction in mortality and cardiovascular hospitalizations, associated with correct diagnosis of cardiac transthyretin amyloidosis (ATTR-CM), from the Spanish National Health System (NHS) perspective. Methods: a costs and effects analysis were performed (probabilistic Markov model) with time horizons between 1 and 15 years, comparing the correct diagnosis of ATTR-CM versus the non-diagnosis. Transition probabilities were obtained from the ATTR-ACT study (placebo arm) and from the literature. Costs and healthcare resources were obtained from Spanish sources ( 2019) and from a panel of Spanish clinical experts. Results: after 1, 5, 10 and 15 years, the diagnosis of ATTR-CM would generate a gain of 0.031 (95%CI 0.025; 0.038); 0.387 (95%CI 0.329; 0.435); 0.754 (95%CI 0.678; 0.781) and 0.944 (95%CI 0.905; 0.983) life years per patient, respectively, with savings of 212 (95%CI -632; 633), 2,289 (95%CI 2,250; 2,517), 2,859 (95%CI 2,584; 3,149) and 2,906 (95%CI 2,669; 3,450) per patient, respectively, versus the non-diagnosis. Conclusions: just by correctly diagnosing ATTR-CM, years of life would be gained, cardiovascular hospitalizations would be avoided, and savings would be generated for the NHS, compared to the non-diagnosis of the disease

    Economic Evaluation of Rheumathoid Arthritis Monotherapy with Tocilizumab and Adalimumab

    Get PDF
    [Resumen] Fundamento: Tocilizumab (TCZ) fue superior a adalimumab (ADA) en monoterapia en la reducción de los signos y síntomas de la artritis reumatoide del adulto (AR) en pacientes intolerantes o con respuesta inadecuada a metotrexato (MTX). El objetivo del estudio fue analizar el coste-efectividad de TCZ vs ADA en estos pacientes. Métodos: Evaluación económica del coste por respuesta o remisión con TCZ vs ADA a partir del estudio ADACTA (horizonte temporal: 24 semanas). Criterios de respuesta clínica ACR o de remisión de la enfermedad, índice DAS28. Ámbito: Sistema Nacional de Salud. Los costes incluidos (adquisición, administración y monitorización de los medicamentos en € de 2012) se obtuvieron de fuentes españolas. Se efectuaron análisis de sensibilidad simples univariantes. Resultados: Las tasas de respuesta ACR20, ACR50 y ACR70 con TCZ y ADA se obtuvieron en el 65% y 49,4% (p <0,01); 47,2% y 27,8% (p <0,01); y en el 32,5% y 17,9% (p <0,01) de los pacientes, respectivamente. La remisión DAS28 se produjo en el 39,9% y 10,5%, respectivamente (p <0,0001). El coste por respuesta fue menor con TCZ que con ADA (ACR20: 8.105 y 11.553 €; ACR50: 11.162 y 20.529 €; ACR70: 16.211 y 31.882 €) respectivamente. El coste de la remisión DAS28 fue de 13.204 € y 54.352 € respectivamente. En todos los escenarios el tratamiento con TCZ tuvo mayor eficacia y menores costes que con ADA. Conclusiones: Según este análisis, en España la monoterapia con TCZ es una estrategia eficiente frente a ADA para el tratamiento de los pacientes con AR intolerantes o con respuesta inadecuada a MTX.[Abstract] Background: Tocilizumab (TCZ) was superior to adalimumab (ADA), as monotherapy, in reducing signs and symptoms of adult rheumatoid arthritis (RA) when methotrexate (MTX) treatment is poorly tolerated or inappropriate. The aim of the study was to analyze the cost-effectiveness of TCZ vs ADA in these patients. Methods: Economic evaluation of the cost per response or remission of TCZ vs ADA from ADACTA (time horizon: 24 weeks). Clinical response criteria ACR or disease remission criteria, DAS28. Perspective: National Health System. The costs included (acquisition, administration and monitoring of medicines; € 2012) were obtained from Spanish sources. Simple univariate sensitivity analyzes were performed. Results: ACR20, ACR50 and ACR70 response rates with TCZ and ADA were obtained in 65% and 49.4% (p <0.01), 47.2% and 27.8% (p <0.01); and 32.5% and 17.9% (p <0.01) of patients, respectively. DAS28 remission occurred in 39.9% and 10.5%, respectively (p <0.0001). The cost per response was lower with TCZ than with ADA (ACR20: € 8,105 and € 11,553; ACR50: € 11,162 and € 20,529; ACR70: € 16,211 and € 31,882) respectively. The cost of DAS28 remission was € 13,204 and € 54,352, respectively. Treatment with TCZ was dominant (more effective, with lower costs vs ADA) in all scenarios analyzed. Conclusions: According to this analysis, in Spain TCZ monotherapy is an efficient strategy vs ADA for treating RA patients intolerant to MTX or in which there is inappropriate response

    Lineamientos para una metodología de identificación de estilos de aprendizaje aplicables al sector agropecuario colombiano

    Get PDF
    In Colombia, one of the deficiencies of technology transfer processes has been the lack of strategies that allow identifying the way producers learn, which, in turn, is reflected in the low implementation of the practices suggested in training processes. For this reason, the aim of this study was to analyze the research carried out on the identification of learning styles to generate a methodological proposal suitable to be implemented in the agricultural sector, which contributes to improving the effectiveness of the transfer processes. Models that have been studied at a global level were identified and used as input to build a methodology with four dimensions (motivational, perceptive, strategic, and social) that respond to the characteristics of the rural context and the training processes of producers. These results highlight the importance of identifying learning styles before carrying out a training process to achieve the implementation of new technologies by agricultural producers.En Colombia, una de las deficiencias en los procedimientos de transferencia de tecnología ha sido la falta de estrategias que permitan identificar la forma en que aprenden los productores, lo que se ha reflejado en la baja implementación de prácticas sugeridas en los procesos de capacitación. El objetivo de este estudio fue analizar la literatura existente sobre identificación de estilos de aprendizaje para generar una propuesta metodológica aplicable al sector agropecuario que contribuya a mejorar la efectividad de los procesos de transferencia. Se identificaron modelos estudiados a nivel global, los cuales se usaron como insumo para construir una metodología con cuatro dimensiones (motivacional, perceptiva, estratégica y social) que responden a las características del contexto rural y los procesos de capacitación de productores. Los resultados permiten resaltar la importancia de identificar estilos de aprendizaje antes de llevar a cabo un proceso de formación para aumentar la implementación de nuevas tecnologías por parte de productores agropecuarios

    Evaluación curricular: análisis y perspectivas desde la media.

    Get PDF
    Este libro, como resultado del marco del Convenio de Asociación entre la Secretaría de Educación del Distrito y la Corporación Universitaria Minuto de Dios No. 481978 de 2018 presenta la realidad de la escuela distrital, una institución que está en el centro administrativo del país, con presupuestos del Distrito Capital y orientada en procesos de lineamiento que incluso abren brechas con respecto al modelo nacional, como ocurrió con la educación por ciclos entre otras experimentaciones que se han desarrollado en términos de la regulación local. Esta serie de distanciamientos de lo nacional y la pervivencia de prácticas escolares paralelas a las intenciones sectoriales de desarrollo hace necesaria la evaluación de los procesos curriculares

    Evaluación curricular: análisis y perspectivas desde la media.

    Get PDF
    Este libro, como resultado del marco del Convenio de Asociación entre la Secretaría de Educación del Distrito y la Corporación Universitaria Minuto de Dios No. 481978 de 2018 presenta la realidad de la escuela distrital, una institución que está en el centro administrativo del país, con presupuestos del Distrito Capital y orientada en procesos de lineamiento que incluso abren brechas con respecto al modelo nacional, como ocurrió con la educación por ciclos entre otras experimentaciones que se han desarrollado en términos de la regulación local. Esta serie de distanciamientos de lo nacional y la pervivencia de prácticas escolares paralelas a las intenciones sectoriales de desarrollo hace necesaria la evaluación de los procesos curriculares

    Semilleros de Investigación 2013, n.° 28

    Get PDF
    "Unijus promueve y apoya el desarrollo e implementación de programas y proyectos de investigación que aporten al conocimiento de la realidad nacional e internacional, de las instituciones jurídicas, políticas y sociales, así como de las teorías jurídicas y políticas que contribuyan a la construcción de nuevas propuestas para la solución de las problemáticas que aquejan la sociedad. Por tal motivo, es fundamental el apoyo constante a la formación de semilleros de investigación en la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales de la Sede Bogotá, así como la consolidación de los semilleros ya existentes. En el año 2013, se desarrollaron las Convocatorias No. 01 y 02 de 2013 para la Selección de Semilleros de Investigación de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales. Como resultado de dicho proceso fueron seleccionadas trece propuestas de investigación integradas por un total de 47 estudiantes, quienes a su vez se encontraban vinculados a 7 grupos de investigación.""Presentación Acercamiento a la reforma del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas: Una mirada a las propuestas de México, Argentina y Brasil Reflections on Legal Education: an Approach to the Escuela de Derecho Propio Laureano Inampués Cuatín Iliana Jineth Yepes Acuña, Simón Camilo Hernández Gaona, Paula Alejandra Poveda Cocuy, Francisco Javier Quito Córdoba, Sonia Catalina Villamizar Almeyda Grupo de investigación en Relaciones Internacionales y Asuntos Globales - RIAG Intervención en el Bronx: Análisis descriptivo de una apuesta alternativa en política pública de seguridad humana Intervention in the Bronx: Descriptive Analysis of an alternative bet on Public Policy and human security Ana María Tarazona Galvis, Carolina Cristancho Zarco, Andrés Felipe Espinosa Zuluaga, Fredy Hernando Caro y Sergio Iván González Machetá Grupo de Investigación en Seguridad y Defensa -GISDE Conflictos socioterritoriales en la región Andina Oriental de Colombia: una mirada al campesinado y a las formas contemporáneas de la lucha por la tierra y el territorio Socio-territorial Conflicts in the East Andes Region of Colombia: A glance at the Peasantry and Contemporary Ways of Struggle for Land and Territory Catherine Moore Torres, Julián Eduardo Naranjo Vasco Grupo Interdisciplinario de Estudios Políticos y Sociales - Theseus Territorios, resistencias y espacialidad en la geopolítica de la globalización Territory, Strength and Spatiality in the Geopolitics of Globalization Sindy Katherine Castro Herrera, Camila Andrea Galindo Martínez, Paula Andrea Ricaurte Ávila, Natalia Briceño Hernández, John Freddy Gómez Celi, Ángela Beatriz Torres Tamayo Grupo Interdisciplinario de Estudios Políticos y Sociales - Theseus Territorio y construcción de subjetividades en Bogotá. Transferencias entre lo rural y lo urbano en las localidades de Chapinero, Usme y Ciudad Bolívar Territory and construction of subjectivities in Bogotá. Transfers between the rural and the urban in the localities of Chapinero, Usme and Ciudad Bolívar Javier Alejandro Jiménez González, David Fernando Salamanca Paternina, Diana Paola López Bojacá Grupo de Investigación Presidencialismo y Participación Los jóvenes y la paz: la incógnita de La Habana Young People and Peace: the Unknown of Havana Sara Camila Arias Castañeda, Reina Alejandra Jiménez Díaz, Brahiam Fernando Quintana Martínez, Fernando Villada Agudelo Grupo de investigación Presidencialismo y Participación Análisis jurídico-crítico de la producción normativa en materia ambiental en el período 2003-2013 con énfasis en el Proyecto de reforma al Código Nacional de Recursos Naturales Renovables Legal-Critical Analysis of Legislation Production in Environmental Law in the Period of 2003-2013 with an Emphasis on the National Code of Renewable Natural Resources Diana Sofía Díaz Castro, Natalia Alejandra Rodríguez Vargas, Adriana María Guerrero Arias Grupo de Investigación en Derechos Colectivos y Ambientales - GIDCA Conflictividad ambiental por monocultivos de palma aceitera en Tibú, Norte de Santander Environmental Conflict for Oil Palm Plantations in Tibú, North of Santander José Agustín Labrador Forero, Carlos Eduardo Olaya Díaz Grupo de Investigación en Derechos Colectivos y Ambientales - GIDCA Campañas electorales: lo que se puede y lo que se debería comunicar Electoral Campaigns: what can be communicated and what should be communicated Daniela Alvarado Rincón, Freddy Leonardo González Araque y Augusto Federico Padilla Grupo de investigación Cultura Jurídico Política, Instituciones y Globalización Tratamiento jurídico-social de la obscenidad en Colombia: Aproximación desde la jurisprudencia de la Corte Constitucional Legal and social treatment of obscenity in Colombia: Approximation from the jurisprudence of the Constitutional Court Germán Darío Rodríguez González, Luisa Fernanda Ortiz Rodríguez, Diego Ricardo Cárdenas Nonsoque Grupo de investigación Cultura Jurídico Política, Instituciones y Globalización Mujeres indígenas y prácticas de justicia Indigenous Women and Practices of Justice Luisa María Ocaña Muñoz, Sibelys Katina Mejía Rodríguez, Viviana Patricia López Rubio, Damaris Alejandra Quintero Leyva Grupo de investigación Escuela de Justicia Comunitaria de la Universidad Nacional (EJCUN) Justicia en red: Caminando hacia el empoderamiento y la construcción de ciudadanía para Bogotá Justice in Network: towards the Empowerment and the Construction of Citizenship in Bogotá Alejandra Méndez Molano, Jenny Alejandra Tamayo Tamayo Grupo de investigación Escuela de Justicia Comunitaria de la Universidad Nacional (EJCUN) Reflexiones sobre la educación legal: Una aproximación a la Escuela de Derecho Propio Laureano Inampués Cuatín Reflections on Legal Education: an Approach to the Escuela de Derecho Propio Laureano Inampués Cuatín Krisly Tatiana Amaya Osorio, Juan Sebastián Urdaneta Forero, Miguel Ángel Salas Dorado Grupo de investigación Escuela de Justicia Comunitaria de la Universidad Nacional (EJCUN)

    Semilleros de Investigación 2013

    Get PDF
    El Instituto Unidad de Investigaciones Jurídico-Sociales Gerardo Molina (Unijus) promueve y apoya el desarrollo e implementación de programas y proyectos de investigación que aporten al conocimiento de la realidad nacional e internacional, de las instituciones jurídicas, políticas y sociales, así como de las teorías jurídicas y políticas que contribuyan a la construcción de nuevas propuestas para la solución de las problemáticas que aquejan la sociedad. Por tal motivo, es fundamental el apoyo constante a la formación de semilleros de investigación en la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales de la Sede Bogotá, así como la consolidación de los semilleros ya existentes. En el año 2013, se desarrollaron las Convocatorias No. 01 y 02 de 2013 para la Selección de Semilleros de Investigación de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales. Como resultado de dicho proceso fueron seleccionadas trece propuestas de investigación integradas por un total de 47 estudiantes, quienes a su vez se encontraban vinculados a 7 grupos de investigación. La presente publicación está compuesta por los artículos que resultaron de los proyectos aprobados. Grupo de investigación Relaciones Internacionales y Asuntos Globales Acercamiento a la reforma del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas: una mirada a las propuestas de México, Argentina y Brasil Busca identificar los factores por los cuales tres países latinoamericanos (Argentina, Brasil y México) —con características históricas similares, que comparten un origen medianamente común y que participan en los espacios de integración regional de la misma—, divergen en sus posiciones con respecto a la reforma del Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor Gustavo Adolfo Puyo

    Semilleros de Investigación 2014, n.° 29

    Get PDF
    Unijus promueve y apoya el desarrollo e implementación de programas y proyectos de investigación que aporten al conocimiento de la realidad nacional e internacional, de las instituciones jurídicas, políticas y sociales, así como de las teorías jurídicas y políticas que contribuyan a la construcción de nuevas propuestas para la solución de las problemáticas que aquejan la sociedad. Por tal motivo, es fundamental el apoyo constante a la formación de semilleros de investigación en la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales de la Sede Bogotá, así como la consolidación de los semilleros ya existentes. En el año 2014, se desarrolló la Convocatoria n.° 074 para la selección de Semilleros de Investigación, modalidades I y II. Como resultado de dicho proceso fueron seleccionadas trece propuestas de investigación integradas por un total de 43 estudiantes, quienes a su vez se encontraban vinculados a ocho grupos de investigación adscritos a Unijus."Presentación Sección I ¿Cómo se significan las víctimas del conflicto social y armado colombiano? Reflexiones en el marco de los diálogos de paz de La Habana How are the victims of the Colombian social and armed conflict signified? Lina María López Castillo, Daniela Mahe Soto, Natalia Mosquera Pedreros, Andrés Ignacio Sánchez Zúñiga Grupo de Investigación Seguridad y Defensa Medios de Comunicación, Poder Punitivo y Proceso de paz Mass media, Punitive Power and Peace Dialoges Juan Manuel Bañol Arias, Juanita Camila Triana Quimbaya, Michael Stiven Reyes Barreto Grupo Investigación Cultura Jurídico-Política, Instituciones y Globalización La Cumbre Agraria, Campesina, Étnica y Popular y los diálogos de paz de La Habana The Agrarian, Peasant, Ethnic and Popular Summit and the peace talks of Havana Andrés Felipe Pardo Jiménez, Luisa María Guevara Álvarez Grupo de Investigación Estudios Políticos y Sociales El papel de los politólogos egresados en el marco del Proceso de Paz y un eventual posconflicto The role of political scientists graduates under the peace process and eventually post-conflict María Camila Contreras Becerra, Sergio Alejandro Gómez Velázquez, Juan Sebastián Moncada Casallas Grupo de Investigación Partidos Políticos y Sistemas Electorales Sección II Justicia comunitaria en la zona de reserva campesina de Cabrera, Sumapaz Community Justice in the area of peasant reserve of Cabrera, Sumapaz John Mario Montenegro, Carlos Mauricio Cruz, David Andrés Rodríguez Grupo de Investigación Escuela de Justicia Comunitaria Evaluación del programa de territorios de vida y paz en la upz La Sabana, Bogotá 2012-2014 Evaluation of the Program of Life and Peace Territories in the Upz La Sabana, Bogota 2012-2014 Carolina Cristancho, Ana María Tarazona, Sergio Iván González, Andrés Felipe Espinosa Grupo de Investigación Seguridad y Defensa Una lucha más allá de las fronteras nacionales: el caso del pueblo indígena Awá, 2009-2014 A Fight Beyond National Borders the Case of Indigenous Awa, 2009-2014 Danna Carolina Aguilar Gómez, Jefferson José Cruz Medina, Juan David Sánchez Vargas, Sergio Esteban Torres Chaves Grupo de Investigación Relaciones interétnicas y minorías culturales Derecho a la vivienda, victimas y políticas públicas. Caso: proyecto Usme metro 136 Right to Housing, Victims, and Public Policies. Case: project Usme metro 136 Sebastián Alberto Betancourt Cruz, Iliana Jineth Yepes Acuña, Sara Camila Arias Castañeda Grupo de Investigación presidencialismo y participación Atravesando Fronteras: relatos de Colombianos en el Exterior Crossing Borders: stories of Colombians Abroad Jonathan Daniel Barón Barreto, Gonzalo Andrés Duarte Hurtado, Alejandro Aguirre González Grupo de Investigación Partidos Políticos y Sistemas Electorales Sección III Los paradigmas democráticos y el modelo colombiano: un análisis desde el sujeto, el voto y la representación The democratic Paradigms and the Colombian model: A Perspective from the subject, the vote and the representation Diana Marcela Daza Gacha, Jacobo Díaz Blandón, Laura Cristina Montenegro Sarmiento Grupo de Investigación Derecho Constitucional y Derechos Humanos Balance legislativo sobre el territorio y la identidad raizal en San Andrés, Providencia y Santa Catalina Legislative Assesment About Raizal Territory and Identity in San Andres, Providencia Y Santa Catalina Aixa Tatiana Cordero Romero, Laura Juliana Cortés Buitrago, Brenda Gabriela Muskus González, Silvia Juliana Tello Solano Grupo de Investigación Relaciones interétnicas y minorías culturales La maternidad subrogada en Colombia Surrogacy maternity in Colombia Andrea Carolina Reyes Olmos, David Felipe Morales Martínez, José Nicolás Pulido Nieto Grupo de Investigación vinculado al departamento de Derecho Análisis del comportamiento legislativo del Acto Legislativo 02 de 2015 “Por medio del cual se adopta una reforma de Equilibrio de Poderes y Reajuste Institucional y se dictan otras disposiciones” durante su proceso de aprobación en el Congreso de la República Analysis of legislative behavior of Legislative Act 02 of 2015 where by reform balance of powers and Institutional Readjustment is adopted and other provisions during its approval process in Congress Juan Pablo Garnica Munévar, Isaac Morales Pérez, Andrés Leonardo Villamil Duarte Grupo de Investigación Partidos Políticos y Sistemas Electorales
    corecore