142 research outputs found

    DUE PROCESS IN ARBITRATION

    Get PDF
    Due process has had a historical evolution over the years. The discordance in its definition, applicability and development was compressed when it was established as a fundamental right in the different States of Law. The modern States established normative hierarchies in which the Constitution is the supreme norm, being the main source of protection of fundamental rights. However, the attempt to relate the guarantees of due process to the arbitral seat involved, once again, doctrinal clashes. This is because the essential characteristics of arbitration, such as autonomy and celerity, are found in arbitration. On the contrary, due process is characterized by guaranteeing the protection of constitutionally protected rights in the jurisdictional or administrative sphere. Indeed, the purpose of this article is to link due process to arbitration and, in addition, to demonstrate whether its scope of application is absolute or whether some restrictions are necessary because it is an autonomous and private matter

    El diseño urbano y el futuro cercano de la logística urbana: un enfoque de placemaking sostenible

    Get PDF
    La logística urbana se refiere al transporte de bienes y materiales en entornos urbanos. Los sistemas tradicionales generan externalidades negativas en las ciudades y el planeta, como la degradación del entorno construido y la contaminación ambiental. Para enfrentar estos problemas, ciudades de Europa occidental están probando nuevas estrategias, modos de transporte y tipos de infraestructura. Aunque existen estudios de ingeniería y gestión, hay un vacío en el campo del diseño urbano. Esta investigación explora cómo las innovaciones en la logística urbana en Europa occidental se relacionan con el entorno construido y las implicancias de esto en la teoría y práctica del diseño urbano, adoptando un enfoque de placemaking sostenible. El análisis revela algunas relaciones e implicaciones. Parece existir una relación bidireccional entre la logística y la morfología urbanas. Estas innovaciones pueden tener un impacto, positivo o negativo, en la experiencia perceptiva, la búsqueda del carácter local y la identidad del lugar, así como en la calidad de la vida pública y la estética urbana. Además, las innovaciones en la logística urbana desafían algunas suposiciones sobre qué es un diseño apropiado. Por último, esta investigación identifica la necesidad de algunos cambios en la teoría del diseño urbano y esboza principios de diseño.CheveningTrabajo de investigació

    El enfoque integrado en el nuevo “policy frame” de las políticas urbanas. Los retos de la acción conjunta de sectores de política pública frente a la complejidad de los problemas urbanos

    Get PDF
    Programa de Doctorado en Ciencias SocialesLínea de Investigación: Educación, Cambio y Cohesión Social, Democracia y Políticas PúblicasClave Programa: DSOCódigo Línea: 119El objetivo principal de esta Tesis Doctoral es analizar la estrategia integral en el diseño e implementación de políticas públicas en el caso de los proyectos de desarrollo urbano puestos en marcha bajo el nuevo policy frame de las políticas urbanas en la Unión Europea (UE), que favorece la acción conjunta de diferentes sectores de política pública como la estrategia más adecuada para enfrentar la compleja realidad de los ámbitos urbanos y sus problemas. En términos generales, las iniciativas urbanas que viene promoviendo la UE desde los años noventa (URBAN I y URBAN II) han configurado un nuevo policy frame de políticas urbanas que defienden un modelo de desarrollo en el que las diversas dimensiones de la vida urbana (ambiental, económica, social y cultural) están entrelazadas, por lo que la clave de su éxito solo puede lograrse a través de una estrategia o enfoque integrado. De esta manera, se apuesta por el establecimiento de una agenda y actuaciones en una amplia diversidad de sectores de política pública, es decir, por la multisectorialidad, pero también por el desarrollo de procesos de gobernanza multinivel para responder al carácter multiescalar de los problemas, y, además, por el desarrollo de mecanismos e instrumentos que faciliten la participación de la red de actores. Ahora bien, la revisión de la literatura muestra que la integración de políticas es un proceso complejo que implica algo más que la yuxtaposición de diversos sectores de políticas, debiendo contemplar una serie de requisitos que permitan el desarrollo de una verdadera acción conjunta, que supere los tradicionales enfoques sectoriales y los dilemas de la acción colectiva que implica su inclusión en una misma política o proyectos. Así, podemos entender la integración de políticas como el proceso por el que se articula una combinación de políticas de diferentes sectores en una estrategia única, común y planificada conscientemente, de forma coherente, coordinada y complementaria, orientada al logro de objetivos transversales, para dar respuestas a problemas complejos. El éxito de este proceso depende de la colaboración y cooperación entre agentes de diferentes dominios y niveles administrativos en un sistema de gobernanza delimitado. Es necesario, además, que la integralidad se tenga en cuenta en todas las fases del ciclo de una política: en su diseño, en su implementación y en su evaluación. Esto significa que la integralidad es un fenómeno multidimensional, debiendo estar presente en las diferentes dimensiones de una política pública (sustantiva y procedimental) y, por tanto, en sus elementos constitutivos (retos, objetivos, instrumentos, actores involucrados,…). Así, junto a uno de los criterios más convencionales de la planificación, la coherencia interna y externa, las estrategias integrales deben incorporar la integralidad como criterio a tener en cuenta en su formulación, elaboración, implementación y evaluación. Es decir, al principio de coherencia entre sus dimensiones y elementos, se le añade el principio de complementariedad e interrelación -integración- que incluye las conexiones entre objetivos y actuaciones de diferentes ámbitos de política, en una lógica en red. Partiendo de estas premisas, esta tesis ofrece un acercamiento a los fundamentos y principios teóricos, el ‘estado del arte’, de la integración de políticas, y desarrolla una propuesta analítica para medir la integralidad en la planificación y su adopción en la implementación de las políticas. Concretamente, se analiza cómo se han diseñado e implementando la estrategia integral en las iniciativas URBAN I y II (1994-2006), URBANA (2006-2013) y EDUSI (2014-2020) que constituyen un ámbito privilegiado en el que estudiar desde una perspectiva comparativa, la aplicación de la estrategia integrada, corroborándose distintas hipótesis sobre su conceptualización, adopción y desarrollo en el tiempo. En el Capítulo 1 se exponen, por una parte, los elementos teóricos que definen los procesos de integración de políticas públicas, es decir, nuestra unidad de análisis, basándonos en las principales aportaciones realizadas desde el campo del análisis y evaluación de políticas públicas. Esta revisión permite establecer los elementos y dimensiones claves que debe sustentar una estrategia integral para su desarrollo. Estas estrategias suelen rodearse de grandes expectativas, pero su desarrollo no es fácil, lo que hace necesario entender bien qué significa y qué implica un proceso de integración de políticas. Por otra parte, se detalla el proceso de configuración de un nuevo policy frame en las políticas urbanas en Europa, en torno a esta estrategia integral. De esta manera, se justifica la elección de nuestra unidad de observación para el estudio de los procesos de integración de políticas, las iniciativas urbanas financiadas por la Unión Europea donde se formula de forma explícita la estrategia integral como preferencia de implementación. En el Capítulo 2 nos centramos en la integralidad como principio que debe estar presente en el diseño de las políticas. A partir de una propuesta para su medición se estudian todos los proyectos desarrollados en España entre 1994 y 2020, esto es, desde el programa URBAN a la Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible e Integrado (EDUSI). De esta manera, comprobamos si la experiencia acumulada durante el desarrollo de proyectos de iniciativas anteriores como son URBAN (1996-2006) y URBANA (2007-2013), ha permitido incorporar en mayor medida los principios de una estrategia integrada en los diseños de los proyectos, demostrándose si ha habido un efecto aprendizaje. Además, se analiza la relación de la integralidad con otros factores, algunos específicos del nuevo policy frame en el que se desarrollan estas iniciativas y los dilemas de acción colectiva que ello implica, para determinar otras posibles variables que expliquen la adopción de la estrategia integral en el diseño de los proyectos analizados. En cuanto a los principales resultados de este capítulo, el estudio comparativo realizado sobre el diseño de los proyectos desde las primeras iniciativas URBAN hasta EDUSI muestra que, en términos generales, progresivamente se aplica la estrategia integral, pero que esto se asocia más claramente con su contenido (dimensión sustantiva) y otros factores relacionados con las capacidades organizativas, que con la experiencia previa. También cabe señalar que, por un lado, la estrategia integral aparece como respuesta al dilema de acción colectiva que supone una agenda de actuación que incluye objetivos de diferentes sectores de política pública: proyectos con un mayor grado de diversidad en su dimensión sustantiva (retos y objetivos) parecen relacionarse con un mayor grado de integración. Y por otro lado, que la estrategia integral se aplica, sobre todo, cuando las entidades cuentan con mayores capacidades organizativas, esto es, cuando disponen de experiencia, conocimientos y habilidades por las que enfrentar el dilema de acción colectiva señalado, mediante una acción conjunta entre diferente sectores de política pública, esto es, el planteamiento -en el diseño- de una estrategia integral. En el Capítulo 3 abordamos el estudio de la integralidad desde otra perspectiva, centrándonos en la fase de implementación; para ello se define cómo debe ser la ejecución de una estrategia integral y cuál es la mejor forma de identificarla. Se propone así una perspectiva conceptual y metodológica específica al análisis de la integración en esta fase de la política, basada en el análisis de redes de implementación de los proyectos de las iniciativas URBAN (1996-2006) y URBANA (2007-2013) ya implementados. Esta propuesta metodológica permite estudiar explícitamente las relaciones de complementariedad que la estrategia integral supone, más allá de la presencia de diversos sectores de política pública. De esta forma, se comprueba si existe relación entre diversidad e integración y se plantean dos posibles explicaciones: ‘inducción institucional’ y ‘trampa de la complejidad’. En general, los proyectos analizados de las iniciativas URBAN muestran un policy style ‘complejo’, esto es, una agenda de actuación diversa en cuanto a los objetivos de sus actuaciones, pero con un bajo nivel de integración. Así pues, la agenda parece corresponderse con la idea que del desarrollo urbano sostenible que subyace al policy frame desde el que se definen los proyectos, que interpreta la multisectorialidad de objetivos como sinónimo de diversidad (pluralidad de objetivos) e integración (interrelación entre actuaciones). De esta manera, se muestra el efecto de la ‘inducción institucional’ del policy frame. Ahora bien, el análisis de las redes de implementación muestra que la diversidad incentiva, pero no produce, necesariamente, la aplicación de la estrategia integral. Más bien cabría señalar que los mayores costes de la acción colectiva que subyace a la estrategia integral obstaculiza la aplicación de la estrategia integral, en línea con la tesis de la ‘trampa de la complejidad’. Como conclusión general, se puede afirmar que la integralidad debe constituir un nuevo estándar de calidad en los diseños de las estrategias integradas, es decir, debe incorporarse junto a los principios clásicos de la planificación de las políticas públicas. Pero también que, en su implementación, las estrategias integradas deben mostrar relaciones y trabajos en red, en busca de la complementariedad y las sinergias de las actuaciones de los diferentes sectores. En el caso de los problemas urbanos, se reconoce que se encuentran interrelacionados y que, por tanto, su solución debe partir de la integración de la acción de distintos ámbitos o sectores de política pública, por lo que su estudio puede orientar en la mejora de planes mejor diseñados e implementados, de ahí la importancia de esta propuesta para el análisis de la integralidad de los proyectos, que permite mejorar los propios diseños de las estrategias integrales, contribuyendo a superar los elementos más retóricos y discursivos que suelen acompañar a este tipo de estrategias.Universidad Pablo de Olavide de Sevilla. Departamento de Derecho Sociologí

    Ações de wrongful conception no Chile: uma proposta de fundamentação

    Get PDF
    In this article, the authors refer to the wrongful conception claims, particularly the controversy of their admission in Chile. On the basis of comparative and human rights international law, the authors argue in favor of the women’s right to reproductive self-determination as the foundation of their compensation.En el presente artículo, los autores tratan el tópico de admisibilidad en Chile de las acciones de responsabilidad civil de wrongful conception o anticoncepciones fallidas. Utilizando referencias hacia la práctica en el derecho comparado y al derecho internacional de los derechos humanos, los autores argumentan a favor de fundamentar su reparación en el derecho a la autodeterminación reproductiva de las mujeres.Neste artigo, os autores abordam o tema da admissibilidade no Chile das ações de responsabilidade civil de wrongful conception ou anticoncepções fracassadas. Com base em referências para a prática no direito comparado e no direito internacional dos direitos humanos, os autores argumentam a favor de fundamente sua reparação o direito à autodeterminação reprodutiva das mulheres

    Assessment of digestible energy levels in two feeding systems in the productive and reproduction performance of guinea pigs (Cavia porcellus)

    Get PDF
    El objetivo del presente estudio fue evaluar dietas con dos niveles de energía digestible (2.7 y 2.9 Mcal de ED/kg) y dos sistemas de alimentación (con o sin la inclusión de forraje verde) en cuyes hembras reproductoras, evaluando la respuesta en parámetros productivos y reproductivos (ganancia de peso, consumo de alimento, tamaño de camada, porcentaje de fertilidad, partos, abortos, mortalidad y pesos promedios al nacimiento y destete), así como la respuesta económica. Se trabajó con 60 hembras de segundo parto de 1274 g de peso vivo y 12 cuyes machos mejorados, procedentes de la Granja de Cuyes de Cieneguilla de la Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima, Perú. El estudio tuvo una duración de 18 semanas entre mayo y octubre de 2010. Se utilizó un diseño estadístico factorial de 2x2 con cuatro tratamientos y tres repeticiones por tratamiento: T1 y T2 con dietas de 2.7 Mcal de ED/kg con y sin inclusión de forraje verde, respectivamente, y el T3 y T4 con dietas de 2.9 Mcal de ED/kg con y sin inclusión de forraje verde, respectivamente. No se encontraron diferencias significativas entre tratamientos en la mayoría de los indicadores; sin embargo, las madres alimentadas bajo sistemas de inclusión de forraje perdieron peso al destete (-47.6 g), mientras que dietas con el nivel de energía 2.9 Mcal de ED/kg produjeron mayor peso al parto (p<0.05). El menor costo por cría destetada se obtuvo bajo el sistema de alimentación con inclusión de forraje (S/. 5.00 vs. S/. 5.60).The aim of this study was to evaluate diets with two levels of digestible energy (2.7 and 2.9 Mcal of ED/kg) and two feeding systems (with or without the inclusion of green forage) in female breeding guinea pigs, evaluating the response in productive and reproductive parameters (weight gain, food intake, litter size, fertility rate, births, abortions, mortality and birth and weaning weights), as well as the economic response. The study was conducted with 60 second-parity females of 1274 g of mean bodyweight and 12 improved male guinea pigs from the Cieneguilla Guinea Pig Farm of the La Molina Agrarian University, Lima, Peru. The study lasted for 18 weeks between May and October 2010. A 2x2 factorial statistical design was used with four treatments and three repetitions per treatment: T1 and T2 with diets of 2.7 Mcal of ED/kg with and without inclusion of green forage, respectively, and T3 and T4 with diets of 2.9 Mcal of ED/kg with and without inclusion of green forage, respectively. No significant differences were found between treatments in most of the indicators; however, mothers fed under forage inclusion systems lost weight at weaning (-47.6 g), while diets with the 2.9 Mcal energy level of ED/kg produced greater birth weight (p<0.05). The lowest cost per weaned offspring was obtained under the feed system including forage (S/. 5.00 vs. S/. 5.60)

    Insights for Stratification of Risk in Brugada Syndrome

    Get PDF
    Brugada syndrome (BrS) is an inherited disease with an increased risk of sudden cardiac death (SCD). However, testing identifies genetic disorders in only 20–30% of patients analysed, indicating a gap in knowledge of its genetic aetiology. Diagnosis relies on ECG, and risk stratification in BrS patients is challenging, primarily because of the complexity of the issue. As a result, clinicians fail to provide the appropriate strategy for SCD prevention for many patients. Several variables and interventions are being studied to improve diagnostics and maximise patient protection. In addition, the scientific community must increase efforts to provide patient care according to knowledge and research for improving stratification of risk. In this article, the authors summarise contemporary evidence on clinical variables and provide an overview of future directions in risk stratification and SCD prevention

    Los eruditos a la violeta ó Curso completo de todas las ciencias : dividido en siete lecciones para los siete dias de la semana, con el suplemento de este

    Get PDF
    Contiene además, con portada y paginación propias: Ocios de mi juventud, o Poesías líricas de D. Josef Vázquez : en continuación de Los eruditos a la violetaCopia digital : Biblioteca de Asturias "Ramón Pérez de Ayala" : Biblioteca Pública Estatal de Oviedo, 2010Fecha de publicación tomada de los "Reimprímase" (p. 156 para la primera obra, p. 97 para la segunda) y de Aguilar Piñal (II, p. 41)Publicación conjunta (a pesar de las fechas distintas, aunque próximas, del "Reimprímase"), según reza la relación de las obras modernas a la venta en la Librería de Juan Sellent (p. [98] de la segunda obra, [Quinto] título

    Perpendicular magnetic anisotropy in granular multilayers of CoPd alloyed nanoparticles

    Get PDF
    Under the terms of the Creative Commons Attribution license.-- et al.Co-Pd multilayers obtained by Pd capping of pre-deposited Co nanoparticles on amorphous alumina are systematically studied by means of high-resolution transmission electron microscopy, x-ray diffraction, extended x-ray absorption fine structure, SQUID-based magnetometry, and x-ray magnetic circular dichroism. The films are formed by COPD alloyed nanoparticles self-organized across the layers, with the interspace between the nanoparticles filled by the non-alloyed Pd metal. The nanoparticles show atomic arrangements compatible with short-range chemical order of L10 strucure type. The collective magnetic behavior is that of ferromagnetically coupled particles with perpendicular magnetic anisotropy, irrespective of the amount of deposited Pd. For increasing temperature three magnetic phases are identified: hard ferromagnetic with strong coercive field, soft-ferromagnetic as in an amorphous asperomagnet, and superparamagnetic. Increasing the amount of Pd in the system leads to both magnetic hardness increment and higher transition temperatures. Magnetic total moments of 1.77(4) μB and 0.45(4) μB are found at Co and Pd sites, respectively, where the orbital moment of Co, 0.40(2) μB, is high, while that of Pd is negligible. The effective magnetic anisotropy is the largest in the capping metal series (Pd, Pt, W, Cu, Ag, Au), which is attributed to the interparticle interaction between de nanoparticles, in addition to the intraparticle anisotropy arising from hybridization between the 3d-4d bands associated to the Co and Pd chemical arrangement in a L10 structure type.The financial support of the Spanish Ministerio de Economía MAT2014-53921-R and Aragonese DGA-IMANA E34 projects is acknowledged.Peer Reviewe

    Ventricular Tachycardia and Early Fibrillation in Patients With Brugada Syndrome and Ischemic Cardiomyopathy Show Predictable Frequency-Phase Properties on the Precordial ECG Consistent With the Respective Arrhythmogenic Substrate

    Get PDF
    [EN] Background¿ Ventricular fibrillation (VF) has been proposed to be maintained by localized high-frequency sources. We tested whether spectral-phase analysis of the precordial ECG enabled identification of periodic activation patterns generated by such sources. Methods and Results¿Precordial ECGs were recorded from 15 ischemic cardiomyopathy and 15 Brugada syndrome (type 1 ECG) patients during induced VF and analyzed in the frequency-phase domain. Despite temporal variability, induced VF episodes lasting 19.6±7.9 s displayed distinctly high power at a common frequency (shared frequency, 5.7±1.1 Hz) in all leads about half of the time. In patients with Brugada syndrome, phase analysis of shared frequency showed a V1¿V6 sequence as would be expected from patients displaying a type 1 ECG pattern (P<0.001). Hilbert-based phases confirmed that the most stable sequence over the whole VF duration was V1¿V6. Analysis of shared frequency in ischemic cardiomyopathy patients with anteroseptal (n=4), apical (n=3), and inferolateral (n=4) myocardial infarction displayed a sequence starting at V1¿V2, V3¿V4, and V5¿V6, respectively, consistent with an activation origin at the scar location (P=0.005). Sequences correlated with the Hilbert-based phase analysis (P<0.001). Posterior infarction (n=4) displayed no specific sequence. On paired comparison, phase sequences during monomorphic ventricular tachycardia correlated moderately with VF (P<0.001). Moreover, there was a dominant frequency gradient from precordial leads facing the scar region to the contralateral leads (5.8±0.8 versus 5.4±1.1 Hz; P=0.004). Conclusions¿Noninvasive analysis of ventricular tachycardia and early VF in patients with Brugada syndrome and ischemic cardiomyopathy shows a predictable sequence in the frequency-phase domain, consistent with anatomic location of the arrhythmogenic substrate.This study was supported by the National Heart, Lung and Blood Institute (P01-HL039707, P01-HL087226 R01-HL118304); the Spanish Society of Cardiology, Arrhythmia and Electrophysiology Section; the Leducq Foundation, Paris, France; Centro Nacional de Investigaciones Cientificas, Madrid, Spain; Generalitat Valenciana, Valencia, Spain (PROMETEO/2012/030); VI Plan Nacional de Investigacion Cientifica, Desarrollo e Innovacion Tecnologica from the Ministerio de Economia y Competitividad of Spain (TIN2012-37546-C03-01); and the European Commission (European Regional Development Funds [ERDF]-FEDER)Calvo, D.; Atienza, F.; Saiz Rodríguez, FJ.; Martinez, L.; Ávila, P.; Rubín, J.; Herreros, B.... (2015). Ventricular Tachycardia and Early Fibrillation in Patients With Brugada Syndrome and Ischemic Cardiomyopathy Show Predictable Frequency-Phase Properties on the Precordial ECG Consistent With the Respective Arrhythmogenic Substrate. Circulation Arrhythmia and Electrophysiology. 8(5):1133-1143. https://doi.org/10.1161/CIRCEP.114.002717S1133114385Gray, R. A., Jalife, J., Panfilov, A. V., Baxter, W. T., Cabo, C., Davidenko, J. M., … Winfree, A. T. (1995). Mechanisms of Cardiac Fibrillation. Science, 270(5239), 1222-1222. doi:10.1126/science.270.5239.1222Keldermann, R. H., ten Tusscher, K. H. W. J., Nash, M. P., Bradley, C. P., Hren, R., Taggart, P., & Panfilov, A. V. (2009). A computational study of mother rotor VF in the human ventricles. American Journal of Physiology-Heart and Circulatory Physiology, 296(2), H370-H379. doi:10.1152/ajpheart.00952.2008Ten Tusscher, K. H. W. J., Mourad, A., Nash, M. P., Clayton, R. H., Bradley, C. P., Paterson, D. J., … Taggart, P. (2009). Organization of ventricular fibrillation in the human heart: experiments and models. Experimental Physiology, 94(5), 553-562. doi:10.1113/expphysiol.2008.044065CLAYTON, R. H., MURRAY, A., & CAMPBELL, R. W. F. (1995). Evidence for Electrical Organization During Ventricular Fibrillation in the Human Heart. Journal of Cardiovascular Electrophysiology, 6(8), 616-624. doi:10.1111/j.1540-8167.1995.tb00438.xCLAYTON, R. H., MURRAY, A., & CAMPBHLL, R. W. F. (1995). Analysis of the Body Surface ECG Measured in Independent Leads During Ventricular Fibrillation in Humans. Pacing and Clinical Electrophysiology, 18(10), 1876-1881. doi:10.1111/j.1540-8159.1995.tb03835.xArenal, A., del Castillo, S., Gonzalez-Torrecilla, E., Atienza, F., Ortiz, M., Jimenez, J., … Almendral, J. (2004). Tachycardia-Related Channel in the Scar Tissue in Patients With Sustained Monomorphic Ventricular Tachycardias. Circulation, 110(17), 2568-2574. doi:10.1161/01.cir.0000145544.35565.47Warren, M., Guha, P. K., Berenfeld, O., Zaitsev, A., Anumonwo, J. M. B., Dhamoon, A. S., … Jalife, J. (2003). Blockade of the Inward Rectifying Potassium Current Terminates Ventricular Fibrillation in the Guinea Pig Heart. Journal of Cardiovascular Electrophysiology, 14(6), 621-631. doi:10.1046/j.1540-8167.2003.03006.xEfron, B., & Tibshirani, R. J. (1993). An Introduction to the Bootstrap. doi:10.1007/978-1-4899-4541-9Nademanee, K., Veerakul, G., Chandanamattha, P., Chaothawee, L., Ariyachaipanich, A., Jirasirirojanakorn, K., … Ngarmukos, T. (2011). Prevention of Ventricular Fibrillation Episodes in Brugada Syndrome by Catheter Ablation Over the Anterior Right Ventricular Outflow Tract Epicardium. Circulation, 123(12), 1270-1279. doi:10.1161/circulationaha.110.972612Berenfeld, O., Zaitsev, A. V., Mironov, S. F., Pertsov, A. M., & Jalife, J. (2002). Frequency-Dependent Breakdown of Wave Propagation Into Fibrillatory Conduction Across the Pectinate Muscle Network in the Isolated Sheep Right Atrium. Circulation Research, 90(11), 1173-1180. doi:10.1161/01.res.0000022854.95998.5cGuillem, M. S., Climent, A. M., Millet, J., Arenal, Á., Fernández-Avilés, F., Jalife, J., … Berenfeld, O. (2013). Noninvasive Localization of Maximal Frequency Sites of Atrial Fibrillation by Body Surface Potential Mapping. Circulation: Arrhythmia and Electrophysiology, 6(2), 294-301. doi:10.1161/circep.112.000167Massé, S., Downar, E., Chauhan, V., Sevaptsidis, E., & Nanthakumar, K. (2007). Ventricular fibrillation in myopathic human hearts: mechanistic insights from in vivo global endocardial and epicardial mapping. American Journal of Physiology-Heart and Circulatory Physiology, 292(6), H2589-H2597. doi:10.1152/ajpheart.01336.2006Nair, K., Umapathy, K., Farid, T., Masse, S., Mueller, E., Sivanandan, R. V., … Nanthakumar, K. (2011). Intramural Activation During Early Human Ventricular Fibrillation. Circulation: Arrhythmia and Electrophysiology, 4(5), 692-703. doi:10.1161/circep.110.961037Bradley, C. P., Clayton, R. H., Nash, M. P., Mourad, A., Hayward, M., Paterson, D. J., & Taggart, P. (2011). Human Ventricular Fibrillation During Global Ischemia and Reperfusion. Circulation: Arrhythmia and Electrophysiology, 4(5), 684-691. doi:10.1161/circep.110.961284WIT, A. L., DILLON, S. M., COROMILAS, J., SALTMAN, A. E., & WALDECKER, B. (1990). Anisotropic Reentry in the Epicardial Border Zone of Myocardial Infarcts. Annals of the New York Academy of Sciences, 591(1 Mathematical), 86-108. doi:10.1111/j.1749-6632.1990.tb15083.xCoromilas, J., Costeas, C., Deruyter, B., Dillon, S. M., Peters, N. S., & Wit, A. L. (2002). Effects of Pinacidil on Electrophysiological Properties of Epicardial Border Zone of Healing Canine Infarcts. Circulation, 105(19), 2309-2317. doi:10.1161/01.cir.0000016292.14390.16Zaitsev, A. V., Guha, P. K., Sarmast, F., Kolli, A., Berenfeld, O., Pertsov, A. M., … Jalife, J. (2003). Wavebreak Formation During Ventricular Fibrillation in the Isolated, Regionally Ischemic Pig Heart. Circulation Research, 92(5), 546-553. doi:10.1161/01.res.0000061917.23107.f7Vaquero, M., Calvo, D., & Jalife, J. (2008). Cardiac fibrillation: From ion channels to rotors in the human heart. Heart Rhythm, 5(6), 872-879. doi:10.1016/j.hrthm.2008.02.034Wu, T.-J., Lin, S.-F., Baher, A., Qu, Z., Garfinkel, A., Weiss, J. N., … Chen, P.-S. (2004). Mother Rotors and the Mechanisms of D600-Induced Type 2 Ventricular Fibrillation. Circulation, 110(15), 2110-2118. doi:10.1161/01.cir.0000143834.51102.91Wu, T.-J., Ong, J. J. ., Hwang, C., Lee, J. J., Fishbein, M. C., Czer, L., … Chen, P.-S. (1998). Characteristics of wave fronts during ventricular fibrillation in human hearts with dilated cardiomyopathy: role of increased fibrosis in the generation of reentry. Journal of the American College of Cardiology, 32(1), 187-196. doi:10.1016/s0735-1097(98)00184-3Calvo, D., Atienza, F., Jalife, J., Martinez-Alzamora, N., Bravo, L., Almendral, J., … Berenfeld, O. (2012). High-rate pacing-induced atrial fibrillation effectively reveals properties of spontaneously occurring paroxysmal atrial fibrillation in humans. Europace, 14(11), 1560-1566. doi:10.1093/europace/eus180Pak, H.-N., Oh, Y.-S., Liu, Y.-B., Wu, T.-J., Karagueuzian, H. S., Lin, S.-F., & Chen, P.-S. (2003). Catheter Ablation of Ventricular Fibrillation in Rabbit Ventricles Treated With β-Blockers. Circulation, 108(25), 3149-3156. doi:10.1161/01.cir.0000104563.12408.12Yokokawa, M., Desjardins, B., Crawford, T., Good, E., Morady, F., & Bogun, F. (2013). Reasons for Recurrent Ventricular Tachycardia After Catheter Ablation of Post-Infarction Ventricular Tachycardia. Journal of the American College of Cardiology, 61(1), 66-73. doi:10.1016/j.jacc.2012.07.059Marrouche, N. F., Verma, A., Wazni, O., Schweikert, R., Martin, D. O., Saliba, W., … Natale, A. (2004). Mode of initiation and ablation of ventricular fibrillation storms in patients with ischemic cardiomyopathy. Journal of the American College of Cardiology, 43(9), 1715-1720. doi:10.1016/j.jacc.2004.03.00
    corecore