41 research outputs found

    Implementación de una innovación docente en la asignatura Terapéutica Enfermera, Alimentación y Cuidados

    Get PDF
    Se presenta el primer ciclo de mejora llevado a cabo en la asignatura “Terapéutica Enfermera, Alimentación y Cuidados” de 2º curso del Grado en Enfermería, en la unidad docente Virgen del Rocío, con 51 estudiantes matriculados en un grupo grande, donde se planificó una secuencia de actividades que propiciaron la participación de estos en su proceso de aprendizaje. Se realizó un análisis previo y final de conocimientos, mediante un cuestionario ad hoc de 13 preguntas cerradas con cuatro opciones de respuesta, y en todas las preguntas hubo una mejora en los conocimientos

    Sustainable Diets as Tools to Harmonize the Health of Individuals, Communities and the Planet: A Systematic Review

    Get PDF
    Background. Climate change and global health are inextricably linked. Thus, health systems and their professionals must adapt and evolve without losing quality of care. Aim(s). To identify health and environmental co-benefits derived from a sustainable diet and promotion strategies that favor its implementation. Methods. A systematic search for articles published on sustainable diets and human/planetary health published between 2013 and 2020 was conducted on the databases PubMed, Cinahl, Scopus and Trip from 4 to 7 May 2020 in accordance with the PRISMA guideline. Results. A total of 201 articles was retrieved, but only 21 were included. A calorie-balanced diet mainly based on food of plant origin that would allow the attainment of 60% of daily caloric requirements and a low protein intake from animal foods (focusing in fish and poultry) could significantly reduce global morbi-mortality and the dietary environmental impact maintaining a framework of sustainability conditioned by the consumption of fresh, seasonal, locally produced and minimally packaged products. Discussion. The implementation of sustainable diets requires working on the triangulation of concepts of food–health–environment from schools and that is permanently reinforced during all stages of the life by healthcare workers, who should establish the appropriate modifications according to the age, gender and health situation

    A case study: the rehabilitation of residential buildings in Parque Alcosa district, analysis of common diseases and intervention proposal

    Get PDF
    La barriada del Parque Alcosa se localiza en el noroeste del núcleo urbano de Sevilla, y está formada por un conjunto de 10.640 viviendas de promoción pública construida durante los años 69-72 por el constructor valenciano Alfredo Corral. Existen tres modelos de edificación diferentes que responden a fases de construcción, siendo objeto de estudio en este artículo la correspondiente a la primera fase, comprendidas por las calles Ciudad de Játiva, Gandía, Sueca, Onteniente, Carcagente, Burjasot, Godella, Alfafar, Buñol, Paterna y Oliva. El presente trabajo expone el análisis de las patologías constructivas comunes existentes en la fase 1 del Parque Alcosa, relacionadas con el carácter potencialmente expansivo de los terrenos donde se ubica. Así mismo se desarrollan las soluciones constructivas de la intervención proyectada, llevado a cabo mediante el programa de Rehabilitación Singular de Edificios de la Empresa Pública del Suelo de Andalucía.The Parque Alcosa district is located in northwestern area of Seville. It consists of 10,640 public housing development,that was promoted throughout the years 69-72 by the builder Alfredo Corral. There are three different building types which correspond to the different building stages. This article focuses on the the first one, which includes the streets, Ciudad de Jativa, Gandía, Sueca, Onteniente, Carcagente, Burjasot, Godella, Alfafar, Buñol, Paterna y Oliva. The present paper provides a constructive analisys of common building pathologies in phase 1 of Parque Alcosa, related to the potentially expansive features of the land where it is located. This paper also describes the structural sollutions for the projected intervention designed by the architect who subscribes, and was supported by the Public Land Company of Andalusia, under the Singular Building Rehabilitation program

    Unhealthy gestational weight gain: are we neglecting inadequate gestational weight gain?

    Get PDF
    Objective: To evaluate the prevalence of unhealthy gestational weight gain and analyze the role of women ́s knowledge about the recommendations, expectations, beliefs, counseling, and information pro- vided by midwives as potential factors contributing to failure to meet recommendations. Research design/setting: A retrospective cross-sectional study was performed in a tertiary Hospital in Seville (Spain) between March and September 2019. A sample of 500 singleton pregnant women at or over 37 weeks of gestation completed a self-administered questionnaire during a prenatal visit. Gestational weight gain was categorized as healthy/excessive/inadequate, according to the Institute of Medicine, for 409 women. Descriptive, bivariate, and multivariate analysis was performed. Findings: Inadequate and excessive gestational weight gain were 33.4% and 33.9%, respectively. A multi- variate model for excessive gestational weight gain showed pre-gestational body mass index was a risk factor, while exercise and believing the weight gain was healthy were protective factors. The model for inadequate gestational weight gain showed knowledge of recommendations was a protective factor while believing gestational weight was healthy was a risk factor. Key conclusions: Unhealthy gestational weight gain is common. Inadequate gain from women with healthy pre-pregnancy body mass index who believed their gain was healthy, was almost as common as excessive gestational weight gain. As shown by our predictive model beliefs regarding healthy gestational weight gain may act either as a protective factor, in the excessive gain model, or as a risk factor, in the inadequate gain model, depending on women ́s pre-pregnancy body mass index and despite knowledge of the recommendations. Implications for practice: Inadequate weight gain, and not only excessive gain, should be properly ad- dressed during pregnancy. Healthy gestational weight gain should be approached by midwives with a combination of one-to-one and group antenatal care, where believes regarding healthy gestational weight gain should be addressed. Midwives should remain alert as we may be facing a new trend: increasing numbers of women presenting with inadequate gestational weight gain; with negative health implica- tions for a healthy population. We recommend that midwives pay attention to women with a healthy pre-pregnancy Body Mass Index and who believe that their weight gain is correct because this profile frequently had an inadequate gestational weight gain

    Multilocus Genotyping of Pneumocystis jirovecii from Deceased Cuban AIDS Patients Using Formalin-Fixed and Paraffin-Embedded Tissues

    Get PDF
    The results of the genotypic characterization of Pneumocystis jirovecii are described in lung tissue samples from 41 Cubans who died of AIDS with pneumocystosis between 1995 and 2008. Histological sections of the lung preserved as formalin-fixed and paraffin-embedded tissue were examined. PCR amplification and nucleotide sequencing of the two mitochondrial genes (large and small) of the pathogen allowed verification of a predominance of genotype 3 (85T/248C) of the large mitochondrial gene and genotype 3 (160A/196T) of the small mitochondrial gene over a period of 14 years (1995–2008). These results suggest that the 85T/248C//160A/196T genotype circulates with the highest frequency (81.3%) among AIDS patients in Cuba. Multilocus analysis indicates a limited circulation of pathogen genotypes on the island with the existence of a clonal genotype with an epidemic structure. Furthermore, it appears that circulating strains of P. jirovecii have not developed mutations related to sulfonamide resistance. Taken together, the data in this study revealed important elements about pneumocystosis in Cuban patients dying of AIDS and the usefulness of formalin-fixed and paraffin-embedded samples to carry out molecular epidemiology studies of P. jirovecii

    Objetivos de desarrollo sostenibles (ODS), a través de la metodología de Educación Deportiva, en las prácticas de los alumn@s de la mención Educación Física, en los colegios de Ceuta

    Get PDF
    En un periodo histórico como el que nos está tocando vivir, marcado por la reciente pandemia y el estallido de la guerra de Ucrania, a menudo olvidamos cuales son los grandes retos a los que la humanidad se enfrenta en su conjunto, sin duda el más urgente de solucionar es el cambio climático. El calentamiento global ya está produciendo efectos innegables y en la vida de los seres vivos que la habitan con desaparición de especies, perdidas de cosechas, migraciones de refugiados climáticos... Ante la lentitud de los gobiernos, cuya agenda sigue marcada por preceptos económicos, sin entender que sin planeta no habrá economía, como educadores nos vemos en la obligación de intentar aportar nuestro granito de arena, fruto del cual surge este proyecto de innovación, cuyo objetivo es doble, por un lado pretende un aumento significativo del número de prácticas externas reales en los centros educativos con los alumnos de primaria, involucrando a más de 10 centros de la ciudad de Ceuta, que llevarían a cabo los alumnos de la mención de Educación Física. Por otro lado, pretende concienciar a alumno de prácticas, personal docente y sobre todo a los alumnos de educación primaria sobre las posibilidades que tenemos para mejorar nuestra huella ambiental. Este proyecto nace como una propuesta paralela a los proyectos anteriormente presentados. Queremos innovar en los proyectos anteriores, alineando nuestro proyecto de innovación docente con la Agenda 2030, consiguiendo aplicar Objetivos de Desarrollo Sostenible (En adelante ODS) en los centros de primaria desde la asignatura de educación física, consiguiendo la sensibilización de todos los participantes y su círculo de influencia (docentes de otras especialidades, familias y demás entorno cercano del alumno). El proyecto se ha desarrollado con una metodología innovadora basada en Modelo de Educación Deportiva (en adelante MED), mediante el cual los alumnos han sido protagonistas de su aprendizaje ocupando distintos roles mediante un aprendizaje transversal, con una gran capacidad adherencia a la práctica físico-deportiva de forma y desarrollando en el alumnado altos niveles de motivación intrínseca hacia la práctica de Educación Física. El MED tiene como objetivo principal propiciar experiencias deportivas auténticas, ricas y llenas de significado con el fin de que los estudiantes se conviertan en personas cultas, competentes desde el punto de vista motor y entusiastas. Otra innovación docente que desde el equipo docente añadimos a este modelo, es la implementación de deportes alternativos con materiales generados por los propios alumnos de primaria, trabajando de forma transversal con otras asignaturas, como por ejemplo educación plástica, para que los alumnos realicen sus propios materiales de juego y competición y ceremonias de premios, o con la asignatura de música para componer una música o ritmo que será asociado a su equipo. Mediante este modelo de aprendizaje MOD el alumno desarrollará unidades didácticas más extensas de lo habitual (12-14 sesiones) llamadas temporadas, en las que el alumno profundización en las relaciones sociales, desarrollo de la autonomía, potenciación de la competencia motora, etc. Una segunda innovación que completa el MOD y que se propone en este proyecto de innovación docente, es la inclusión de dos tiempos educativos, ya descritos en el modelo de pedagogía de la aventura con una duración de 5´cada uno, uno en la información inicial en el que se le da al alumno una información de lo que se espera conseguir en la sesión y se lanzan algunas nociones sobre OBS y los materiales, y otro final en el que se genera un debate, acerca de lo trabajado en la sesión de deportes alternativos, sensaciones después de jugar con materiales creados por ellos mismos y como eso puede repercutir en su planeta y su vida actual o futura. ¿Se podría aplicar lo aprendido en educación física a otros aspectos de la vida para ayudar al planeta y mejorar nuestra calidad de vida y la de otros seres humanos? Mediante estas propuestas los alumnos se sienten protagonistas de su aprendizaje y empatizan con otros alumnos que juegan así por necesidad, ante la ausencia de material deportivo que se confronta con la abundancia de basura y residuos sobre producidos, que destruyen el medio ambiente y les rodean ante una ausencia de política de reciclaje y consumo responsable. Los alumnos se ponen en su lugar, para ver sus dificultades y sus ventajas, vivenciando y experimentando, de forma práctica y lúdica, la situación y proyectando a los maestros las posibilidades de trabajar de forma esta temática en el aula, proyectando los ODS desde distintos ámbitos de conocimiento. Los estudiantes de la mención de Educación Física del campus de Ceuta, durante la ejecución del proyecto, desarrollaran prácticas educativas en el área de educación física, dando un servicio de formación a los maestros de los centros educativos de primaria del Ministerio de Educación en Ceuta. El estudiantado de la UGR llevará a cabo, en los centros escolares de primaria, una planificación de las unidades didácticas, junto con el maestro tutor del centro y el profesor responsable de la facultad, para poder desarrollar, planificar, intervenir y evaluar mediante tareas motrices dirigida a una Educación Física siguiendo el modelo MED encaminados a cumplir con Objetivos de Desarrollo Sostenible. Con esta metodología innovadora, los alumnos de educación primaria de los centros, dirigidos por los estudiantes de la mención de Educación Física, y bajo la supervisión de los tutores del centro y de la UGR, podrán experimentar y participar en sesiones de E.F. cuya puesta en acción será de forma activa y colaborativa, con estrategias socializantes con el fin de que los alumnos reflexionen sobre los ODS y la implicación en su vida y el planeta. Por parte de los supervisores de la UGR, se centrará, el trabajo en el aula, a la formación de los estudiantes de la mención de Educación Física, centrándolos en la creación de nuevas actividades que sitúe a los alumnos de primaria en una situación de necesidad educativa, y su ulterior resolución mediante metodologías activas e innovadoras. Este proyecto facilitará una unidad didáctica de juegos y deportes alternativos, que los alumnos de la mención de E.F. deberán llevar a cabo, con las respectivas adaptaciones al grupo clase, y que tendrá como resultado una competición regular, y un gran evento final en la que distintos centros competirán y ellos mismos serán los encargados de arbitrar, y realizar la ceremonia de entrega de premios. Un torneo de juegos y deportes alternativos, reforzando a nuestros alumnos de la mención de E.F. a la vivencia de prácticas experienciales, gestión de actividades, resolución del conflicto en el aula y prácticas docentes en situaciones reales. Este proyecto supone un salto de calidad y concreción a los proyectos docentes anteriores, y pretende ser más innovador mediante el uso de metodologías activas e innovadoras, como el MED, y llevando a las aulas de primaria la Agenda 2030 y sus vitales objetivos para el estudiantado de educación primaria. Además, el presente proyecto supone, para el estudiantado de la mención de E.F. del campus de Ceuta, un incremento, en el número de horas de formación práctica en centros escolares, tomando parte en la realidad educativa de la ciudad y vivenciando y experimentando la docencia práctica de cada centro escolar. Los estudiantes del grado de Primaria (mención E.F.) podrán, al finalizar el proyecto de innovación docente, establecer correlaciones entre los contenidos impartidos en las asignaturas de la mención y entre los contenidos que ellos mismos tendrán que aplicar en el período de tiempo que estén dando clases en los centros de primaria., enriqueciendo su formación docente y mejorando la calidad educativa de la mención en E.F. del grado en Educación Primaria del campus de Ceuta. Además, todo lo anterior ayudará, al estudiantado de la mención, a abrir nuevas líneas de investigación para sus TFG y también les posibilitará conocer previamente el centro en el que se verán inmersos durante el Practicum II. Al igual que en proyectos anteriores, existe la cooperación entre la universidad y los centros educativos para que los alumnos puedan tener unas buenas prácticas docentes. Los profesores de la mención concluirán todos los contenidos de sus asignaturas antes de que los alumnos tomen parte en su período de prácticas del proyecto de innovación docente, con el fin de que apliquen lo aprendido en la facultad, a la realizada educativa de los centros de primara de Ceuta. Las prácticas realizadas en los proyectos anteriores no llevaban una carga tan específica de contenido y formación que pudiera ser aprovechada por los maestros tutores y alumnos/as de los centros educativos, de ahí su carácter formativo para los propios maestros de los centros, siendo una forma más de acercar nuevamente nuestra universidad y su carácter de servicio a otras comunidades. El presente proyecto complementará y reforzará específicamente a los anteriores, haciéndolo más concreto en sus contenidos y nos llevará a realizar todas las modificaciones que hemos visto oportunas en las evaluaciones de los proyectos anteriores, entre las que destacaríamos: realizar observaciones de clases a través de videos, hacer efectiva la realización de una metodología como la MED que se ha demostrado altamente motivante, en coordinación con todos los maestros de educación física, y los alumnos empezarán durante este proyecto su proceso de investigación en cada uno de los centros educativos, que les pueda ayudar al desarrollo final de su TFG a lo largo de sus prácticas en la asignatura de Practicum II de Educación Primaria. Estamos seguros de que este tipo de proyecto mejora de forma significativa la formación de nuestros alumnos/as matriculados en las diferentes asignaturas de la mención de Educación Física en el Grado de Educación Primaria. Además, de manera mucho más específica, también mejorará la formación práctica de las diferentes asignaturas de dicha mención, con relación a la necesidad de aprender y enseñar realizando prácticas en contextos reales con alumnos de primaria, extendiendo las oportunidades y posibilidades de realizar prácticas de aprendizaje en la mención de educación física. Tales aspectos han sido analizados y evaluados en el seno de la comisión de prácticas de la Dirección Provincial del MECD en Ceuta. Responde a las recomendaciones específicas y directas realizadas en su día por la DEVA en la evaluación de la titulación de Educación Primaria, para la renovación de la acreditación, donde dice textualmente: “El estudiante cuando aplica de forma práctica lo aprendido en las asignaturas, aumenta exponencialmente su motivación con la profesión y su satisfacción con la formación universitaria”. La idea principal es que los estudiantes de las diferentes optativas de la Mención de Educación Física participen durante un periodo de tiempo (cuatro semanas) en el desarrollo de la docencia de educación física específica, solicitada previamente por los diferentes centros escolares de la ciudad de Ceuta, con el MOD como principal metodología de formación, estableciendo conexiones entre los aspectos trabajados en las diferentes asignaturas, y esta nueva realidad educativa de los colegios, la posibilidad de buscar líneas de investigación para su TFG y sobre todo la necesidad de formación y de nuevos e innovadores aprendizajes en los diferentes centros. Existirá un trabajo cooperativo entre los profesores de la Universidad, Departamentos y maestros especialistas en educación física que participan en este proyecto, para mejorar las prácticas de las asignaturas especificas de la Mención. Los profesores del proyecto imparten el 100% de las asignaturas de la mención en el 4º curso durante el primer semestre, lo que facilita la coordinación de dicho proyecto.Universidad de Granada, Unidad de Calidad, innovación Docente y prospectiva

    How the analysis of archival data could provide helpful information about TID degradation. Case study: Bipolar transistors

    Get PDF
    A critical step of radiation hardness assurance (RHA) for space systems is given by the parts selection in accordance with the observed (or estimated) radiation effects. Although radiation testing is the most decisive way of studying the radiation degradation of electronic components, the increasing use of commercial off-the-shelf (COTS) devices and the challenges posed by NewSpace are pushing the need of finding new approaches to assess the risk associated with radiation environments. This work tries to evaluate if valuable information might be extracted from archival data to carry out this assessment despite the well-known and dramatic lot-to-lot, or even part-to-part, variability for some technologies and the impact of the different test conditions, such as the bias conditions and the dose rate in enhanced low dose rate sensitivity (ELDRS). These factors are briefly analyzed for some examples. A new radiation database is briefly introduced, and some statistical approaches are cited, apart from the analysis herein followed. To finish, a first analysis on three families of bipolar transistors is presented together with the independent results from three external reports, with a good agreement between the experimental results and the expected ones.10.13039/501100002878-Junta de Andalucia and Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) Funds through the Singular Project Predicción del Comportamiento Eléctrico de Dispositivos Electrónicos bajo Radiación (PRECEDER) (Grant Number: CEI-5-RNM138). 10.13039/501100004837-Spanish Ministry of Science and Innovation under Project (Grant Number: PID2019-108377RB-C32)Peer reviewe

    Pneumocystis jirovecii Transmission from Immunocompetent Carriers to Infant

    Get PDF
    We report a case of Pneumocystis jirovecii transmission from colonized grandparents to their infant granddaughter. Genotyping of P. jirovecii showed the same genotypes in samples from the infant and her grandparents. These findings support P. jirovecii transmission from immunocompetent carrier adults to a susceptible child
    corecore