237 research outputs found

    “¿Qué es --y qué no--un conflicto de intereses en salud pública?”

    Get PDF
    Organización de Consumidores y Usuarios: Financiación de encuesta de consumo de bebidas y compra de productos anunciados por televisión para el estudio de su perfil nutricional. Qué se considera influencia indebida es una cuestión de juicio, no cuantificable, cuya valoración depende del contexto y debe llevarse a cabo con criterios explícitos y argumentos claros. Clasificación de los conflictos de intereses. Tipología. Riesgo de sesgos. Naturaleza de la investigación. Análisis y descripción resultados. Prevención y manejo de los conflictos de intereses.N

    El nuevo Gobierno de España está obligado a proteger a la infancia de la publicidad de alimentos y bebidas no saludables

    Get PDF
    N

    Towards public health ethics

    Get PDF
    Health is a value, both objective and subjective, yet it is not the only value that contributes to the well-being of persons. In public health, there are different connotations of the term "public" relevant from an ethical perspective: population, government action, and collective action of the community. Ethics seeks to provide a basis for and justify moral decisions and actions. Ethics asks, why should I do it?, and the reply consists of an argument. The type of ethics that underpins applied ethics in general, and bioethics in particular, is civic ethics, a philosophical reflection on the criteria that enable the peaceful coexistence of citizens with different morals. Progress means emancipation as well as an increase of autonomy. However, more is not always better, and now we know that no health intervention, including a public health intervention, is risk-free. The false belief that undergoing a prevention intervention is always better than doing nothing explains, at least in part, that in contrast to bioethics, only recently have the ethical implications in public health practice been given the attention they deserve. Positive externalities in third parties, such as in vaccination programmes or policies to prevent harm to passive smokers, can occasionally justify the potential risks of a public health intervention. It is in such situations where a conflict might arise between the goal of improving the health of the population and the respect for the rights and freedoms of the individual that characterizes the dilemmas in public health ethics. In conclusion, it is necessary to have a public health ethics framework and a professional code of ethics applied to public health. The training of public health professionals in ethics is essential to ensure that they feel more confident when it comes to addressing the sheer range of ethical conflicts that they frequently face in the performance of their duties.S

    Epidemiología y prevención de la obesidad infantil en España

    Get PDF
    En torno a un tercio de los menores padecen exceso de peso en España. Las causas últimas de esta epidemia son las dietas con alta densidad energética, el sedentarismo y la falta de actividad física. Pero detrás de estos hábitos poco saludables hay un entramado complejo multifactorial caracterizado por un tipo de ocio sedentario asociado a la tecnología y una amplia disponibilidad y promoción intensiva de alimentos y bebidas altamente energéticos. Para combatir la obesidad infantil, el Ministerio de Sanidad lanzó en 2005 la estrategia NAOS, cuyo fracaso para revertir la tendencia del problema se debe, entre otras causas, a la ineficacia, incumplimiento y falta de mantenimiento en el tiempo de las intervenciones. Pero más importante aún reulta la presión de la industria alimentaria para impedir que se pongan en marcha políticas e intervenciones de prevención coste-efectivas, como la restricción de la publicidad alimentaria dirigida a menores, el semáforo nutricional o los impuestos a productos obesogénicos, como las bebidas azucaradas.S

    La publicidad alimentaria dirigida al público infantil

    Get PDF
    Los niños y las niñas de todo el mundo están continuamente expuestos a la publicidad masiva de alimentos y bebidas no saludables, caracterizados por la carencia de nutrientes esenciales presentes de forma natural en los mismos y su alto contenido en calorías, grasas de mala calidad, azúcares y sal1. La publicidad alimentaria dirigida a menores se sirve de medios convencionales (televisión, cine, internet, etc.) y no convencionales (buzoneo, punto de venta, presentación del producto, etc.) y hace un uso extensivo de técnicas de marketing persuasivo, como las promociones y regalos, patrocinios, personajes populares entre los niños y las niñas, avales de sociedades científicas y marketing nutricional (declaraciones nutricionales o de propiedades saludables). En España, se estima que la población de 7 a 12 años está expuesta a una media de 25 anuncios al día de alimentos y bebidas por televisión, dos tercios de los cuales son de productos no saludables2. Además, el uso de técnicas de marketing persuasivo está muy extendido en nuestro país y, lo que resulta aún más preocupante, la mayoría de los productos que hacen uso de algún tipo de marketing nutricional en los anuncios o el etiquetado, apelando a las bondades nutricionales del producto o a propiedades que le confieren un papel en el normal desarrollo y funcionamiento del organismo, son no saludables3. A modo de ejemplo, los cereales de desayuno con frecuencia están fortificados con vitaminas y minerales, lo que permite a la industria alimentaria utilizar en la publicidad y el etiquetado de los mismos alegaciones nutricionales o de salud, del tipo “Fuente de calcio” o “El hierro contribuye al desarrollo cognitivo normal de los niños”. No obstante, en un estudio de publicidad alimentaria dirigida a público infantil por televisión en España, todos los cereales de desayuno analizados que hacían uso de este tipo de alegaciones fueron no saludables3. También resultaron no saludables, fundamentalmente por su alto contenido en azúcares añadidos, más de un tercio de los productos bajos en grasa, más de la mitad de los que declaraban ser fuente de fibra y más de dos tercios de los que eran fuente de vitaminas y/o minerales. Puesto que la principal razón alegada por los consumidores españoles para leer el etiquetado es elegir productos más saludables, la presencia de alegaciones nutricionales y de salud puede inducir a error a los niños y niñas y a sus progenitores, pues ambos perciben los productos que llevan este tipo de alegaciones como más nutritivos y saludables, muestran preferencia por los mismos y una mayor predisposición a comprarlosS

    Captura corporativa de la salud pública

    Get PDF
    La captació corporativa és el procés intencionat pel qual les decisions polítiques responen a un interès particular, privat, en detriment de l'interès públic. El resultat és una regulació injusta o l'absència de regulació quan aquesta és necessària per a la protecció del ben comú. Quan les polítiques afecten els determinants comercials de la salut (alcohol, tabac, begudes ensucrades i aliments ultraprocessats), parlem de captació corporativa de la salut pública. Les accions de captació es dirigeixen a la societat civil, als experts, als funcionaris de salut pública i als polítics, i poden ser de tipus material (portes giratòries), intel·lectual (distorsió de la ciència), social (control de la informació) i cultural (per identitat de grup o estatus i relacions del regulador amb representants de corporacions privades). Les estratègies de captació són: 1) esbiaixar els resultats científics, 2) crear consumidors precoços, 3) promoure una bona imatge de les corporacions, 4) qüestionar la legitimitat i conveniència de la regulació governamental, 5) controlar la formació dels professionals i 6) pressionar els governs i organismes internacionals. Il·lustrem aquest fenomen amb un cas paradigmàtic de captació corporativa de la salut pública: les polítiques nutricionals a Espanya des de l'aprovació el 2005 de la «Estratègia per a la nutrició, activitat física i prevenció de l'obesitat (NAOS)», on part de la comunitat científica i els propis responsables d'aquestes polítiques s'han plegat als interessos de les corporacions privades i han incorporat com a propi l'argumentari d'aquestes, convertint-se en els portantveus dels seus interessos.Corporate capture is the deliberately planned process whereby political decisions respond to a particular interest of a private nature, in detriment to the public interest. The result is an unjust regulation or the absence of regulation where this is necessary for the protection of the common good. When policies affect commercial determinants of health, such as alcohol, tobacco, sugar-sweetened beverages and ultra-processed foods, this is known as corporate capture of public health. Capture-related actions are targeted at civil society, experts, public-health officials, and politicians, and can assume different forms, ranging from material (revolving doors) to intellectual (distortion of science), social (control of information) and/or cultural (by reason of the group identity, status and relationship of the regulator with the representatives of private corporations). The capture strategies are aimed at: 1) biasing scientific results; 2) creating consumers from an early age; 3) promoting a good image of corporations; 4) questioning the legitimacy and appropriateness of governmental regulation; 5) controlling professional education; and 6) lobbying on governments and international bodies. To illustrate this phenomenon, we analyse a paradigmatic case of corporate capture of public health, namely, Spanish nutritional policies since the approval in 2005 of the «Strategy for Nutrition, Physical Activity and Prevention of Obesity (NAOS) ». In Spain, a sector of the scientific community and those in charge of nutritional policies have not only succumbed to the interests of private corporations, but have also adopted the latter’s line of reasoning as their own, thereby becoming a mouthpiece for corporate interests.La captura corporativa es el proceso intencionado por el cual las decisiones políticas responden a un interés particular, privado, en detrimento del interés público. El resultado es una regulación injusta o la ausencia de regulación cuando esta es necesaria para la protección del bien común. Cuando las políticas afectan a los determinantes comerciales de la salud (alcohol, tabaco, bebidas azucaradas y alimentos ultraprocesados), hablamos de captura corporativa de la salud pública. Las acciones de captura se dirigen a la sociedad civil, los expertos, los funcionarios de salud pública y los políticos, y pueden ser de tipo material (puertas giratorias), intelectual (distorsión de la ciencia), social (control de la información) y cultural (por identidad de grupo o estatus y relaciones del regulador con representantes de corporaciones privadas). Las estrategias de captura son: 1) sesgar los resultados científicos, 2) crear consumidores precoces, 3) promover buena imagen de las corporaciones, 4) cuestionar la legitimidad y conveniencia de la regulación gubernamental, 5) controlar la formación de los profesionales y 6) presionar a gobiernos y organismos internacionales. Ilustramos este fenómeno con un caso paradigmático de captura corporativa de la salud pública: las políticas nutricionales en España desde la aprobación en 2005 de la «Estrategia para la nutrición, actividad física y prevención de la obesidad (NAOS)», donde parte de la comunidad científica y los propios responsables de esas políticas se han plegado a los intereses de las corporaciones privadas y han incorporado como propio el argumentario de las mismas, convirtiéndose en los voceros de sus intereses

    Captura corporativa de la salud pública

    Get PDF
    La captura corporativa es el proceso intencionado por el cual las decisiones políticas responden a un interés particular, privado, en detrimento del interés público. El resultado es una regulación injusta o la ausencia de regulación cuando esta es necesaria para la protección del bien común. Cuando las políticas afectan a los determinantes comerciales de la salud (alcohol, tabaco, bebidas azucaradas y alimentos ultraprocesados), hablamos de captura corporativa de la salud pública. Las acciones de captura se dirigen a la sociedad civil, los expertos, los funcionarios de salud pública y los políticos, y pueden ser de tipo material (puertas giratorias), intelectual (distorsión de la ciencia), social (control de la información) y cultural (por identidad de grupo o estatus y relaciones del regulador con representantes de corporaciones privadas). Las estrategias de captura son: 1) sesgar los resultados científicos, 2) crear consumidores precoces, 3) promover buena imagen de las corporaciones, 4) cuestionar la legitimidad y conveniencia de la regulación gubernamental, 5) controlar la formación de los profesionales y 6) presionar a gobiernos y organismos internacionales. Ilustramos este fenómeno con un caso paradigmático de captura corporativa de la salud pública: las políticas nutricionales en España desde la aprobación en 2005 de la «Estrategia para la nutrición, actividad física y prevención de la obesidad (NAOS)», donde parte de la comunidad científica y los propios responsables de esas políticas se han plegado a los intereses de las corporaciones privadas y han incorporado como propio el argumentario de las mismas, convirtiéndose en los voceros de sus intereses

    Nutrición y salud pública

    Get PDF
    Recensión bibliográficaSe trata de un manual pensado para acercarse al papel de la nutrición en la salud humana desde la perspectiva de la salud pública. Este manual está concebido como una herramienta de trabajo para los alumnos de la Escuela Nacional de Sanidad interesados en la nutrición y, por tanto, predomina en él la intención didáctica, sin perder su carácter de libro de consulta para aquellos becarios o profesionales de la salud pública interesados en el tema y que no dispongan de una formación especializada en epidemiología nutricional o nutrición comunitaria.S

    The battle of interpretive frontal labeling in Spain

    Get PDF
    EditorialN
    corecore