8 research outputs found

    Representaciones de estudiantes universitarios sobre el reconocimiento y su contribución a la construcción de cultura de paz

    Full text link
    ResumenEl artículo expone resultados parciales del estudio orientado a indagar por las representaciones sobre el reconocimiento de un grupo de estudiantes de dos universidades de la ciudad de Cúcuta, con el propósito de identificar los posibles aportes a la construcción de una cultura de paz. Se toma como apoyo la teoría de las representaciones sociales desde el enfoque procesual de Jodelet (1986), que corresponde al enfoque cualitativo, su nivel es descriptivo y el método fenomenológico. Se recogió la información a través de la técnica “círculos de conversación” con doce (12) estudiantes de una universidad pública y ocho (8) estudiantes de una universidad privada. Las conversaciones fueron grabadas y analizadas a partir de un ejercicio de categorización abierta, axial y selectivo. Los resultados muestran la representación del reconocimiento como aceptación del otro, respeto, buen trato y participación-transformación.Palabras clave: reconocimiento, cultura de paz, respeto, buen trat

    Analysis of the association between spawning time QTL markers and the biannual spawning behavior in rainbow trout (Oncorhynchus mykiss)

    Get PDF
    The rainbow trout is a salmonid fish that occasionally exhibits broodstocks with biannual spawning behavior, a phenomenon known as a double annual reproductive cycle (DARC). Spawning time quantitative trait loci (SPT-QTLs) affect the time of the year that female rainbow trout spawn and may influence expression of the DARC trait. In this study, microsatellite markers linked and unlinked to SPT-QTLs were genotyped to investigate the underlying genetics of this trait. SPT-QTLs influenced the DARC trait since in two case-control comparisons three linked markers (OmyFGT12TUF, One3ASC and One19ASC) had significant levels of allelic frequency differentiation and marker-character association. Furthermore, alleles of One3ASC and One19ASC had significantly higher frequencies in populations that carried the DARC trait

    Modelo computacional y experimental del comportamiento mecánico y biológico de fibroblastos aislados del ligamento colateral de la rodilla expuestos a estímulos biofísicos del ultrasonido

    Get PDF
    El objetivo de esta tesis fue modelar computacional y experimentalmente el comportamiento mecánico y biológico de fibroblastos del ligamento colateral de la rodilla expuestos a estímulos biofísicos del ultrasonido. Tratamiento con ultrasonido pulsátil a una frecuencia de 1.0 MHz con dos intensidades diferentes 1.0 W/cm2 (Grupo A) y 2.0 W/cm2 (Grupo B) fue aplicado cada 24 horas por cinco días a cultivos monocapa de fibroblastos de ligamento. Un grupo control no recibió tratamiento (Grupo C). La autora midió el módulo de elasticidad celular a través del ensayo con Microscopio de Fuerza Atómica (AFM), armónicos utilizando el Método de los Elementos Finitos (FEM), viabilidad a través de la técnica de citometría de flujo, proliferación por medio de un ensayo colorimétrico (MTS), síntesis de colágeno tipo I y III, y fibronectina mediante el Ensayo de Inmunoabsorbancia Ligado a Enzimas (ELISA), y migración celular a través del ensayo de lesión por raspado. Los resultados mostraron una disminución en el módulo de elasticidad (22% y 32%, p0.05), en los armónicos (20% y 20%) y en la viabilidad celular (1% y 10%) para la baja y alta intensidad, respectivamente. La proliferación celular fue aumentada 10% (Grupo A) y disminuida 13% (Grupo B) (p0.05). El colágeno tipo I fue aumentado 100% para la alta intensidad, y no hubo expresión de colágeno tipo III para la baja intensidad ni para el grupo control. La producción de fibronectina fue aumentada 79% (Grupo A) y 61% (Grupo B). Se comprobó que la disminución del módulo de elasticidad se produjo por una reorganización del citoesqueleto de la célula para 1) proliferar y migrar (aumento del 4%) a la zona de lesión ante baja intensidad de tratamiento y para 2) producir matriz extracelular en la zona de lesión y por tanto disminuir la migración celular (11%) para el tratamiento con alta intensidad (p0.05). Estos hallazgos mostraron que baja dosis de ultrasonido puede estimular la etapa temprana o regenerativa de reparación y alta dosis de tratamiento estimula la etapa tardía o de remodelado. Este trabajo sugiere que el ultrasonido pulsátil estimula a las células para mejorar el proceso de reparación de los ligamentos.Abstract: The aim of this thesis was develop a computational modeling and in vitro testing of the mechanical and biological properties of collateral knee ligament fibroblasts treated with therapeutic ultrasound. Pulsed ultrasound at 1.0 MHz with two different intensities 1.0 W/cm2 (Group A) and 2.0 W/cm2 (Group B) was applied every 24 hours for five days to ligament fibroblasts monolayer cultured. Group C was untreated control group. The author measured cell elastic modulus using an Atomic Force Microscopy (AFM) testing, harmonics with Finite Element Method (FEM), viability by flow cytometry analysis, proliferation via colorimetric assay (MTS), synthesis of type I, type III collagen and fibronectin using the Enzyme Linked Immunosorbent Assay (ELISA) assay, and cell migration through wound scratch assay. The results showed a decreased cell elastic modulus (22% and 31%, p0.05), harmonics (20% and 20%), and viability (1% and 10%) due low and high intensity, respectively. Cell proliferation was raised 10% (Group A) and diminished 13% (Group B) (p0.05). Type I collagen was increased 100% for high intensity, and no detectable type III collagen for low intensity and control group was observed. Fibronectin production was increased 79% (Group A) and 61% (Group B). It was showed that elastic modulus was decreased due cytoskeleton rearrangement to allow cell 1) migration (increased 4%) for low intensity and 2) production of extracellular matrix for high intensity stimulation, thus migration decreased 11% (p0.05). These findings showed that low dose of ultrasound may improve early or regenerative stage of healing and high dose may stimulate late or remodeling phase. This work argued that pulsed therapeutic ultrasound might be used to stimulate cells to improve the ligament healing process.Doctorad

    Mathematical model of the mechanobiological process of ligament healing

    No full text
    En el siguiente trabajo de investigación se presentará un modelo matemático fundamentado en las ecuaciones de reacción-difusión y en la mecánica de medios continuos para describir las etapas simplificadas del proceso de reparación del ligamento colateral medial cuando ha sufrido ruptura parcial de sus fibras, fenómeno conocido clínicamente como esguince grado II. Se ha utilizado el método de los elementos finitos para resolver las ecuaciones formuladas.El modelo simula la tumefacción del tejido, predice la influencia del Factor de Crecimiento Derivado de las Plaquetas (PDGF) en la concentración de fibroblastos que migran hacia el sitio de la lesión y representa la formación aleatoria de las fibras de colágeno en nueve días. Los resultados obtenidos se corresponden con los valores reportados por la literatura experimental. Esta investigación ofrece una herramienta válida a los profesionales de las ciencias de la salud para la prescripción de planes preventivos y de tratamiento de esguinces grado II. / Abstract. In the next research work, will show a mathematical model based in the reaction-diffusion equations and the continuum mechanics for describe the simplified stages about medial collateral ligament healing process when it has suffered partial rupture of its fibers, phenomenon named as knee sprain grade II. The method used for to resolve the equations has been the finite method elements. The model simulates the tissue tumefaction, predicts the Platelets Derived Growth Factor (PDGF) influence in fibroblast concentration that migrate to the healing area and represents the random formation of type III collagen in nine days. The results were corresponding with the reported values in the experimental literature. This researching offers a valid tool to health sciences professionals to prescribe preventive plans and treatments about sprains grade II.Magister en Ingeniería BiomédicaMaestrí

    Representaciones de estudiantes universitarios sobre el reconocimiento y su contribución a la construcción de cultura de paz

    No full text
    Resumen: El artículo expone resultados parciales del estudio orientado a indagar por las representaciones sobre el reconocimiento de un grupo de estudiantes de dos universidades de la ciudad de Cúcuta, con el propósito de identificar los posibles aportes a la construcción de una cultura de paz. Se toma como apoyo la teoría de las representaciones sociales desde el enfoque procesual de Jodelet (1986), que corresponde al enfoque cualitativo, su nivel es descriptivo y el método fenomenológico. Se recogió la información a través de la técnica “círculos de conversación” con doce (12) estudiantes de una universidad pública y ocho (8) estudiantes de una universidad privada. Las conversaciones fueron grabadas y analizadas a partir de un ejercicio de categorización abierta, axial y selectivo. Los resultados muestran la representación del reconocimiento como aceptación del otro, respeto, buen trato y participación-transformación

    Modelo matemático del patrón de crecimiento de canales cartilaginosos y centros secundarios de osificación Mathematical model of growth pattern of cartilaginous channels and ossification secondary centers

    No full text
    La biomatemática, en el caso del tejido esquelético, explica la morfogénesis de huesos largos, y explora aspectos sobre la aparición del centro secundario de osificación (SOC). Precisamente, el SOC es el principal responsable del crecimiento de la epífisis de los huesos largos. En este trabajo se presenta un modelo matemático de la formación de canales de cartílago y del patrón de crecimiento del SOC desde el enfoque biomecánico. La solución al modelo de formación de canales se basa en un Método Híbrido -Elementos Finitos y Autómatas celulares-. Mientras, la solución del crecimiento del SOC se resuelve mediante el Método de Elementos Finitos. Como resultado se obtienen patrones espacio-temporales de formación de canales y del crecimiento del SOC. Estos modelos concuerdan cualitativamente con resultados experimentales reportados. Se concluye que estos modelos pueden ser utilizados como base metodológica para plantear un modelo matemático completo del desarrollo epifisial.The bio-mathematics, in the case of skeletal tissue, explains the morphogenesis of large bones and explores features on the appearance of ossification secondary centers (OSC). Precisely, the OSC is the main responsible of growth of large bone epiphysis. In present paper authors present a mathematical model of cartilage channels formation and the growth pattern of OSC from the biomechanical approach. Solution to channels formation model is based on a Hybrid Method-Finite Elements and cell Automaton. While, the solution of OSC growth is solved by means of the Finite Elements Method. The result achieved was the presence of space-temporary patterns of channels formation and OSC growth. These models agree qualitatively with the reported experimental results. We conclude that these models may be used as a methodological basis to propose a complete mathematical model of epiphyseal development

    Modelado matemático del proceso de formación de los canales de cartílago en la epífisis Mathematical modelling of the process of formation of the cartilage canals in the epiphyses

    No full text
    El desarrollo epifisial comienza con la formación de los canales de cartílago en la epífisis. Estos canales se forman en respuesta a los esfuerzos soportados y se extienden hacia el centro de la epífisis de los huesos. La función de los canales es transportar nutrientes y factores de crecimiento que causan la aparición del centro secundario de osificación (CSO). El objetivo de este artículo es presentar un modelo matemático que describe dos procesos biológicos. Primero, la formación de los canales de cartílago bajo la acción de esfuerzos mecánicos soportados dentro la epífisis de los huesos largos. Segundo, la presencia de factores de hipertrofia MMP9 y Runx2 en los extremos mediales de dichos canales. La solución del modelo se basa en un método híbrido utilizando el Método de los Elementos Finitos para simular los esfuerzos mecánicos presentes en la epífisis y la técnica de los Autómatas Celulares para simular la expansión de los canales dentro de la epífisis y para simular el recorrido de factores de hipertrofia dentro de los extremos mediales de dichos canales. Mediante la aplicación de este método híbrido se obtiene como resultado un patrón espacio-temporal del proceso de formación y expansión de los canales de cartílago y del proceso de transporte de factores de hipertrofia dentro de la epífisis. Estos resultados concuerdan cualitativamente con resultados experimentales previamente reportados por otros autores. Se concluye que este modelo puede ser utilizado como base metodológica para plantear un modelo matemático completo de los procesos involucrados en el desarrollo del CSO.Epiphyseal development begins with the formation of cartilage canals within the epiphysis. The canals are extended toward the center of the epiphyses in response to the stresses supported by the bone. The canals carry nutrients and growth factors leading to the appareance of the secondary ossification center (SOC). The aim of this paper is to present a mathematical model describing two biological processes. Firstly, the formation of the cartilage canals in response to the mechanical stress present in the epiphysis of the long bones. Secondly, the presence of the hypertrophy factors such as MMP9 and Runx2 in the medial ends of cartilage canals. The solution of this model is based on a hybrid method using the finite element method to simulate the mechanical stress present in the epiphysis and the technique of cellular automata to simulate the expansion of canals within the epiphysis and to simulate the path of hypertrophy factors within the medial ends of these channels. By applying this hybrid method is obtained as a result a spatiotemporal pattern of the formation and growth process of the cartilage canals and the process of the hypertrophy factors carriage within the epiphyses. These results are in qualitative concordance with experimental results previously reported by other authors. It is concluded that this model can be used as a part of a complete mathematical model of the processes involved in the appareance and development of the SOC

    Mecanobiología de reparación del ligamento Mechanobiology of ligament repair

    No full text
    Tras un período prolongado de recuperación, aproximadamente un año, el ligamento cicatrizado no alcanza las propiedades mecánicas ni las cualidades del ligamento normal, convirtiéndolo en un tejido susceptible de esguinces crónicos. Este hecho se asocia a la baja producción de colágeno y a la nueva orientación aleatoria de las fibras, lo cual ocasiona una distribución anormal de las cargas. Actualmente, es aceptado que la carga mecánica tiene efectos benéficos en la reparación del tejido, estimula la proliferación celular y producción de colágeno. Por ello, para entender cómo el tejido en reparación responde a los estímulos mecánicos, se recurre a la mecanobiología, un enfoque que describe los procesos de mecanostransducción en el tejido. Por tanto, el objetivo de este artículo es proveer una revisión sobre la mecanobiología y los factores que influyen en el proceso de reparación del ligamento tras sufrir una lesión.After a lengthy period of recovery, approximately a year, the healed ligament neither achieve the mechanical properties nor qualities of a normal ligament becoming a tissue liable to chronic sprains. This fact is associated with a low production of collagen and to the new random direction of fibers, which leads to an abnormal distribution of stresses. Nowadays, it is accepted that mechanical load has beneficial effects on the tissue repair, to stimulate the cellular proliferation and the collagen production. Thus, to understand how the repairing tissue answers to mechanical stimuli, it is necessary to resort to mechanobiology, an approach describing the mechanotransduction in tissue. Thus, the aim of present paper is to provide a review on the mechanobiology and the factors influencing in repair process of ligament after a lesion
    corecore