617 research outputs found

    High Resolution Observations of the Massive Protostar in IRAS18566+0408

    Get PDF
    We report 3 mm continuum, CH3CN(5-4) and 13CS(2-1) line observations with CARMA, in conjunction with 6 and 1.3 cm continuum VLA data, and 12 and 25 micron broadband data from the Subaru Telescope toward the massive proto-star IRAS18566+0408. The VLA data resolve the ionized jet into 4 components aligned in the E-W direction. Radio components A, C, and D have flat cm SEDs indicative of optically thin emission from ionized gas, and component B has a spectral index alpha = 1.0, and a decreasing size with frequency proportional to frequency to the -0.5 power. Emission from the CARMA 3 mm continuum, and from the 13CS(2-1), and CH3CN(5-4) spectral lines is compact (i.e. < 6700 AU), and peaks near the position of VLA cm source, component B. Analysis of these lines indicates hot, and dense molecular gas, typical for HMCs. Our Subaru telescope observations detect a single compact source, coincident with radio component B, demonstrating that most of the energy in IRAS18566+0408 originates from a region of size < 2400 AU. We also present UKIRT near-infrared archival data for IRAS18566+0408 which show extended K-band emission along the jet direction. We detect an E-W velocity shift of about 10 km/sec over the HMC in the CH3CN lines possibly tracing the interface of the ionized jet with the surrounding core gas. Our data demonstrate the presence of an ionized jet at the base of the molecular outflow, and support the hypothesis that massive protostars with O-type luminosity form with a mechanism similar to lower mass stars

    Formulación del Plan Estratégico de incorporación de tecnologías de la información y la comunicación (PlaEstic) en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Nariño

    Get PDF
    La presente investigación tiene como objetivo principal adelantar la formulación de un Plan Estratégico de Incorporación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (PlanEsTIC) para la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, dada la importancia que tienen las TIC en los diferentes ámbitos del desarrollo humano, especialmente el campo educativo, por lo que se hace necesario que se busquen estrategias para la incorporación de dichas tecnologías en las funciones misionales que se dan en la unidad académico – administrativa. El proyecto se desarrolló teniendo en cuenta los lineamientos establecidos por el Ministerio de Educación Nacional en convenio con la Universidad de los Andes. El proyecto PlanEsTIC posee tres etapas, en la primera etapa se formula la visión estratégica para la incorporación de TIC; en la segunda etapa de planificación, se diseñan las estrategias en concordancia con la visión planteada y en la tercera etapa de implementación, se diseñan los planes de acción. En el presente proyecto se abarcan las etapas iniciales de este proceso, sugiriendo los posibles planes de acción a desarrollar en la tercera etapa. Para la formulación del PlanEsTIC se contó con la participación de varios actores claves de la Facultad, quienes desde su experiencia y perspectiva acerca del uso que venía dando a las TIC en la Facultad, aportaron en el desarrollo de cada una de las etapas, lo que hizo posible la construcción y consolidación del documento que servirá de base para la futura implementación de un plan estratégico en los programas de la FACIEN

    Análisis y propuesta de optimización del proceso de crédito para la banca de empresas del banco XX

    Get PDF
    El desarrollo de la presente investigación, con el contenido de sus diferentes capítulos, busca dar a conocer las ventajas asociadas con el planteamiento de procesos crediticios alternativos para la banca de empresas del Banco XX que permitan optimizar el proceso de crédito actual. En el segmento de empresas, dado su gran tamaño relativo en cuanto al número de clientes, la demanda por operaciones crediticias es muy representativa y el proceso crediticio es uno de los factores claves de éxito a la hora de atender eficazmente los requerimientos de la clientela empresarial. Por ello resulta preponderante el analizar y proponer alternativas que permitan optimizar el proceso crediticio en beneficio del cliente y del banco como tal. Para el efecto, el primer capítulo permite conocer al banco escogido por medio de un análisis de sus ambientes externo e interno, así como sus procesos y estrategias. El segundo capítulo analiza el proceso de crédito actual, tanto en su globalidad como en las distintas unidades involucradas, las interacciones entre estas unidades y el flujo del proceso. Esta información permite, en el tercer capítulo, identificar los cuellos de botella existentes en el proceso, sus causas y los efectos internos y hacia el cliente. Sobre la base de la información contenida en los tres capítulos iniciales, el cuarto capítulo recoge la propuesta de procesos alternativos enfocados en mitigar los efectos de los cuellos de botella identificados y sus correspondientes ventajas. Finalmente se exponen las conclusiones y recomendaciones

    Extracción y caracterización de los principios activos fenólicos con actividad antioxidante a partir de residuos de aguacate: Epicarpio y Semilla (Persea americana)

    Get PDF
    En Colombia se produce una amplia gama de frutas tropicales, de las cuales existen muy pocos estudios químicos. La investigación en el campo de los compuestos fenólicos de origen natural provenientes de frutas, permite establecer el potencial de ellas como alimento con propiedades biofuncionales y el desarrollo de productos con valor agregado que puedan ser usados como aditivos en la industria farmacéutica y de alimentos. En el marco de la RED NACIONAL PARA LA BIOPROSPECCIÓN DE FRUTAS TROPICALES-RIFRUTBIO, se realizó el análisis cuantitativo de los compuestos fenólicos presentes en sub-productos (semilla y epicarpio) del fruto de aguacate (Persea Americana Mill). Inicialmente mediante un diseño experimental se evaluaron dos disolventes de extracción (acetona/agua 70:30 y metanol/agua 80:20 v/v), el diseño tuvo en cuenta la parte del fruto y el tipo de disolvente y como factor de respuesta se tomó la actividad antioxidante (TEAC) y el contenido fenólico total (CFT). El análisis de varianza ANOVA permitió establecer que los disolventes empleados no influyen significativamente (p<0,05, nivel de confianza 95%) sobre los valores CFT y TEAC. Se obtuvieron extractos enriquecidos en compuestos fenólicos por adsorción selectiva sobre Amberlita XAD-7 a partir de los extractos obtenidos con acetona. Posteriormente los extractos enriquecidos se fraccionaron mediante cromatografía de exclusión por tamaño (CET) utilizando como fase estacionaria Sephadex LH-20. En total se obtuvieron para la semilla y epicarpio los siguientes extractos: extracto crudo de semilla (ECS) y epicarpio (ECE), extracto purificado de semilla (EPS) y epicarpio (EPE) y las fracciones separadas por (CET) para la semilla (F1S, F2S, F3S) y epicarpio (F1E, F2E, F3E). En todos los extractos se cuantificó el contenido fenólico total (CFT), el contenido de flavonoides totales (FT) y la actividad antioxidante mediante los métodos TEAC y DPPH. Los extractos enriquecidos en compuestos fenólicos y sus fracciones se analizaron por cromatografía líquida acoplada a un detector de arreglo de diodos (LC-DAD) y cromatografía líquida acoplada a espectrometría de masas en modo tándem con interfase electrospray (LC/MS-ESI). Estos análisis junto con el análisis de patrones permitieron elucidar la estructura de la mayoría de los compuestos. Los análisis realizados en la semilla y el epicarpio del aguacate, confirmaron la presencia en la semilla de diferentes ácidos fenólicos (protocatéquico, quínico, cafeico, cafeoilquínico, p-cumárico, cumaroilquínico, ferúlico, sinápico, y cítrico), un aldehído (vainillina) y diversos compuestos fenólicos (catequina, epicatequina, rutina, quercetina-3-O-glucósido, quercetina, apigenina, kaempferol, phloridzina, procianidinas diméricas tipo B1 y B2 y procianidinas triméricas tipo A y B. En el epicarpio se identificaron glicósidos de flavonoides como quercetina-3-O-glucósido, rutina, quercetina-3-O-arabinosido, quercetina-3-O-ramnosido entre otros y procianidinas diméricas y triméricas tipo A y B. En las fracciones más pesadas (F3S y F3E) se identificaron principalmente procianidinas diméricas y triméricas. Posteriormente se evaluó el contenido fenólico total (CFT), el contenido de flavonoides totales (FT) y la actividad antioxidante de los extractos frente a los radicales libres ABTS y DPPH mediante espectroscopía UV-Vis. El análisis de los datos mediante el procedimiento de diferencia mínima significativa (LSD) de Fisher y la prueba de múltiples rangos permitió establecer que existen diferencias estadísticamente significativas (p<0.05, nivel de confianza 95%) cuando se comparan los valores del CFT, FT y TEAC de todas las muestras (extractos purificados y fracciones). Los extractos crudos de semilla y epicarpio (ECS y ECE) mostraron valores relativamente bajos en el CFT y TEAC con respecto a los extractos purificados (EPS y EPE), se encontró que estos valores son mayores para EPE y EPS. El mayor CFT, FT y TEAC lo presentaron las fracciones con peso molecular intermedio de la semilla y epicarpio (F2E y F2S) y las más pesadas (F3E y F3S), siendo las fracciones F2E y F2S quienes presentan los mayores valores. Comparando los valores TEAC de los extractos purificados y sus fracciones (semilla y epicarpio) con el CFT, se observó una relación estadísticamente significativa (p<0.05) entre estas características, para la semilla se encontró un r= 0,96945 y para el epicarpio un r= 0,984621. El comportamiento de los extractos para el caso de la actividad antioxidante evaluada por el método DPPH fue diferente, no se evidenció una clara correlación entre los valores DPPH y CFT, sin embargo las fracciones más pesadas (F3S y F3E) fueron las más antioxidantes (menor FRS50). Con estos resultados se comprobó que los subproductos de la fruta estudiada son una fuente promisoria de compuestos bioactivos que podrían ser de importancia en la industria alimentaria y farmacéutica, siendo más interesantes las fracciones de mayor peso molecular aisladas por cromatografía de exclusión por tamaño. La RED RIFRUTBIO continuará con las investigaciones en este campo, para las fracciones más activas (F2S, F2E, F3S y F3E) se evaluará el potencial efecto sobre la bacteria Helicobacter pylori asociada con el desarrollo de cáncer gástrico, una enfermedad con alta ocurrencia en el Departamento de Nariño

    Background radiation measurements at high power research reactors

    Get PDF
    Research reactors host a wide range of activities that make use of the intense neutron fluxes generated at these facilities. Recent interest in performing measurements with relatively low event rates, e.g. reactor antineutrino detection, at these facilities necessitates a detailed understanding of background radiation fields. Both reactor-correlated and naturally occurring background sources are potentially important, even at levels well below those of importance for typical activities. Here we describe a comprehensive series of background assessments at three high-power research reactors, including gamma-ray, neutron, and muon measurements. For each facility we describe the characteristics and identify the sources of the background fields encountered. The general understanding gained of background production mechanisms and their relationship to facility features will prove valuable for the planning of any sensitive measurement conducted therein. (C) 2015 Elsevier B.V. All rights reserved

    Weak and Compact Radio Emission in Early High-Mass Star Forming Regions: II. The Nature of the Radio Sources

    Get PDF
    In this study we analyze 70 radio continuum sources associated with dust clumps and considered to be candidates for the earliest stages of high-mass star formation. The detection of these sources was reported by Rosero et al. (2016), who found most of them to show weak (<{\scriptstyle <}1 mJy) and compact (<{\scriptstyle <}\,0.6^{\prime \prime}) radio emission. Herein, we used the observed parameters of these sources to investigate the origin of the radio continuum emission. We found that at least 30%\sim 30\% of these radio detections are most likely ionized jets associated with high-mass protostars, but for the most compact sources we cannot discard the scenario that they represent pressure-confined HII regions. This result is highly relevant for recent theoretical models based on core accretion that predict the first stages of ionization from high-mass stars to be in the form of jets. Additionally, we found that properties such as the radio luminosity as a function of the bolometric luminosity of ionized jets from low and high-mass stars are extremely well-correlated. Our data improve upon previous studies by providing further evidence of a common origin for jets independently of luminosity.Comment: Accepted for publication in the Ap

    Weak and Compact Radio Emission in Early High-Mass Star Forming Regions: I. VLA Observations

    Get PDF
    We present a high sensitivity radio continuum survey at 6 and 1.3\,cm using the Karl G. Jansky Very Large Array towards a sample of 58 high-mass star forming regions. Our sample was chosen from dust clumps within infrared dark clouds with and without IR sources (CMC-IRs, CMCs, respectively), and hot molecular cores (HMCs), with no previous, or relatively weak radio continuum detection at the 11\,mJy level. Due to the improvement in the continuum sensitivity of the VLA, this survey achieved map rms levels of \sim 3-10 μ\muJy beam1^{-1} at sub-arcsecond angular resolution. We extracted 70 centimeter continuum sources associated with 1.2\,mm dust clumps. Most sources are weak, compact, and are prime candidates for high-mass protostars. Detection rates of radio sources associated with the mm dust clumps for CMCs, CMC-IRs and HMCs are 6%\%, 53%\% and 100%\%, respectively. This result is consistent with increasing high-mass star formation activity from CMCs to HMCs. The radio sources located within HMCs and CMC-IRs occur close to the dust clump centers with a median offset from it of 12,000\,AU and 4,000\,AU, respectively. We calculated 5 - 25\,GHz spectral indices using power law fits and obtain a median value of 0.5 (i.e., flux increasing with frequency), suggestive of thermal emission from ionized jets. In this paper we describe the sample, observations, and detections. The analysis and discussion will be presented in Paper II.Comment: Accepted for publication in the ApJ
    corecore