11 research outputs found

    Crónicas sobre el impacto de la Universidad Politécnica Salesiana a través de personajes de la Carrera de Interculturalidad Bilingüe

    Get PDF
    Esta investigación buscó visibilizar el impacto social y educativo que ha tenido la Universidad Politécnica Salesiana (UPS) en tres Centros de Apoyo del país: Simiatug, Riobamba, Latacunga con la Carrera de Interculturalidad Bilingüe (EIB), especialmente indicar los testimonios de crecimiento profesional y personal de graduados y estudiantes de la UPS. El aspecto a destacar es su filosofía social de pensar y ayudar a los indígenas del Ecuador, a los sectores más vulnerables donde antes no había educación de tercer nivel para los habitantes de las tres provincias. En sí la UPS ha brindado educación a sectores donde no había y ha dado oportunidades a los estudiantes de crecer a nivel profesional. La inmersión de la UPS en los sectores en vías de desarrollo y especialmente con esa carrera la educación promovió el desarrollo local, el fortalecimiento de su identidad y preservación del idioma quichua. La mayoría de los estudiantes de EIB se preparan para devolver y proporcionar todos los conocimientos adquiridos en las escuelas de sus propias comunidades indígenas. La educación que se imparte en la UPS en general se enmarca en la teoría de la comunicación que es la base de esta investigación a través de la educomunicación, que aplica la praxis en el modelo de aprendizaje de interrelación entre estudiantes - docentes y mediante el sistema preventivo de Don Bosco, se emplea la razón, la religión y el amor en las aulas de clases.This research sought to make visible the social and educational impact of the Salesian Polytechnic University (UPS) in three support centers in the country: Simiatug, Riobamba, Latacunga and the Bilingual Intercultural Studies (EIB). Staff of graduates and students of the UPS. The aspect to emphasize is its social philosophy of thinking and helping the indigenous of Ecuador, to the most vulnerable sectors where there was previously no third level education for the inhabitants of the three provinces. In itself, the UPS has provided education to sectors where it did not exist and has given the opportunity to students to grow professionally. The immersion of the UPS in the developing sectors and especially with that career education promoted local development, strengthening of its identity and preservation of the Quichua language. Most EIB students prepare to return and provide all the knowledge acquired in the schools of their own indigenous communities. The education that is given in the UPS in general is framed in the theory of communication that is the basis of this investigation through the education, that applies the praxis in the learning model of interrelation between students - teachers and through the system Preventive of Don Bosco, is used the reason, the religion and the love in the classrooms

    Establecimiento de parámetros para la obtención de vinagre de piña ananas comosus en un biorreactor tipo batch

    Get PDF
    Establecer los parámetros para la obtención de vinagre de piña Ananas comosus en un biorreactor tipo batch.La presente investigación se realizó en la ciudad de Ibarra (Ecuador), sector La Florida, planteándose como objetivo general: establecer los parámetros para la obtención de vinagre de piña mediante el uso de un biorreactor, en donde se evaluó la influencia de la temperatura y agitación en la fermentación acética del mosto alcohólico, para obtener un producto final (vinagre de piña) que cumpla con los requisitos establecidos en la norma INEN 2296 (2003), misma que menciona que un vinagre debe tener las siguientes características: 2,8 de pH, de 4 a 6% de acidez como ácido acético y máximo 1% de alcohol. La materia prima utilizada fue el jugo de cáscaras y corazones y el jugo de pulpa de piña para la fermentación alcohólica. Mientras que, en la fermentación acética los parámetros analizados fueron la temperatura y la agitación. Se trabajó con tres niveles de temperatura (20 ºC, 25 ºC y 30 ºC); con agitación y sin agitación durante este proceso. Se aplicó un diseño experimental completamente al azar con arreglo factorial AxBxC, para determinar la cinética de fermentación por cada tratamiento. Al evaluar la influencia de la temperatura y agitación se determinó que el desarrollo bacteriano fue mejor a 30 ºC y sin agitación. Además, al realizarse los análisis físico químicos y microbiológicos para aquellos tratamientos que alcanzaron el pH y acidez propuesto en la norma INEN ya mencionada, se determinó que el mejor tratamiento fue el T12, mismo que obtuvo valores de pH: 2,8; acidez: 4,1 (como ácido acético) y °GL: 0,9. Finalmente se aplicó un análisis sensorial (color, olor, sabor, apariencia y aceptabilidad) al vinagre obtenido, con una prueba de aceptación organoléptica para los tratamientos que cumplieron con la norma INEN 2296 (2003), y el mayor puntaje obtuvo el T12 (mosto alcohólico de pulpa de piña a 30 ºC y sin agitación), el mismo que fue del completo agrado de los catadores y que cumplió con todos los parámetros establecidos en la norma INEN citada anteriormente, esto según los análisis realizados al producto final. Se concluyó, que a mayor temperatura y sin agitación existe mayor crecimiento bacteriano en la fermentación acética y el tiempo de fermentación fue menor. Por último, el pH y acidez que se evaluaron al final de la fermentación alcohólica para los mostos fueron diferentes, por lo que se determinó que estas características influyen en el proceso de obtención de vinagre; por lo tanto es recomendable evaluar estas variables partiendo de rangos establecidos.Ingenierí

    Evaluation of cell culture in microfluidic chips for application in monoclonal antibody production

    Get PDF
    Microfluidic chips are useful devices for cell culture that allow cell growth under highly controlled conditions, as is required for production of therapeutic recombinant proteins. To understand the optimal conditions for growth of cells amenable of recombinant protein expression in these devices,we culturedHEK-293T cells under different microfluidic experimental conditions. The cells were cultured in polymethyl methacrylate (PMMA) and polydi-methylsiloxane (PDMS)microdevices, in the absence or presence of the cell adhesion agent poly-D-lysine. Different microchannel geometries and thicknesses, as well as the influence of the flow rate have also been tested, showing their great influence in cell adhesion and growth. Results show that the presence of poly-D-lysine improves the adhesion and viability of the cells in continuous or discontinuous flow. Moreover, the optimal adhesion of cells was observed in the corners of themicrochannels, as well as in wide channels possibly due to the decrease in the flow rate in these areas. These studies provide insight into the optimal architecture of microchannels for long-term culture of adherent cells in order to use microfluidics devices as bioreactors for monoclonal antibodies production.Fil: Peñaherrera Pazmiño, Ana Belén. Universidad Tecnológica Nacional; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Payés, Cristian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Biología y Medicina Experimental. Fundación de Instituto de Biología y Medicina Experimental. Instituto de Biología y Medicina Experimental; ArgentinaFil: Sierra Rodero, Marina. Universidad Tecnológica Nacional; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Vega, M.. Universidad Tecnológica Nacional; ArgentinaFil: Rosero, G.. Universidad Tecnológica Nacional; Argentina. Universidad de Buenos Aires; ArgentinaFil: Lerner, Betiana. Universidad Tecnológica Nacional; Argentina. Universidad de Buenos Aires; ArgentinaFil: Helguera, Gustavo Fernando. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Biología y Medicina Experimental. Fundación de Instituto de Biología y Medicina Experimental. Instituto de Biología y Medicina Experimental; ArgentinaFil: Pérez, M. S.. Universidad Tecnológica Nacional; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentin

    Design and analysis of different models of microfluidic devices evaluated in enhanced oil recovery (EOR) assays

    Get PDF
    Microfluidic devices are a new platform for Enhanced Oil Recovery (EOR) assays. A successful oil recoveryin a reservoir can be different in another, hence the importance of a methodology for assessment prior toinjection. In the current study, micro and nanotechnology techniques were applied to develop EOR assays.The EOR chips simulated the phenomena occurred in micro-nano scale reservoirs. In general, the first step ofthe experiments corresponded to fill the microchannels with oil, then was injected water at constant flow rateuntil oil recovery ceases and finally was injected polymer or CDG. The recovery behaviors of the fluids werestudied by digital image analysis. Results allowed obtaining oil recovery for each evaluated fluid. Theoptimum configuration of the microchannels showed 80% of oil residual saturation after water injection.Keywords: EOR, poral volume, microgels and polymers, microfuidic devices.Fil: Rosero Yánez, Gustavo Ivan. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Haedo. Grupo de Ingeniería de Recubrimientos Especiales y Nanotecnología; ArgentinaFil: Peñaherrera Pazmiño, Ana Belén. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Haedo. Grupo de Ingeniería de Recubrimientos Especiales y Nanotecnología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Olmos Carreno, Carol Maritza. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Haedo. Grupo de Ingeniería de Recubrimientos Especiales y Nanotecnología; ArgentinaFil: Boschan, Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería; ArgentinaFil: Granell, Pablo Nicolás. Instituto Nacional de Tecnología Industrial; ArgentinaFil: Golmar, Federico. Instituto Nacional de Tecnología Industrial; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Lasorsa, Carlos Alberto. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Haedo. Grupo de Ingeniería de Recubrimientos Especiales y Nanotecnología; ArgentinaFil: Lerner, Betiana. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Haedo. Grupo de Ingeniería de Recubrimientos Especiales y Nanotecnología; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Perez, Maximiliano Sebastian. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Haedo. Grupo de Ingeniería de Recubrimientos Especiales y Nanotecnología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería; Argentin

    Cuentos de nunca acabar. Aproximaciones desde la interculturalidad

    Get PDF
    Cuentos de nunca acabar. Aproximaciones desde la interculturalidad, surge después de la pandemia y su imposibilidad de socializar “en persona” con los compañeros de eventuales encuentros, porque la Comprensión Lectora tenía que reinventarse para su nueva reflexión cognitiva, adaptación contextual y reconstrucción del conocimiento. Este renovado enfoque de la realidad postpandemia, concebido en el marco de la educación intercultural comunitaria, busca potencializar los entornos naturales, sociales y culturales como recursos de aprendizaje multidisciplinario a través del lenguaje animado de los cuentos. En este marco, había que dinamizar la asignatura de Comunicación Oral y Escrita, que se dicta en los Primeros Niveles de los Centros de Apoyo de Otavalo, Cayambe, Latacunga y Riobamba, mediante un eje transversal donde los estudiantes escriban fundamentados en valores de la cosmovisión andina, considerando que provienen de varios lugares de la sierra y amazonía ecuatoriana. Todo surgió del encuentro presencial de un sábado cualquiera donde los estudiantes realizaban ejercicios narrativos, logrando una apreciable respuesta de imaginación, más emotiva que la clásica tarea de las Unidades, tanto así que, pasados unos días, seguían llegando sus escritos a mi correo. Entonces nos pusimos manos a la obra, cada estudiante tendría dos opciones como Actividad Integradora, la primera consistía en escribir un cuento de su propia inspiración, y la segunda analizar un clásico para comentar sus valores y antivalores. La mayor parte de estudiantes decidió escribir su propio cuento, de donde se escogieron algunas participaciones que podrían considerarse originales, para una edición que, respetando la transcripción de la tradición oral que prima en los sectores comunitarios, nos concretamos en revisar la puntuación y ortografía para publicarlos. Con esto buscamos innovar la Actividad Integradora, por algo más práctico y operativo para configurar los Objetos de Aprendizaje que buscamos. Así nació, en medio del camino, este libro de Cuentos de nunca acabar. Aproximaciones desde la interculturalidad, que ponemos en sus manos. Hernán Hermosa Mantilla Quito, junio de 202

    Ahora / Ara

    Get PDF
    La cinquena edició del microrelatari per l’eradicació de la violència contra les dones de l’Institut Universitari d’Estudis Feministes i de Gènere «Purificación Escribano» de la Universitat Jaume I vol ser una declaració d’esperança. Aquest és el moment en el qual les dones (i els homes) hem de fer un pas endavant i eliminar la violència sistèmica contra les dones. Ara és el moment de denunciar el masclisme i els micromasclismes començant a construir una societat més igualitària. Cadascun dels relats del llibre és una denúncia i una declaració que ens encamina cap a un món millor

    Desarrollo de nuevas metodologías para estudios de Recuperación Asistida de Petróleo (EOR)

    No full text
    El reto de las nuevas metodologías de estudio EOR reside en la compleja interacción de los agentes inyectados con los fluidos que se encuentra en el yacimiento, bajo las condiciones físicas y químicas del mismo. Es así como las metodologías de estudio EOR deben proveer una evaluación completa de los fluidos inyectados.En el área de los dispositivos de microfluídica, los microsistemas analíticos se conciben para integrar varias operaciones de laboratorio: inyección de muestras y reactivos, mezclado, incubación, reacción, separación, detección, aislamiento, etc. Estos microsistemas se identifican como lab-on-a-chip (LOC).La tecnología de Lab-on-a-chip es ideal para estudiar la recuperación asistida de petróleo y su eficacia. Es posible la fabricación de microchips que simulen medios porosos con diseños personalizados, incluyendo poros, canales y la interconexión de diferentes zonas con distintas permeabilidades que se reproducen con precisión, además de proveer transparencia óptica para la visualización de fluidos.Fil: Olmos Carreno, Carol Maritza. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Haedo. Grupo de Ingeniería de Recubrimientos Especiales y Nanotecnología; ArgentinaFil: Rosero Yánez, Gustavo Ivan. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Haedo. Grupo de Ingeniería de Recubrimientos Especiales y Nanotecnología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Peñaherrera Pazmiño, Ana Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Haedo. Grupo de Ingeniería de Recubrimientos Especiales y Nanotecnología; ArgentinaFil: Lasorsa, Carlos Alberto. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Haedo. Grupo de Ingeniería de Recubrimientos Especiales y Nanotecnología; ArgentinaFil: Boschan, Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Lerner, Betiana. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Haedo. Grupo de Ingeniería de Recubrimientos Especiales y Nanotecnología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Perez, Maximiliano Sebastian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Haedo. Grupo de Ingeniería de Recubrimientos Especiales y Nanotecnología; Argentin

    Influence of thermal treatment and aging time on the stability and swelling properties of nano/micron-sized polymeric spheres for improved oil recovery application

    No full text
    Understanding the knowledge of swelling and stability properties of polymeric spheres are essential for improved oil recovery; these properties will allow guaranteeing an efficient block of high permeability channels and large pore throats. These properties of nano/micron-sized polymeric spheres commercially available for improved oil recovery applications were investigated. The polymeric spheres emulsion was characterized by scanning electron microscopy (SEM). Data analysis reveals uniform and spherical structures with an average diameter of 47 ± 4.8 nm. After hydration, polymeric spheres can swell due to water absorption reaching an average particle diameter of 3.3 ± 0.2 μm. The effect of aging time, thermal treatment, the removal of the oil phase, and the dispersing stabilizer on the swelling and stability was studied. It has been found that polymeric spheres structure suffers deterioration with the progressive aging time, temperature increase, and with the removal of the oil phase and dispersing stabilizer. As a result, crosslinked polymer aggregates are formed which subsequently acquiring fibrillar morphologies. Further, this study provides an understanding of the stability and swelling behavior of polymeric microspheres using polydimethylsiloxane microdevices. The results evidenced that the behavior of the polymeric spheres can be beneficial to improve oil recovery.Fil: Rosero, Gustavo. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Haedo; ArgentinaFil: Olmos Carreno, Carol Maritza. Universidad Nacional de Colombia; Colombia. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Haedo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Peñaherrera Pazmiño, Ana Belén. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Haedo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Vaca Mora, Andrea Vanessa. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Haedo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Vizuete, Karla. Universidad de Las Fuerzas Armadas; EcuadorFil: Debut, Alexis. Universidad de Las Fuerzas Armadas; EcuadorFil: Cumbal, Luis. Universidad de Las Fuerzas Armadas; EcuadorFil: Masiero, Diana. YPF - Tecnología; ArgentinaFil: Hernandez, Maria I.. YPF - Tecnología; ArgentinaFil: Lasorsa, Carlos. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Haedo; ArgentinaFil: Perez, Maximiliano Sebastian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería. Instituto de Ingeniería Biomédica; Argentina. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Haedo; ArgentinaFil: Lerner, Betiana. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Haedo; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería. Instituto de Ingeniería Biomédica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin
    corecore