165 research outputs found

    Escenarios de fortalecimiento financiero para “Flam” en el próximo Año

    Get PDF
    Trabajo de Síntesis AplicadaSe evaluaron los escenarios que permitan fortalecer financieramente el emprendimiento durante el siguiente año; de modo tal que el desarrollo de este proyecto está destinado al desarrollo de la siguiente pregunta de investigación: ¿Cuál será la mejor opción de fortalecimiento financiero para “FLAM” en el próximo año?RESUMEN INTRODUCCIÓN OBJETIVOS REVISIÓN DE LA LITERATURA. METODOLOGÍA PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS CONCLUSIONESEspecializaciónEspecialista en Análisis y Administración Financier

    Un ambiente para especificar aplicaciones pedagógicas de aprestos matemáticos

    Get PDF
    El presente trabajo, trata acerca de la implementación de un modelo de desarrollo de Sistemas Tutoriales Inteligentes (ITS) que se basa en emplear reutilización a nivel de conocimiento, encapsulándolo bajo la forma de estructuras1, sobre las cuales un educador le adiciona nuevo conocimiento por medio de un editor de alto nivel. Se generan actividades de entrenamiento para el alumno, y se realiza una autorregulación para ajustarse a sus necesidades. Particularmente el prototipo consiste en un sistema para la adquisición del concepto de número en preescolares, utilizando aprestos matemáticos por medio de computador. Se distinguen tres tipos de usuario: el experto, de quien se “extraen” las estructuras; el profesor, que aporta contenido instruccional a las estructuras definidas por el experto, y el alumno, quien usa el ambiente de simulación para realizar su entrenamiento, monitoreado por el sistema experto. El prototipo usa reglas parametrizadas, y está desarrollado para plataforma PC en Visual Basic. Consta de los siguientes módulos: Edición de Contenidos, Definición de Actividades, el Simulador y un Módulo Habilitador. Se deja indicado en el diseño de la arquitectura además, la existencia de un Módulo de Afinamiento de Parámetros, y otro de Analisis de Resultados. Se trata de demostrar que un profesor no necesita tener grandes conocimientos de computación para generar un ITS dentro de un dominio específico, siendo las principales fortalezas de esta herramienta su flexibilidad y sencillez. Esta basado en los paradigmas instruccionista y constructivista, empleando lo lúdico para capturar la atención del alumno.Eje: Ateneo de profesores universitarios de computaciión. Informática educativaRed de Universidades con Carreras en Informática (RedUNCI

    Un ambiente para especificar aplicaciones pedagógicas de aprestos matemáticos

    Get PDF
    El presente trabajo, trata acerca de la implementación de un modelo de desarrollo de Sistemas Tutoriales Inteligentes (ITS) que se basa en emplear reutilización a nivel de conocimiento, encapsulándolo bajo la forma de estructuras1, sobre las cuales un educador le adiciona nuevo conocimiento por medio de un editor de alto nivel. Se generan actividades de entrenamiento para el alumno, y se realiza una autorregulación para ajustarse a sus necesidades. Particularmente el prototipo consiste en un sistema para la adquisición del concepto de número en preescolares, utilizando aprestos matemáticos por medio de computador. Se distinguen tres tipos de usuario: el experto, de quien se “extraen” las estructuras; el profesor, que aporta contenido instruccional a las estructuras definidas por el experto, y el alumno, quien usa el ambiente de simulación para realizar su entrenamiento, monitoreado por el sistema experto. El prototipo usa reglas parametrizadas, y está desarrollado para plataforma PC en Visual Basic. Consta de los siguientes módulos: Edición de Contenidos, Definición de Actividades, el Simulador y un Módulo Habilitador. Se deja indicado en el diseño de la arquitectura además, la existencia de un Módulo de Afinamiento de Parámetros, y otro de Analisis de Resultados. Se trata de demostrar que un profesor no necesita tener grandes conocimientos de computación para generar un ITS dentro de un dominio específico, siendo las principales fortalezas de esta herramienta su flexibilidad y sencillez. Esta basado en los paradigmas instruccionista y constructivista, empleando lo lúdico para capturar la atención del alumno.Eje: Ateneo de profesores universitarios de computaciión. Informática educativaRed de Universidades con Carreras en Informática (RedUNCI

    Unilateral sectioning of the superior ovarian nerve of rats with polycystic ovarian syndrome restores ovulation in the innervated ovary

    Get PDF
    The present study tested the hypothesis that if polycystic ovary syndrome (PCOS) results from activating the noradrenergic outflow to the ovary, unilaterally sectioning the superior ovarian nerve (SON) will result in ovulation by the denervated ovary, and the restoration of progesterone (P4), testosterone (T) and estradiol (E2) normal serum level. A single 2 mg dose of estradiol valerate (EV) to adult rats results in the development of a syndrome similar to the human PCOS. Ten-day old rats were injected with EV or vehicle solution (Vh) and were submitted to sham surgery, unilateral or bilateral sectioning of the SON at 24-days of age. The animals were sacrificed at 90 to 92 days of age, when they presented vaginal estrus preceded by a pro-estrus smear. In EV-treated animals, unilateral sectioning of the SON restored ovulation by the innervated ovary and unilateral or bilateral sectioning of the SON normalized testosterone and estradiol levels. These results suggest that aside from an increase in ovarian noradrenergic tone in the ovaries, in the pathogenesis of the PCOS participate other neural influences arriving to the ovaries via the SON, regulating spontaneous ovulation. Changes in P4, T and E2 serum levels induced by EV treatment seem to be controlled by neural signals arising from the abdominal wall and other signals arriving to the ovaries through the SON, and presents asymmetry

    Propiedades psicométricas del cuestionario de aceptación y acción II adaptado en pacientes operados de Lima Metropolitana

    Get PDF
    El presente trabajo tuvo como objetivo comprobar y demostrar las propiedades psicométricas del Cuestionario de Aceptación y Acción II (AAQ-II) aplicado a pacientes operados de Lima Metropolitana. Para ello se llevó a cabo una investigación cuantitativa, de tipo instrumental, de diseño no experimental y transversal, la población estuvo conformada por 231 participantes, de ambos sexos, con edades entre 18 a 90 años, con características de haber sido operados y ser de Lima Metropolitana, para la investigación se utilizó el AAQ-II (Durán, Guerrero, & Cárdenas, 2015) y la Escala de Esperanza de Herth, (Castilla, Urrutia, Shimabukuro, & Caycho, 2014), se realizó la validez de contenido cultural con valores de V de Aiken entre .90 a .96, se extrajo casos atípicos univariados y multivariados (Porcel, Dapozo, & Lopez, 2010) de la muestra de 247 y se terminó con 231 como muestra final; en el análisis factorial confirmatorio, se obtuvo los índices de bondad de ajustes absolutos (X²/df= 2.13, CFI= 0.988, TLI= 0.982, SRMR= 0.0209, RMSEA=0.0698, AIC=4228). Respecto a la fiabilidad se obtuvo un coeficiente α y ω = .940 para ambos y un promedio de cargas factoriales de 0.8314. Se pudo corroborar que el AAQ II presenta una fiabilidad adecuada de 0.8314

    Calidad de vida en adultos mayores de Lima Metropolitana, marzo-junio 2012

    Get PDF
    Objetivos: Determinar la calidad de vida de adultos mayores de Lima Metropolitana. Diseño: Descriptivo, transversal. Institución: Instituto de Ética en Salud, Facultad Medicina, UNMSM. Participantes: Adultos mayores. Intervenciones: En 300 adultos mayores se hizo análisis de datos, con cuestionario estructurado. Principales medidas de resultados: Porcentajes y características de la población estudiada. Resultados: Predominó el sexo femenino (75,3%), los de 66 a 70 años (31,7%), los casados (50,7%), con estudios superiores (58%), ingresos mayores a S/1 000.00 (56,5%), jubilados (27,7%). Con relación a calidad de vida, se observó que 43% presentó Muy Baja, 40% Baja, 16,5% Media. La mayoría de casados presentó Baja calidad de vida (7,3%). Los jubilados varones presentaron Muy Baja calidad de vida (6,4%), así como las amas de casa, con 13,5%. Las mujeres con educación superior presentaron Baja calidad, con 21%.La población de ingresos superiores a S/1 000.00 presentaron Baja calidad de vida 18,2%. En varones con ingreso a de 601 a mil soles presentaron Muy Baja calidad de vida. Conclusiones: En la población predominó la Baja calidad de vida, con 43,5%. Las mujeres y varones de 60 a 70años presentaron Muy Baja y Baja calidad de vida. Las mujeres casadas, Baja y Muy Baja calidad de vida en relación de 2 a 1 con los varones. Las amas de casa y los jubilados presentaron Bajos niveles de calidad de vida. Se demuestra que existió relación inversa entre mayores ingresos y calidad de vida. Las personas de la tercera edad presentaron niveles bajos de calidad de vida, y no se observó personas con calidad de vida Alta y Muy alta

    Condiciones sobre la salud para docentes del programa ADSI en modalidad virtual

    Get PDF
    Identificar las condiciones de trabajo que pueden generan efectos en la salud de los docentes del programa de formación de análisis y desarrollo de sistemas de información en modalidad virtual.El presente trabajo tiene como objetivo identificar las condiciones y efectos sobre la salud en los docentes de una institución del programa de formación análisis y desarrollo de sistemas de información en modalidad virtual, para ello se hizo un recorrido bibliográfico sobre investigaciones realizadas en los riesgos a los que están expuestos los docentes. El diseño de la construcción monográfica se realizó mediante el método cualitativo porque se busca describir sucesos complejos en su entorno laboral, con información recopilada de una entrevista abierta y de tipo descriptivo porque se aplica a 13 a docentes tomados como muestra para el objeto investigación

    Emprendimiento peruano: Factores e intervenciones que facilitan su desarrollo

    Get PDF
    El fenómeno del emprendimiento se ha considerado un importante mecanismo para lograr a nivel mundial el desarrollo de las sociedades; sin embargo, ello solo es posible cuando se promueven ideas de negocios innovadoras, logrando, con ello, una ventaja competitiva en un contexto global. El presente estudio tuvo como objetivo principal analizar factores e intervenciones que facilitan el desarrollo del emprendimiento peruano, estudiando para ello cuatro elementos: Educación financiera, planificación, direccionamiento y el entorno. El estudio que dio origen a este artículo se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo. La población objeto de estudio según el informe técnico “Demografía empresarial en el Perú”, elaborado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (2021), estuvo constituida por 2.054 emprendimientos creados y registrados en el 2021, por lo que al momento del estudio su ciclo de vida es de dos años. Se estableció una muestra de 746 emprendedores a los que se les aplicó un cuestionario. Se concluyó que el desarrollo de un emprendimiento exitoso requiere la comprensión y manejo de los aspectos relacionados con la planificación, el direccionamiento, la educación financiera y el entorno

    Effect of salt substitution on community-wide blood pressure and hypertension incidence

    Get PDF
    Replacement of regular salt with potassium-enriched substitutes reduces blood pressure in controlled situations, mainly among people with hypertension. We report on a population-wide implementation of this strategy in a stepped-wedge cluster randomized trial (NCT01960972). The regular salt in enrolled households was retrieved and replaced, free of charge, with a combination of 75% NaCl and 25% KCl. A total of 2,376 participants were enrolled in 6 villages in Tumbes, Peru. The fully adjusted intention-to-treat analysis showed an average reduction of 1.29 mm Hg (95% confidence interval (95% CI) (−2.17, −0.41)) in systolic and 0.76 mm Hg (95% CI (−1.39, −0.13)) in diastolic blood pressure. Among participants without hypertension at baseline, in the time- and cluster-adjusted model, the use of the salt substitute was associated with a 51% (95% CI (29%, 66%)) reduced risk of developing hypertension compared with the control group. In 24-h urine samples, there was no evidence of differences in sodium levels (mean difference 0.01; 95% CI (0.25, −0.23)), but potassium levels were higher at the end of the study than at baseline (mean difference 0.63; 95% CI (0.78, 0.47)). Our results support a case for implementing a pragmatic, population-wide, salt-substitution strategy for reducing blood pressure and hypertension incidence
    corecore