35 research outputs found

    Trabajo Final de la Licenciatura en Ciencias Geológicas, Facultad de Ciencias Físico, Matemáticas y Naturales, Universidad Nacional de San Luis

    Get PDF
    Fil: Rosas, Mario A. Licenciatura en Ciencias Geológicas, Facultad de Ciencias Físico, Matemáticas y Naturales, Universidad Nacional de San Luis; Argentina.Este trabajo de tesis es inédito, ya que no llegó a publicarse por la Universidad Nacional de San Luis ni por el autor.El presente trabajo consistió en un estudio de los aspectos geológicos, petrográficos y geoquímicos de las rocas existentes en un sector denominado San Bartolo el cual es parte del Distrito Polimetálico Mendoza Norte, ubicado en el norte de la cuenca cuyana, provincia de Mendoza, Argentina. El área se enmarca en las siguientes coordenadas geográficas: 32º7'34" 32º7'47" de latitud sur y 69º6'30" - 69º5'55" de longitud oeste. En la región analizada se encuentran rocas sedimentarias pertenecientes a la Formación Las Cabras (Grupo Uspallata) y rocas ígneas de composición monzonítica y andesítica, representativas del magmatismo Mío-Plioceno. En el contacto de la andesita con la Formación Las Cabras existe una brecha de origen hidrotermal y dentro del cuerpo monzonítico, un pipe de brecha con clastos de monzonita y cemento constituído por anfíboles, magnetita, calcita y pequeñas cantidades de wollastonita. A su vez este evento ígneo produjo en general un fenómeno de metamorfismo de contacto que afectó a las rocas sedimentarias de la caja dejando como resultado una roca de la facies hornfels hornbléndico. Asociado al evento magmático y dentro de la andesita, se encuentra un depósito diseminado de cobre, plomo, cinc, plata y oro . Dicha mineralización fue acompañada por un proceso de alteración hidrotermal que afectó fundamentalmente a la andesita y en forma subordinada al resto de las rocas existentes en el área. La alteración más extendida es la sericítica y tienen menor desarrollo la potásica, argílica y propilítica. Un sector central del afloramiento de andesita presenta escasa alteración. Los estudios geoquímicos revelaron mayor concentración de cobre, plomo, cinc y plata en la brecha hidrotermal desarrollado en el contacto de la andesita con las sedimentitas de la caja, mientras que el oro muestra una dispersión uniforme en todo el depósito

    MONITOREO TCP/IP EN LABVIEW© DE UNA SEÑAL ULTRASÓNICA MEDIANTE UN SISTEMA IoT, UTILIZANDO EL SISTEMA ARDUINO EN MODO SERVIDOR CON EL SHIELD DE ETHERNET (MONITORING TCP/IP IN LABVIEW© OF A ULTRASONIC SIGNAL IN AN IoT SYSTEM, BY USING ARDUINO IN SERVER MODE WITH ETHERNET SHIELD)

    Get PDF
    En todo el mundo, hay una tendencia a desarrollar sistemas basados en Internet de las cosas (Internet of Things IoT) con interconectividad a través del protocolo TCI/IP, lo que ha llevado a la evolución en el estándar IPV6. Las perspectivas de desarrollo incluyen una infinidad de sistemas físicos, que incluyen aplicaciones en el hogar, la oficina y los vehículos, y están destinados a fortalecer el avance en la Industria 4.0, aplicando esta filosofía a los sistemas ciberfísicos e interconectados. En el presente artículo, mostramos los elementos básicos necesarios para desarrollar sistemas de IoT y monitorización de una señal analógica, mediante la integración del sistema Arduino y su Shield de Ethernet, que está conectado a la red a través de una computadora y comparte el protocolo de Internet (IP) de forma dinámica. El Arduino está configurado como un servidor y es responsable de recibir la señal del sensor ultrasónico y enviar los datos a la red. En lo que corresponde a la monitorización de las señales que se envían a través de TCP / IP, el software LabVIEW se usa para diseñar una instrumentación virtual, la cual accede a la dirección IP del servidor Arduino para obtener y procesar los datos transmitidos.Palabra(s) Clave: Arduino Server, Ethernet, LabVIEW, TCP/IP. AbstractAll over the world exist a tendency to develop systems based on the Internet of Things (IoT) with interconnectivity via the TCI / IP protocol, which has led to evolution in the IPV6 standard. The development prospects include an infinity of physical systems, which include applications in the home, office, vehicles, and are intended to strengthen the advancement in Industry 4.0, applying this philosophy to cyber-physical and interconnected systems. In the present article, are detailed the basic elements to develop IoT systems for analog signal monitoring, through the integration of the Arduino system and its Ethernet Shield, which is connected to the network through a computer and sharing the internet protocol (IP) dynamically. The Arduino is configured as a server and is responsible of receiving the signal from the ultrasonic sensor and sending the data to the network. In what corresponds to the monitoring of the signals that are sent via TCP / IP, the LabVIEW software is used to design a virtual instrumentation, which access the IP address of the Arduino server to obtain and process the transmitted data.Keywords: Arduino Server, Ethernet, LabVIEW, TCP/IP

    Revisión de la Estratigrafía Glaciaria de la Cuenca del Río Mendoza

    Get PDF
    Este trabajo formó parte del XIX Congreso Geológico Argentino, realizado en Córdoba entre el 2 y el 6 de Junio de 2014, y auspiciado por la Asociación Geológica Argentina. Es parte de la sección Geología del Cuaternario, Geomorfología y Cambio Climático.Fil: Fauqué, Luis A. Ministerio de Energía y Minería. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.Fil: Hermanns, Reginald L. Geological Survey of Norway (NGU); Dinamarca.Fil: Wilson, Carlos. Ministerio de Energía y Minería. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.Fil: Rosas, Mario. Ministerio de Energía y Minería. Servicio Geológico Minero Argentino. Delegación Mendoza; Argentina.Fil: Tedesco, Ana M. Ministerio de Energía y Minería. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.Fil: Miranda, Fernando. Ministerio de Energía y Minería. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina

    CARACTERIZACIÓN DE LA FUNCIÓN DE TRANSFERENCIA DEL LLENADO DE UN TANQUE, APLICANDO UN SISTEMA IoT, CONFORMADO POR UN SENSOR ULTRASÓNICO, LA PLATAFORMA ARDUINO Y UNA APLICACIÓN MÓVIL (CHARACTERIZATION OF THE TRANSFER FUNCTION OF THE FILLING OF A TANK, APPLYING A SYSTEM IoT, CONFORMED BY AN ULTRASONIC SENSOR, THE ARDUINO PLATFORM AND A MOBILE APPLICATION)

    Get PDF
    El Internet de las cosas es la interconexión de los objetos del mundo físico a través de Internet, los cuales requieren de sensores, plataformas electrónicas y plataformas de software, enlazados mediante tecnologías de comunicación. En este artículo se presenta la caracterización de la respuesta de un sistema de nivel de un tanque de agua en una función de transferencia, lo cual se consigue mediante la plataforma Arduino con Bluetooth, enviando los datos a un dispositivo móvil, para el cual se diseña una aplicación en la plataforma MIT App Inventor 2. Una vez obtenido las mediciones se procede a realizar el modelo matemático haciendo una estimación de la función de transferencia real.Palabra(s) Clave: App Inventor 2, Arduino, Bluetooth, Caracterización, Función de Transferencia, Internet de la Cosas (IoT), Software Libre. AbstractThe Internet of Things is the interconnection of the objects of the physical world through the Internet, which require sensors, electronic platforms and software platforms, linked by means of communication technologies. This article presents the characterization of the response of a water tank level system in a transfer function, which is achieved through the Arduino platform with Bluetooth, sending the data to a mobile device, for which an application is designed on the MIT app Inventor 2 platform. Once the measurements are obtained, the mathematical model is made by estimating the actual transfer function. Keywords: App Inventor, Arduino, Characterization, Free Software, Internet of Things (IOT), Transfer Function

    Metalogenia del Bloque de San Rafael, Mendoza

    Get PDF
    Fil: Carpio, F. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.Fil: Mallimacci, H. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.Fil: Rubinstein, N. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.Fil: Salvarredi, J. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.Fil: Sepúlveda, E. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.Fil: Centeno, R. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.Fil: Rosas, M. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.Fil: Vargas, D.E. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.El presente trabajo comprende el estudio del Bloque de San Rafael, cordón orográfico ubicado en la región centro sur de la provincia de Mendoza, que nace en el Río Seco de las Peñas al norte, hasta unos 36 kilómetros al sur de la localidad de Agua Escondida. Conforma una faja con orientación NNO-SSE de aproximadamente 260 km de largo por un ancho de hasta 100 km en algunos sectores. Se encuentra dentro del marco limitado por las coordenadas 34°12' y 36°30' de latitud Sur y 68°00' y 69°15' de longitud Oeste (Figura 1) y está incluido en su casi totalidad dentro de la superficie que abarcan las hojas geológicas 3569-II "San Rafael", 3569-IV "Embalse El Nihuil" y 3769-II "Agua Escondida", a excepción del cerro Diamante y de los afloramientos ubicados alrededor del mismo, que están sobre el límite oriental de la Hoja 3569-I "Volcán Maipo". El objetivo de este trabajo fue el de generar nueva información para destacar el potencial minero de la región y originar pautas que orienten la exploración. Para lograr las metas trazadas, durante los años 1998 y 1999 se llevaron a cabo tareas de prospección geofísica, prospección geoquímica y estudio de sitios mineralizados. La prospección geofísica comprendió el relevamiento magnético aéreo y de espectrometría de rayos gama, datos que fueron interpretados con el fin de identificar anomalías magnéticas, anomalías de potasio, uranio y torio, estructuras circulares y lineamientos. La prospección geoquímica consistió en el muestreo regional de sedimentos de corriente que fueron analizados por 48 elementos, mediante los métodos de espectroscopía de emisión en plasma, inductivamente acoplado (ES-ICP) y por activación neutrónica instrumental (INAA). Se tomaron 607 muestras, siguiendo normas específicas de recolección y ubicando las mismas con posicionador satelital. Se analizaron además 72 muestras de sedimentos de corriente, provenientes de archivos de la Comisión Nacional de Energía Atómica. El estudio de mineralizaciones comprendió tareas de campo para el relevamiento de minas y lugares con manifestaciones minerales y con alteración hidrotermal. En cada unos de estos sitios se efectuó el registro de coordenadas con posicionador satelital, toma de datos geológicos y muestreo de rocas y minerales. En las muestras obtenidas se realizaron estudios de alteraciones hidrotermales, mineralógicos, petrográficos, análisis geoquímicos, análisis petroquímicos, inclusiones fluidas y datación de las mineralizaciones. Se relevaron 138 puntos de interés en los que se tomaron 115 muestras mineralógicas, 223 petrográficas y de alteraciones, 50 petromineralógicas, 239 geoquímicas, 5 petroquímicas, 51 para inclusiones fluidas y 22 para dataciones. En conjunto se recolectaron un total de 705 muestras

    Evaluación del Potencial Minero Metalífero del Departamento Malargüe, Provincia de Mendoza. Modelos de Mineralización en Oro, Plata, Cobre, Molibdeno y Metales Base (Plomo, Zinc)

    Get PDF
    Fil: Servicio Geológico Minero Argentino; Argentina.El departamento Malargüe contiene una gran densidad de depósitos minerales y diversidad de mineralizaciones, que se encuentran en una etapa de exploración temprana, debido principalmente a la falta de inversiones en exploración en las últimas décadas; sin embargo, la región reviste un gran atractivo para la industria minera, con un alto interés exploratorio capaz de contener depósito de “clase mundial”. Estos depósitos están vinculados principalmente a cinco fajas metalogenéticas constituyendo depósitos de pórfiros de Cu ± Au ± Mo, Cobre en manto, skarn con Cu y skarn con Fe, depósitos de Cu, U y V en areniscas, Fluorita-(ETR) en vetas, polimetálicos simples y complejos, y epitermal de Oro de baja sulfuración. La evaluación mediante técnicas actuales, es imprescindible para valorar el potencial minero. En el presente trabajo se aplica una metodología multidisciplinaria, empleando datos geológicos, geoquímicos, geofísicos, de teledetección remota, catastrales y económicos. A partir de éstos, se creó una base datos con la caracterización de 241 depósitos que presentan alguna información histórica, de la que se obtuvieron mapas de depósitos minerales, alteraciones hidrotermales, de anomalías geoquímicas, estructurales y de unidades tectonoestratigráficas. El procesamiento también permitió detectar nuevas áreas de interés para commodities como oro, plata, cobre, hierro, uranio y vanadio, entre otros. Sobre la base de la información relevada, se realizaron mapas de síntesis y un cuadro donde se indican áreas potencialmente promisorias, según modelo de depósito y grado de potencialidad exploratoria. A su vez, las áreas se agruparon en seis sectores según sus características geológicas, resultando el sector de Las Choicas-Las Vegas el de mayor potencial para depósitos de pórfiros de cobre; el sector Don Sixto, conocido por los sistemas epitermales en basamento; el sector Cordón del Cobre, promisorio para hospedar depósitos tipo IOCG; el sector Puesto Vergara-Arroyo Montañés, para depósitos polimetálicos y skarn; el sector Cerro Mallines posee potencial para depósitos tipo skarn; por último, el sector de Mary-Mayán posee anomalías considerables, pero no se poseen suficientes datos geológicos

    Normativa para las Cartas Geomorfológicas de la República Argentina - Escalas 1:250.000/100.000

    Get PDF
    Fil: Pereyra, Fernando Xavier. Servicio Geológico Minero Argentino; Argentina.Fil: Coppolecchia, Mariana. Servicio Geológico Minero Argentino; Argentina.Fil: Rosas, Mario. Servicio Geológico Minero Argentino; Argentina.Fil: Fernández, Diego Sebastián. Servicio Geológico Minero Argentino; Argentina.Fil: Folguera, Alicia. Servicio Geológico Minero Argentino; Argentina.Fil: Rodríguez, Karina. Servicio Geológico Minero Argentino; Argentina.Fil: Jones, Martha. Servicio Geológico Minero Argentino; Argentina.Fil: Martínez, Héctor. Servicio Geológico Minero Argentino; Argentina.Fil: Rovere, Elizabeth. Servicio Geológico Minero Argentino; Argentina.Fil: Wilson, Carlos. Servicio Geológico Minero Argentino; Argentina.Fil: Chávez, Roxana. Servicio Geológico Minero Argentino; Argentina.Fil: Barber, Lalo. Servicio Geológico Minero Argentino; Argentina.Fil: Dal Molín, Carlos. Servicio Geológico Minero Argentino; Argentina.Fil: Ecosteguy, Leonardo Darío. Servicio Geológico Minero Argentino; Argentina.Fil: Tejedo, Alejandra. Servicio Geológico Minero Argentino; Argentina.En el marco de tareas sistemáticas del IGRM-SEGEMAR se tomó la decisión de incorporar la cartografía geomorfológica como un nuevo producto, tanto a la escala 1:250.000 como, en un futuro, a escala 1:100..000. Consecuentemente se procedió a conformar un grupo de trabajo integrado por geólogos de distintas direcciones y delegaciones (o centros) a los efectos de confeccionar una normativa que brinde un marco operativo para la confección de estos nuevos productos. La presente normativa surge del trabajo conjunto y el consenso alcanzando entre todos los participantes en su elaboración

    Normativa para la Cartografía de Peligrosidad Geológica de la República Argentina a Escala 1:250.000

    Get PDF
    Fil: Fernández, D. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales. Dirección de Geología Ambiental y Peligrosidad Geológica; Argentina.Fil: Coppolecchia, M. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales. Dirección de Geología Ambiental y Peligrosidad Geológica; Argentina.Fil: Balbi, A.B. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales. Dirección de Geología Ambiental y Peligrosidad Geológica; Argentina.Fil: Barber, E.L.G. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales. Dirección de Geología Ambiental y Peligrosidad Geológica; Argentina.Fil: Bedmar, J.M. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales. Dirección de Geología Ambiental y Peligrosidad Geológica; Argentina.Fil: Boujon, P.S. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales. Dirección de Geología Ambiental y Peligrosidad Geológica; Argentina.Fil: Cabrera, N.R. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales. Dirección de Geología Ambiental y Peligrosidad Geológica; Argentina.Fil: Chávez, R.A. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales. Dirección de Geología Ambiental y Peligrosidad Geológica; Argentina.Fil: Elissondo, M. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales. Dirección de Geología Ambiental y Peligrosidad Geológica; Argentina.Fil: Jones, M.E. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales. Dirección de Geología Ambiental y Peligrosidad Geológica; Argentina.Fil: Kaufman, J.F. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales. Dirección de Geología Ambiental y Peligrosidad Geológica; Argentina.Fil: Pereyra, F.X. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales. Dirección de Geología Ambiental y Peligrosidad Geológica; Argentina.Fil: Rosas, M.A. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales. Dirección de Geología Ambiental y Peligrosidad Geológica; Argentina.Fil: Róvere, E.I. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales. Dirección de Geología Ambiental y Peligrosidad Geológica; Argentina.Fil: Tello, N.E. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales. Dirección de Geología Ambiental y Peligrosidad Geológica; Argentina.Fil: Tobío, M.I. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales. Dirección de Geología Ambiental y Peligrosidad Geológica; Argentina.Fil: Villegas, D.C. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales. Dirección de Geología Ambiental y Peligrosidad Geológica; Argentina.Fil: Tejedo, A.G. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales. Dirección de Geología Ambiental y Peligrosidad Geológica; Argentina.El presente documento constituye la normativa para la realización de las cartas de peligrosidad geológica de la República Argentina. Se trata de elaborar mapas integrados a mediana escala, 1:250.000, que incluyan la información básica necesaria para la estimación de la peligrosidad del territorio, como consecuencia de la actuación de determinados procesos geológicos que pueden suponer riesgos para las personas, infraestructuras y bienes. Así mismo las cartas servirán de orientación para los trabajos de estimación del riesgo geológico. Los mapas tendrán un uso directo para la localización y delimitación de las zonas bajo peligro geológico, e indirecto para los trabajos de ordenación del territorio y de toma de medidas predictivas y preventivas adecuadas, en función del tipo de proceso de que se trate. Con respecto al contenido, los mapas incluirán dos tipos diferentes de información: - Descriptiva: representación de los procesos geológicos actuales o antiguos que afectan o han afectado a personas, edificaciones y obras de infraestructura, y han promovido pérdidas económicas. - Interpretativa: representación de las zonas que pueden verse afectadas por procesos geodinámicos en el futuro, en base a los factores que controlan y condicionan la ocurrencia espacial de los procesos. Esta zonificación indicará la peligrosidad espacial o susceptibilidad del territorio ante la ocurrencia de procesos naturales que pueden constituir amenazas, daños y pérdidas económicas y humanas. La escala de los mapas será 1:250.000, por lo que la información contenida, tanto la descriptiva como la interpretativa, deberá ajustarse a la misma, resultando mapas indicativos de la actividad y potencialidad de peligros naturales. Los procesos geológicos considerados en los mapas serán: - Movimientos de laderas - Hundimientos del terreno - Procesos erosivos y sedimentarios - Inundaciones y anegamientos - Degradación de suelos - Sismicidad - Vulcanismo Este documento incluye las indicaciones y normas generales y particulares para la realización de los mapas

    Temas Socio-Jurídicos. Volumen 18 No. 39 Diciembre 2000

    Get PDF
    En la presente edición, la número 39 de la Revista Temas Socio-Jurídicos, colocamos a disposición de nuestros lectores los ensayos elaborados por los profesores y estudiantes de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Bucaramanga, durante el segundo semestre del presente año 2000. La crisis institucional de la nación inquieta de especial manera a la comunidad académica que se expresa en propuestas, análisis o a veces con simples manifestaciones de perplejidad, que son las que se postulan por los distintos voceros de esta, nuestra escuela jurídica, que este medio escrito las acoge, recopila y divulga para incentivar el debate. Reiteramos la convocatoria a los profesores, estudiantes y egresados a vincularse con sus escritos al desarrollo y proyección de este instrumento de comunicación entre la academia y la comunidad, que sin reticencias ni reparos censurantes deja al criterio del lector el lacerante estímulo de la crítica, en procura de generar a través de la controversia dialéctica un ámbito propicio para el desarrollo intelectual de quienes despliegan el placer de escribir.In this edition, number 39 of the Socio-Legal Issues Magazine, we place at the disposal of our readers the essays prepared by the professors and students of the Faculty of Law of the Autonomous University of Bucaramanga, during the second semester of the current year 2000 The institutional crisis of the nation is particularly worrying way to the academic community that expresses itself in proposals, analyzes or sometimes with simple expressions of perplexity, which are the ones that are postulated by the different spokesmen of this, our legal school, that this written medium welcomes, compiles and disseminates to encourage the debate. We reiterate the call to professors, students and graduates to link with their writings to the development and projection of this instrument of communication between the academy and the community, which without reluctance or censorious objections leaves to the reader's discretion the lacerating stimulus of criticism, in seeks to generate through dialectical controversy a favorable environment for the intellectual development of those who display the pleasure of writing

    Impact of COVID-19 on cardiovascular testing in the United States versus the rest of the world

    Get PDF
    Objectives: This study sought to quantify and compare the decline in volumes of cardiovascular procedures between the United States and non-US institutions during the early phase of the coronavirus disease-2019 (COVID-19) pandemic. Background: The COVID-19 pandemic has disrupted the care of many non-COVID-19 illnesses. Reductions in diagnostic cardiovascular testing around the world have led to concerns over the implications of reduced testing for cardiovascular disease (CVD) morbidity and mortality. Methods: Data were submitted to the INCAPS-COVID (International Atomic Energy Agency Non-Invasive Cardiology Protocols Study of COVID-19), a multinational registry comprising 909 institutions in 108 countries (including 155 facilities in 40 U.S. states), assessing the impact of the COVID-19 pandemic on volumes of diagnostic cardiovascular procedures. Data were obtained for April 2020 and compared with volumes of baseline procedures from March 2019. We compared laboratory characteristics, practices, and procedure volumes between U.S. and non-U.S. facilities and between U.S. geographic regions and identified factors associated with volume reduction in the United States. Results: Reductions in the volumes of procedures in the United States were similar to those in non-U.S. facilities (68% vs. 63%, respectively; p = 0.237), although U.S. facilities reported greater reductions in invasive coronary angiography (69% vs. 53%, respectively; p < 0.001). Significantly more U.S. facilities reported increased use of telehealth and patient screening measures than non-U.S. facilities, such as temperature checks, symptom screenings, and COVID-19 testing. Reductions in volumes of procedures differed between U.S. regions, with larger declines observed in the Northeast (76%) and Midwest (74%) than in the South (62%) and West (44%). Prevalence of COVID-19, staff redeployments, outpatient centers, and urban centers were associated with greater reductions in volume in U.S. facilities in a multivariable analysis. Conclusions: We observed marked reductions in U.S. cardiovascular testing in the early phase of the pandemic and significant variability between U.S. regions. The association between reductions of volumes and COVID-19 prevalence in the United States highlighted the need for proactive efforts to maintain access to cardiovascular testing in areas most affected by outbreaks of COVID-19 infection
    corecore