11 research outputs found

    Gestión de recursos humanos: Aplicar los procesos adecuados de reclutamiento y selección de personal en la Alcaldía de Ciudad Sandino

    Get PDF
    El subsistema de integración de recursos humanos se dedica al reclutamiento y selección de personal. La organización como sistema abierto, interactúa con el mercado de recursos humanos y sufre profundas influencias del mercado de trabajo. Los mecanismos de oferta y demanda de esos mercados tienen repercusiones tanto para los candidatos como para las organizaciones que actúan en ellos. Además, como sistemas abiertos, las organizaciones se caracterizan por la rotación de personal (cuyas causas pueden ser internas o externas), que imponen costos primarios y secundarios a la organización. El absentismo constituye otro factor de incertidumbre y de imprevisibilidad para las organizaciones. En el primer capitulo abordamos el reclutamiento, el cual representa un sistema que procura atraer candidatos de las fuentes de reclutamiento identificadas y localizadas en el mercado de recursos humanos. El proceso de reclutamiento comienza con la emisión de la requisición de empleo: el departamento que hace la requisición (línea) es el que toma la decisión de reclutar candidatos. El departamento de reclutamiento (staff) es el que elige los medios, el reclutamiento interno, externo o mixto, con objeto de tener las mayores ventajas en el proceso y los mejores candidatos. El reclutamiento externo puede utilizar una o más de las técnicas siguientes: archivo de candidatos, recomendación de candidatos por los empleados, carteles en la puerta, contactos con sindicatos, con asociaciones de profesionales, con escuelas y universidades, asociaciones de reclutamiento, viajes de reclutamiento, anuncios en periódicos o revistas, agencias de colocación o empleo. En el capitulo dos abordamos la selección que al igual que el reclutamiento forma parte de un mismo proceso denominado: integración de recursos humanos. La selección es un proceso de comparación entre dos variables: requisitos que exige el puesto frente a las características que ofrecen los candidatos. La selección es también un proceso de decisión y de elección que puede utilizar tres modelos alternativos: el de colocación, el de selección y el de clasificación. En todos los casos, la situación es una responsabilidad de línea y una función de staff. En la selección, el primer paso es obtener información acerca del puesto a cubrir (mediante el análisis de puestos, la requisición de personal, etc.). El segundo paso es obtener información acerca de los candidatos, mediante el empleo de las técnicas de selección: entrevistas, pruebas de conocimientos o de habilidades, tests psicológicos, tests de personalidad y técnicas de simulación. El proceso de selección puede encadenar estas técnicas en etapas secuenciales (una, dos, tres o más), esto depende de la exactitud y precisión que se pretenda alcanzar. La evaluación de los resultados de la selección se puede hacer mediante ciertos indicadores genéricos o mediante el cociente de selección. Lo más importante es la transferencia paulatina de las acciones y decisiones sobre reclutamiento y selección a los gerentes y sus equipos. La selección de personal atraviesa por un proceso de delegación y descentralización hacia los gerentes y sus equipos. En el tercer capitulo hemos propuesto se diseñe un manual de reclutamiento y selección de Personal para la Alcaldía Municipal de Ciudad Sandino, lo que proporcionara un instrumento que permita incorporar a la Alcaldía Municipal de Ciudad Sandino, colaboradores que contribuyan a lograr la eficiencia en la Administración Pública Municipal, evitando la redundancia de procesos y el desaprovechamiento de recursos

    Agricultural rotation crops: adaptive strategies of two farming communities in Champotón, Campeche

    Get PDF
    Objective: To identify the agricultural crops in rotation carried out by the producers during one year of two rural communities of Champotón, Campeche. Design / methodology / approach: The research was carried out in 2019, in Santo Domingo Kesté and Sihochac, communities belonging to Champotón, Campeche. Descriptive exploratory character. Documentary research was carried out and a survey was applied with 200 questionnaires in total, using the "snowball" technique. Descriptive statistics, were applied using the statistical packages of Excel. Results: Chihua squash (Cucurbita argyrosperma Huber) and sugar cane (Sacharumm officinarum) are the most economically important crops for Santo Domingo Kesté and Sihochac, respectively. Corn is grown both in Sihochac in May and in Kesté in various months of the year. Chihua squash, peanuts (Arachis hypogaea), beans (Phaseolus vulgaris), sesame (Sesamum indicum), sweet potatoes (Ipomoea batatas), cassava (Manihot esculenta) and roselle (Hibiscus sabdariffa) are produced only in Kesté at different times of the year. Limitations of the study / implications: This research is local in nature, so its results cannot be generalized, but they can be similar to other regions in the country. Findings / conclusions: Crop rotation is practiced in Kesté and not in the community of Sihochac. The way in which each community is organized to grow its crops responds to cultural-social factors and its available resources.Objective: To identify the agricultural rotation crops grown throughout a year by the producers of two farming communities in Champotón, Campeche, Mexico. Design/Methodology/Approach: This exploratory-descriptive research was conducted in 2019, in Santo Domingo Kesté and Sihochac, Champotón, Campeche. Documentary research was conducted and a survey with a total of 200 questionnaires was applied, following the snowball technique. The resulting data were analyzed with descriptive statistics using Excel’s statistical package. Results: Chihua pumpkin (Cucurbita argyrosperma Huber) and sugarcane (Sacharumm officinarum) are the most economically important crops. The former is specific to Santo Domingo Kesté and the latter, to Sihochac. Maize is grown in May in Sihochac, and in different months in Kesté. Chihua pumpkin, peanut (Arachis hypogaea), bean (Phaseolus vulgaris), sesame seed (Sesamum indicum), sweet potato (Ipomoea batatas), cassava (Manihot esculenta), and hibiscus (Hibiscus sabdariffa) are grown only in Kesté, in different times of the year. Study limitations/Implications: Since this research is of a local nature, its results cannot be generalized, although they may be similar to other regions of the country. Findings/Conclusions: Some agricultural relay crops are grown in Kesté and not in the Sihochac community. The way in which each community organizes its crops depends on socio-cultural factors and available resources

    Ciudad-territorio sustentable. Procesos, actores y estructuras

    Get PDF
    En los últimos años, los estudios urbanos especializados insisten en que los procesos de urbanización por los que atraviesan los distintos países desarrollados, parecen dejar atrás las explicaciones de la urbanización industrial, han surgido otras construcciones y perspectivas unas más acabadas que otras (Indovina, 1998, la “ciudad difusa”; Dematteis 1998, ciudad sin centros; Nel-lo, 1998 ciudad sin confines, Soja, 2008, la exópolis). En suma se dice que se avanza hacia la urbanización generalizada, ello acaba con la larga trayectoria del funcionamiento y naturaleza de la ciudad moderna, el cambio urbano estructural actual, es nuevamente, consecuencia de la descentralización, difusión, redistribución del desarrollo, del crecimiento y las innovaciones ahora sobre una estructura en el territorio. Ha sido una mutación no sólo empírica sino que ha dado lugar a la confrontación teórica. El sistema urbano jerárquico ha reducido su valor interpretativo porque se han modificado los supuestos en los que se basaban las relaciones de dominio y dependencia de los centros principales, porque se han abaratado los costos de transporte y el efecto de la distancia ya no es una limitante absoluta, ahora los procesos productivos flexibles y descentralizados propician las relaciones técnicas horizontales con lo cual se consiguen economías de escala externas e internas a las empresas en un territorio ampliado y no sólo exclusivamente en la aglomeración económica (Precedo, 2003; Veltz, 1999; Boix, 2002; Camagni, 2005; De Santiago, 2008 y; Garmendia, 2010).El objetivo es examinar dentro de la descentralización del proceso urbano a la ciudad-territorio en América Latina, en particular en México. En contextos urbanos desarrollados se afirma la convergencia urbana con la apertura de las unidades funcionales de los sistemas urbanos donde operan redes e interrelaciones de desarrollo cualitativo en el territorio. América Latina registra evidencias empíricas poco claras, existe alta concentración de aquella economía que contribuye al crecimiento nacional, mientras la población se descentraliza rápidamente. México, es un caso de primacía urbana histórica aunque da paso a la formación de regiones urbanas, mismas que reproducen relaciones polarizadas y escasamente descentralizadas. De manera que, en tanto domine la concentración espacial económica, la ciudadterritorio se podrá presentar en el continente sólo con algunos rasgos en regiones urbanas con mayor desarrollo y crecimiento. Palabras claves: descentralización urbana, sistema urbano, ciudad-territorio

    Planeación, gobernanza y sustentabilidad Retos y desafíos desde el enfoque territorial

    Get PDF
    Frente a la compleja realidad actual, resulta ineludible el desarrollo de la investigación científica de los fenómenos y procesos urbanos, territoriales y ambientales, que contribuya a su comprensión y la construcción de alternativas de solución a los retos y desafíos vigentes. En este contexto, el abordaje de las ciudades y regiones metropolitanas, el ordenamiento del territorio y la ocupación del espacio, así como la relación sociedad-naturaleza y la complejidad ambiental, precisa la generación de metodologías y procesos de investigación multi e inter disciplinarios que contribuyan a la comprensión de los procesos socioterritoriales, el mejoramiento de las condiciones de vida y la conservación ambiental.Programa de Fortalecimiento de la Calidad Educativa PFCE-2016 proyecto K0313101

    IMPACTO DE LA MIGRACIÓN EN AGROECOSISTEMAS DEL CENTRO DE VERACRUZ, MÉXICO: ESTUDIO DE CASO

    No full text
    Neoliberal policies in Mexico caused the impoverishment of small producers, who optedfor emigration in order to obtain the means to continue reproducing their agroecosystems.The following research analyzed the impact of migration on the managementof agroecosystems in Paso de Ovejas, Veracruz, Mexico. A survey and in-depth interviewswere carried out. The data was analyzed descriptively and thematically. Theresults indicate that the migration of young producers in recent years and the aging ofthose who have been left in charge of agroecosystems has transformed and put theirmanagement into crisis. Consequently, there are no optimal conditions for generationalreplacement of producers, which puts agricultural work at risk as well as the localfood supply and the way of life of those who carry it out.Las políticas neoliberales en México provocaron la descapitalización de los pequeñosproductores, quienes optaron por la emigración como alternativa para seguir reproduciendosus agroecosistemas. Esta investigación analizó el impacto de la migraciónen el manejo de agroecosistemas de Paso de Ovejas, Veracruz. Se realizó una encuestay entrevistas a profundidad, los datos fueron analizados descriptiva y temáticamente.Los resultados indican que la emigración en los últimos años de los agricultores jóvenesy el envejecimiento de quienes se han quedado a cargo de los agroecosistemas hatransformado y puesto en crisis su manejo. En consecuencia, no existen condicionespara el relevo generacional, lo que pone en riesgo el quehacer agrícola y su continuidadcomo base del abasto local de alimentos y del modo de vida de quienes lo llevana cabo

    USOS Y POTENCIALIDADES DE Moringa oleifera Lam: PROMOTOR DE BIENESTAR SOCIAL: BIENESTAR SOCIAL CON Moringa oleifera Lam.

    No full text
    Objective:Analyze scientific information about Moringa oleifera Lam, its current uses and potentials that support its food uses both human and animal, medicinal, as water clarifier, biofuel production and biofertilizers. Design/methodology/approach:A review of literature on the uses of Moringa oleifera in general was made, among the keywords for the search of the information were: Moringa oleifera, food with Moringa oleifera, potential uses of Moringa oleifera. We chose 32 scientific articles from 2010 to date to have more up-to-date information on the subject, more than 80% corresponded to high-impact databases journals such as Springer, Elsevier, Jstor, etc. Results:  Several uses of Moringa oleifera were determined, in human nutrition, animal feed, for the treatment of diseases, for the treatment of water, as a biofertilizer and bioinsecticides. Limitations on study/implications: Although there is research on the nutritional amount of Moringa oleifera Lam., And the benefits it brings to human food, more research is needed to determine the dose of consumption because excessive doses can cause adverse effects to the human system. Findings/conclusions: The potential of Moringa oleifera Lam. Has been demonstrated in various areas, considered a potential resource as a promoter of sustainable development and improvement of social welfare in rural and urban areas.Objetivo: Analizar información científica sobre Moringa oleifera Lam, sus usos actuales y potencialidades que permita sustentar sus usos alimenticios tanto del ser humano como animal, medicinal, como clarificador de agua, elaboración de biocombustibles y biofertilizantes. Diseño/metodología/aproximación: Se realizó una revisión de literatura sobre los usos de Moringa oleifera en general, entre las palabras clave para la búsqueda de la información fueron: Moringa oleifera, alimentos con Moringa oleifera, usos potenciales de Moringa oleifera. Se eligieron 32 artículos científicos de 2010 a la fecha para tener información más actualizada sobre el tema, más del 80% correspondió a revistas de alto impacto de bases de datos como Springer, Elsevier, Jstor, etc. Resultados: Se determinaron diversos usos de Moringa oleifera, en la alimentación humana, alimentación animal, para el tratamiento de enfermedades, para el tratamiento de agua, como biofertilizante y bioinsecticidas. Limitaciones del estudio/implicaciones: Si bien existen investigaciones sobre la cantidad nutrimental de Moringa oleifera Lam., y los beneficios que aporta a la alimentación humana, se necesitan más investigaciones para determinar las dosis de consumo debido a que en dosis excesivas puede causar efectos adversos al sistema humano. Hallazgos/conclusiones: Se demostró el potencial que posee Moringa oleifera Lam., en diversos ámbitos, considerada recurso potencial como promotor del desarrollo sustentable y mejorador del bienestar social en zonas rurales y urbanas

    El hongo Pleurotus ostreatus ( Jacq. ex Fr.) y su valor agregado: caso de estudio: HONGOS SETAS (Pleurotus ostreatus) Y SU VALOR AGREGADO

    No full text
    Objective: The objective of this work was to evaluate the recognition of mushroom fungi (Pleurotus ostreatus) and the acceptance of their products made in Champotón, Campeche. Design/methodology/approach: A survey was applied to a non-probabilistic sample of 100 people from Sihochac and Santo Domingo Kesté to assess the recognition of edible fungi. Three types of sausages and two types of jam were made; These products were valued by a panel of 62 untrained tasters, on a hedonic scale of pleasant, unpleasant and neutral. Bromatological analyzes were performed on the processed products. Results: The edible fungus is known in the communities of Champotón, Campeche, but is little consumed. All by-products had good acceptability values, such as smell, color, taste and appearance. Limitations on study/implications: Although the elaboration of products based on Pleurotus ostreatus is a good alternative for its consumption and commercialization, the inhabitants of the municipality of Champotón, Campeche, do not know the process of elaboration, so it is necessary to publicize its procedure. Findings/conclusions: It was found that the elaboration of edible mushroom by-products is a viable alternative for the diversification of products made with mushroom mushrooms. In addition to these by-products have a good acceptance by the inhabitants of the municipality of Champotón, Campeche.Objetivo: El objetivo de este trabajo fue evaluar el reconocimiento de los hongos setas (Pleurotus ostreatus) y la aceptación de sus productos elaborados, en Champotón, Campeche. Diseño/metodología/aproximación: Se aplicó una encuesta a una muestra no probabilística de 100 personas de Sihochac y Santo Domingo Kesté para evaluar el reconocimiento de los hongos comestibles. Se elaboraron tres tipos de embutidos y dos tipos de mermelada; dichos productos fueron valorados por un panel de 62 degustadores no entrenados, en escala tipo hedónica de agradable, desagradable y neutro. Se realizaron análisis bromatológicos a los productos elaborados. Resultados: El hongo comestible es conocido en las comunidades de Champotón, Campeche, pero es poco consumido. Todos los subproductos tuvieron buenos valores de aceptabilidad, tales como olor, color, sabor y apariencia. Limitaciones del estudio/implicaciones: Aunque la elaboración de productos a base de Pleurotus ostreatus es una buena alternativa para su consumo y comercialización, los habitantes del municipio de Champotón, Campeche, desconocen el proceso de elaboración, por lo que es necesario dar a conocer su procedimiento. Hallazgos/conclusiones: Se comprobó que la elaboración de subproductos de hongos comestibles es una alternativa viable para la diversificación de productos elaborados con hongos setas. Además de que estos subproductos tienen una buena aceptación por los habitantes del municipio de Champotón, Campeche

    Ciudad-territorio sustentable. Procesos, actores y estructuras

    No full text
    En los últimos años, los estudios urbanos especializados insisten en que los procesos de urbanización por los que atraviesan los distintos países desarrollados, parecen dejar atrás las explicaciones de la urbanización industrial, han surgido otras construcciones y perspectivas unas más acabadas que otras (Indovina, 1998, la “ciudad difusa”; Dematteis 1998, ciudad sin centros; Nel-lo, 1998 ciudad sin confines, Soja, 2008, la exópolis). En suma se dice que se avanza hacia la urbanización generalizada, ello acaba con la larga trayectoria del funcionamiento y naturaleza de la ciudad moderna, el cambio urbano estructural actual, es nuevamente, consecuencia de la descentralización, difusión, redistribución del desarrollo, del crecimiento y las innovaciones ahora sobre una estructura en el territorio. Ha sido una mutación no sólo empírica sino que ha dado lugar a la confrontación teórica. El sistema urbano jerárquico ha reducido su valor interpretativo porque se han modificado los supuestos en los que se basaban las relaciones de dominio y dependencia de los centros principales, porque se han abaratado los costos de transporte y el efecto de la distancia ya no es una limitante absoluta, ahora los procesos productivos flexibles y descentralizados propician las relaciones técnicas horizontales con lo cual se consiguen economías de escala externas e internas a las empresas en un territorio ampliado y no sólo exclusivamente en la aglomeración económica (Precedo, 2003; Veltz, 1999; Boix, 2002; Camagni, 2005; De Santiago, 2008 y; Garmendia, 2010).El objetivo es examinar dentro de la descentralización del proceso urbano a la ciudad-territorio en América Latina, en particular en México. En contextos urbanos desarrollados se afirma la convergencia urbana con la apertura de las unidades funcionales de los sistemas urbanos donde operan redes e interrelaciones de desarrollo cualitativo en el territorio. América Latina registra evidencias empíricas poco claras, existe alta concentración de aquella economía que contribuye al crecimiento nacional, mientras la población se descentraliza rápidamente. México, es un caso de primacía urbana histórica aunque da paso a la formación de regiones urbanas, mismas que reproducen relaciones polarizadas y escasamente descentralizadas. De manera que, en tanto domine la concentración espacial económica, la ciudadterritorio se podrá presentar en el continente sólo con algunos rasgos en regiones urbanas con mayor desarrollo y crecimiento. Palabras claves: descentralización urbana, sistema urbano, ciudad-territorio

    Global variation in postoperative mortality and complications after cancer surgery: a multicentre, prospective cohort study in 82 countries

    No full text
    © 2021 The Author(s). Published by Elsevier Ltd. This is an Open Access article under the CC BY-NC-ND 4.0 licenseBackground: 80% of individuals with cancer will require a surgical procedure, yet little comparative data exist on early outcomes in low-income and middle-income countries (LMICs). We compared postoperative outcomes in breast, colorectal, and gastric cancer surgery in hospitals worldwide, focusing on the effect of disease stage and complications on postoperative mortality. Methods: This was a multicentre, international prospective cohort study of consecutive adult patients undergoing surgery for primary breast, colorectal, or gastric cancer requiring a skin incision done under general or neuraxial anaesthesia. The primary outcome was death or major complication within 30 days of surgery. Multilevel logistic regression determined relationships within three-level nested models of patients within hospitals and countries. Hospital-level infrastructure effects were explored with three-way mediation analyses. This study was registered with ClinicalTrials.gov, NCT03471494. Findings: Between April 1, 2018, and Jan 31, 2019, we enrolled 15 958 patients from 428 hospitals in 82 countries (high income 9106 patients, 31 countries; upper-middle income 2721 patients, 23 countries; or lower-middle income 4131 patients, 28 countries). Patients in LMICs presented with more advanced disease compared with patients in high-income countries. 30-day mortality was higher for gastric cancer in low-income or lower-middle-income countries (adjusted odds ratio 3·72, 95% CI 1·70–8·16) and for colorectal cancer in low-income or lower-middle-income countries (4·59, 2·39–8·80) and upper-middle-income countries (2·06, 1·11–3·83). No difference in 30-day mortality was seen in breast cancer. The proportion of patients who died after a major complication was greatest in low-income or lower-middle-income countries (6·15, 3·26–11·59) and upper-middle-income countries (3·89, 2·08–7·29). Postoperative death after complications was partly explained by patient factors (60%) and partly by hospital or country (40%). The absence of consistently available postoperative care facilities was associated with seven to 10 more deaths per 100 major complications in LMICs. Cancer stage alone explained little of the early variation in mortality or postoperative complications. Interpretation: Higher levels of mortality after cancer surgery in LMICs was not fully explained by later presentation of disease. The capacity to rescue patients from surgical complications is a tangible opportunity for meaningful intervention. Early death after cancer surgery might be reduced by policies focusing on strengthening perioperative care systems to detect and intervene in common complications. Funding: National Institute for Health Research Global Health Research Unit
    corecore