13 research outputs found

    Significados De La Palabra Equilibrio En Los Estudiantes De Primer Semestre De Las Licenciaturas De Física, Diseño Tecnológico, Biología Y Química

    Get PDF
    Resumen Se indaga por los significados y contextos de uso de la palabra equilibrio con estudiantes de las Licenciaturas de Ciencias Naturales de la Universidad Pedagógica Nacional. Se distingue que el equilibrio se significa desde la disciplina o lógica científica, de las experiencias que se tienen en la vida cotidiana y en aula, de lo relevante en los acontecimientos de la sociedad y lo presente en la interacción con el entorno natural y de la relación de la profesión con otros ámbitos del conocimiento. El equilibrio se comprende como equivalencia, igualdad, mantener un estado del cuerpo (en movimiento, térmicamente o electrificado), compensación, emerge de la interacción o a partir del desequilibrio y es el resultado de una ecuación. La palabra equilibrio tiene como objeto entre otros la caracterización de lo natural como no cambio, una situación en la cual el cuerpo permanece, un sistema que cumple ciertas condiciones de compensación y funcionamiento, materia en la que no hay cambios, mantenerse en un lugar sin moverse o caerse, puntos de equilibrio presentes en el sistema, permanencia en una nueva condición o situación (sin interacciones), constancia, estabilidad-inestabilidad; emergencia de las sensaciones (equilibrio térmico); igualdad (indiferenciación térmica); desequilibrio entendido como condición de los cambios y el equilibrio como causa de dichos cambios

    Perfil conceptual de equilibrio a partir de las ideas en comunidades culturalmente diferenciadas: implicaciones para una educación en ciencias en una sociedad culturalmente diversa

    Get PDF
    Since the early 80's research in science education have focused on the study of ideas, conceptions and representations of students. Studies in which questions still persist: ¿Why do not students learn about what they are taught? And ¿why not is achieved meaningful learning? Particularly in Colombia makes sense to take into mind the ideas that circulating because is made up culturally different communities, which implies an epistemological and cultural diversity. Thus, is formulated the research question; What are the relationship in the relevance and underlying epistemological and ontological commitments to theexplanations about the balance in the science and in two culturally different communities? The research is part of the cultural theoretical perspective, intercultural, and multicultural knowledge settings, the aim is to determine the interrelationships between the relevance and commitment (epistemological and ontological).Desde la década de los años 80 las investigaciones en enseñanza de las ciencias se han centrado en el estudio de las ideas, concepciones y representaciones de los estudiantes. Estudios en los cuales aún persisten interrogantes: ¿Por qué los estudiantes no aprenden lo que se les enseña? y, ¿Por qué no se logra un aprendizaje significativo? Particularmente, en Colombia cobra sentido tener en cuenta las ideas que circulan dado que está conformado por comunidades culturalmente diferenciadas, que implica una diversidad epistémica y cultural. Así, se formula el problema de investigación ¿Qué interrelaciones se encuentran en las relevancias y compromisos epistemológicos y ontológicos subyacentes a las explicaciones sobre el equilibrio en las ciencias y en dos comunidades culturalmente diferenciadas? La investigación se enmarca en la perspectiva teórica cultural, intercultural, y multicultural de la configuración de los conocimientos, el objetivo es determinar las interrelaciones entre las relevancias y compromisos (epistemológico y ontológico)

    La Astronomía y su enseñanza en la Educación Básica y Media

    Get PDF
    The article presents several investigations about the astronomy area and its teaching in Basic and Higher Education arrived out by the Department of Physics of the National Pedagogical University, Colombia. To do it, an analysis is carried out in relation to the theoretical and methodological references. The research shows different options to approach the astronomy in the classroom, in each one of those investigations, the perspectives, approaches, pedagogical strategies, and investigative routes, are distinguished.Se presentan varias investigaciones en el campo de la Astronomía y su enseñanza en la Educación Básica y media llevadas a cabo por el Departamento de Física de la Universidad Pedagógica Nacional, Colombia. Se realiza un análisis con relación a los referentes teóricos y metodológicos. Las investigaciones muestran diversas opciones para abordar la Astronomía en el aula, se distinguen en cada una de ellas perspectivas, enfoques, estrategias pedagógicas y rutas investigativas

    Modos de pensar y hablar sobre el equilibrio térmico: significados y contextos de uso en las ciencias de la naturaleza

    Get PDF
    La presente revisión se realizó con el objetivo de develar los modos de pensar y hablar acerca del equilibrio térmico. Esta se efectúo de manera exploratoria y descriptiva a partir del análisis de los contextos de uso de las fuentes estudiadas. En el análisis se tienen en cuenta el sentido y significado de los modos de pensar y hablar; los modos de pensar y hablar sobre el equilibrio y el equilibrio termodinámico y el fenómeno de equilibrio térmico.Finalmente, se encontró una diversidad de modos de pensar y hablar acerca del equilibrio, que abren la opción de un análisis basado en la explicitación de compromisos ontológicos y epistemológicos que permitan una conexión con los contextos culturales de las comunidades. Con lo anterior se busca la construcción de antecedentes de la tesis doctoral que se pregunta: ¿Cuál es el perfil conceptual de equilibrio térmico de los individuosde dos comunidades culturalmente diferenciadas?, adelantada en elDoctorado Interinstitucional en Educación, línea de investigación Enseñanza de las Ciencias, Contexto y Diversidad Cultural en la Universidad Distrital, Bogotá, Colombia

    Astronomia na Sala de Aula: O Norte do Mundo que Habitamos

    Get PDF
    This article is the result of collaborative work between teachers and students in two distinct contexts: the Grupo Fomento a la Investigación from La Corporación Escuela Pedagógica Experimental, which conducts meetings in Bogotá, and a selected scenario at the VII Colombian Congress of Astronomy and Astrophysics in Tunja, Boyacá, Colombia. The central question addressed in this work is: when we refer to "the north," which north are we actually talking about? As for the methodology, a didactic alternative was employed, incorporating the interpretive perspective and descriptions of the experiences involved in an activity known as "Actividades Totalidad Abiertas." The objectives of this collaborative effort were multifaceted: to share and expand knowledge about Astronomy across various levels of education, including Basic and Middle school; to explore and contemplate the concept of the north within our own context; to contribute to the enhancement of knowledge and foundational understanding of Astronomy and its integration into educational settings. Additionally, the article aimed to stimulate reflections that contribute to strengthening the historical-epistemological, disciplinary, and pedagogical-didactic discourse among educators. In terms of results, this collaborative venture successfully expanded the practical experience and knowledge base of both teachers and students regarding Astronomy in the classroom. It fostered in-depth descriptions, interpretations, and reflections on the concept of the north within our habitat. Furthermore, it established connections between conceptual aspects and incorporated them into educational deliberations. In conclusion, Astronomy emerges as a captivating field of knowledge, arousing curiosity, a thirst for learning, and offering numerous opportunities for classroom-based investigations. The underlying concern of defining which north we are referring to prompts profound considerations about our relationship with the physical, natural, and socio-cultural environments in which we reside. This, in turn, enriches the discourse surrounding pedagogical tasks, historical-epistemological perspectives, and disciplinary approaches related to the teaching and learning of Astronomy.Se presenta el trabajo realizado con maestros y estudiantes de dos contextos, el Grupo Fomento a la Investigación de la Corporación Escuela Pedagógica Experimental que sesiona en la ciudad de Bogotá y un escenario seleccionado en el VII Congreso colombiano de Astronomía y Astrofísica, Tunja, Boyacá, Colombia. Se aborda la pregunta ¿cuándo hablamos del norte, a qué norte nos referimos? Metodológicamente se tiene en cuenta la perspectiva interpretativa y la realización de descripciones de la vivencia abordada desde la alternativa didáctica de las Actividades Totalidad Abiertas. Los objetivos del trabajo fueron enriquecer la mirada de la Astronomía y su aprendizaje en la Educación Básica y Media; explorar y reflexionar sobre los nortes que habitamos; aportar en la actualización y fundamentación sobre la Astronomía y su aprendizaje en contextos educativos y, generar reflexiones que contribuyan al fortalecimiento del discurso histórico-epistemológico, disciplinar y pedagógico-didáctico de los docentes. En cuanto a los resultados se amplía la experiencia, actualización y fundamentación de los maestros y los estudiantes sobre la Astronomía en el aula; se realiza la descripción, interpretación y reflexión sobre los nortes que habitamos y, se establecen relaciones y aspectos conceptuales que se imbrican en sus elaboraciones. Como conclusiones se plantea que la Astronomía es un ámbito del conocimiento que genera curiosidad, deseo de saber y posibilidades para abordar situaciones de estudio en el aula; la inquietud ¿cuándo hablamos del norte, a qué norte nos referimos? pone en consideración la manera cómo habitamos y nos relacionamos con nuestro entorno físico, natural y socio – cultural y genera la reflexión sobre los aprendizajes que propiciamos en las clases y, se enriquece el discurso sobre el quehacer pedagógico, lo histórico-epistemológico y mirada disciplinar sobre la Astronomía y su aprendizaje.É apresentado o trabalho realizado com professores e alunos de dois contextos, o Grupo de Promoção de Pesquisas da Corporação Escola Pedagógica Experimental que se reúne na cidade de Bogotá e um cenário selecionado no VII Congresso Colombiano de Astronomia e Astrofísica, Tunja, Boyacá, Colômbia. Coloca-se a questão: quando falamos de norte, a que norte nos referimos? Metodologicamente, leva-se em conta a perspectiva interpretativa e a realização de descrições da experiência abordada a partir da alternativa didática das Atividades Abertas da Totalidade. Os objetivos do trabalho foram enriquecer a visão da Astronomia e seu aprendizado no Ensino Fundamental e Médio; explorar e refletir sobre o norte que habitamos; contribuir para a atualização e fundamentação da Astronomia e seu aprendizado em contextos educacionais e gerar reflexões que contribuam para o fortalecimento do discurso histórico-epistemológico, disciplinar e didático-pedagógico dos professores. Quanto aos resultados, incentivou-se a amplia da experiência, atualização e formação de professores e alunos sobre Astronomia em sala de aula; realiza-se a descrição, interpretação e reflexão sobre o norte que habitamos e estabelecem-se relações e aspectos conceituais que se entrelaçam em suas elaborações. Como conclusões, afirma-se que a Astronomia é um campo de conhecimento que gera curiosidade, desejo de saber e possibilidades de abordar situações de estudo em sala de aula; a dúvida, ¿quando falamos do norte, a que norte nos referimos? Leva em consideração a forma como habitamos e nos relacionamos com nosso meio físico, natural e sociocultural e gera reflexão sobre as aprendizagens que promovemos nas aulas e enriquece o discurso sobre a tarefa pedagógica, a perspectiva histórico-epistemológica e disciplinar sobre astronomia e seu aprendizado

    Elementos del pensamiento sistémico en la elaboración de explicaciones sobre el fenómeno de la caída de los cuerpos

    Get PDF
    Se busca consolidar una opción pedagógica y didáctica para la enseñanza de la física mediante la elaboración de explicación de los fenómenos naturales y el desarrollo del pensamiento sistémico de los estudiantes. En este trabajo se aportan elementos en la explicación de la caída de los cuerpos desde la perspectiva de los sistemas dinámicos en dos niveles de educación: básica y universitaria

    La Astronomía y su enseñanza en la Educación Básica y Media

    No full text
    Se presentan varias investigaciones en el campo de la Astronomía y su enseñanza en la Educación Básica y media llevadas a cabo por el Departamento de Física de la Universidad Pedagógica Nacional, Colombia. Se realiza un análisis con relación a los referentes teóricos y metodológicos. Las investigaciones muestran diversas opciones para abordar la Astronomía en el aula, se distinguen en cada una de ellas perspectivas, enfoques, estrategias pedagógicas y rutas investigativas.The article presents several investigations about the astronomy area and its teaching in Basic and Higher Education arrived out by the Department of Physics of the National Pedagogical University, Colombia. To do it, an analysis is carried out in relation to the theoretical and methodological references. The research shows different options to approach the astronomy in the classroom, in each one of those investigations, the perspectives, approaches, pedagogical strategies, and investigative routes, are distinguished

    CONCEPTUAL PROFILE OF EQUILIBRIUM FROM THE IDEAS IN COMMUNITIES CULTURALLY DIFFERENTIATED: IMPLICATIONS FOR A SCIENCE EDUCATION IN A CULTURALLY DIVERSE SOCIETY

    No full text
    Desde la década de los años 80 las investigaciones en enseñanza de las ciencias se han centrado en el estudio de las ideas, concepciones y representaciones de los estudiantes. Estudios en los cuales aún persisten interrogantes: ¿Por qué los estudiantes no aprenden lo que se les enseña? y, ¿Por qué no se logra un aprendizaje significativo? Particularmente, en Colombia cobra sentido tener en cuenta las ideas que circulan dado que está conformado por comunidades culturalmente diferenciadas, que implica una diversidad epistémica y cultural. Así, se formula el problema de investigación ¿Qué interrelaciones se encuentran en las relevancias y compromisos epistemológicos y ontológicos subyacentes a las explicaciones sobre el equilibrio en las ciencias y en dos comunidades culturalmente diferenciadas? La investigación se enmarca en la perspectiva teórica cultural, intercultural, y multicultural de la configuración de los conocimientos, el objetivo es determinar las interrelaciones entre las relevancias y compromisos (epistemológico y ontológico).Since the early 80's research in science education have focused on the study of ideas, conceptions and representations of students. Studies in which questions still persist: ¿Why do not students learn about what they are taught? And ¿why not is achieved meaningful learning? Particularly in Colombia makes sense to take into mind the ideas that circulating because is made up culturally different communities, which implies an epistemological and cultural diversity. Thus, is formulated the research question; What are the relationship in the relevance and underlying epistemological and ontological commitments to theexplanations about the balance in the science and in two culturally different communities? The research is part of the cultural theoretical perspective, intercultural, and multicultural knowledge settings, the aim is to determine the interrelationships between the relevance and commitment (epistemological and ontological)

    La Astronomía y su enseñanza en la Educación Básica y Media

    No full text
    The article presents several investigations about the astronomy area and its teaching in Basic and Higher Education arrived out by the Department of Physics of the National Pedagogical University, Colombia. To do it, an analysis is carried out in relation to the theoretical and methodological references. The research shows different options to approach the astronomy in the classroom, in each one of those investigations, the perspectives, approaches, pedagogical strategies, and investigative routes, are distinguished.Se presentan varias investigaciones en el campo de la Astronomía y su enseñanza en la Educación Básica y media llevadas a cabo por el Departamento de Física de la Universidad Pedagógica Nacional, Colombia. Se realiza un análisis con relación a los referentes teóricos y metodológicos. Las investigaciones muestran diversas opciones para abordar la Astronomía en el aula, se distinguen en cada una de ellas perspectivas, enfoques, estrategias pedagógicas y rutas investigativas

    Compromisos Ontológicos y epistemológicos en el estudio de situaciones de equilibrio en comunidades culturalmente diferenciadas

    No full text
    En el presente artículo se realiza un análisis comparativo de los compromisos ontológicos y epistemológicos de comunidades culturalmente diferenciadas referidas a situaciones de equilibrio. El enfoque metodológico fue cualitativo e imperactivo, en particular se busca aproximarse al universo interpretativo del otro. En el análisis de los resultados se contemplan las relaciones, los significados, las concepciones, las explicaciones, las fuentes, la idea de equilibrio, las interrelaciones, las relevancias, y las jerarquías para dar cuenta de los compromisos ontológicos y epistemólogicos subyacentes en las ideas de los estudiantes. Como consideraciones finales se distingue que en los compromisos ontológicos y epistemológicos se muestran diversas creencias y sistemas de conocimientos que están relacionados con la experiencia propia, los colectivos de pensamiento de cada una de las comunidades que emerge de sus contextos culturales manifestadas en su forma de asumir el mundo natural, fisico y socio cultural y su manera de relacionarse con el conocimiento
    corecore