7 research outputs found

    Dynamics of perinatal bovine leukemia virus infection

    Get PDF
    BACKGROUND: Bovine leukemia virus (BLV) is highly endemic in many countries, including Argentina. As prevention of the spread from infected animals is of primary importance in breaking the cycle of BLV transmission, it is important to know the pathophysiology of BLV infection in young animals, as they are the main source of animal movement. In this work, we determined the proviral load and antibody titers of infected newborn calves from birth to first parturition (36 months). RESULTS: All calves under study were born to infected dams with high proviral load (PVL) in blood and high antibody titers and detectable provirus in the colostrum. The PVL for five out of seven calves was low at birth. All animals reached PVLs of more than 1% infected peripheral blood mononuclear cells (PBMCs), three at 3 months, one at 6 months, and one at 12 months. High PVLs persisted until the end of the study, and, in two animals, exceeded one BLV copy per cell. Two other calves maintained a high PVL from birth until the end of the study. Antibody titers were 32 or higher in the first sample from six out of seven calves. These decayed at 3–6 months to 16 or lower, and then increased again after this point. CONCLUSIONS: Calves infected during the first week of life could play an active role in early propagation of BLV to susceptible animals, since their PVL raised up during the first 12 months and persist as high for years. Early elimination could help to prevent transmission to young susceptible animals and to their own offspring. To our knowledge, this is the first study of the kinetics of BLV proviral load and antibody titers in newborn infected calves.Fil: Gutiérrez, Gerónimo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Virología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Alvarez, Irene. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Virología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Merlini, Ramiro. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Virología; ArgentinaFil: Rondelli, Flavia. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaFil: Trono, Karina Gabriela. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Virología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Efectos de la ola de calor sobre la vaca Holando argentina en el Módulo Tambo de la Facultad de Ciencias Agrarias, UNR/Effects of heat waves on lactating Argentinian Holstein cows in the Dairy Module, Facultad de Ciencias Agrarias, UNR

    Get PDF
    The objective of this work was to study blood parameters in dairy cattle during heat waves. The study was carried out during the 2011-2012 and 2012-2013 summer sea­sons in the Dairy Module at the College of Ag­ricultural Sciences, located in Zavalla (33°1´S, 60°53´O), in the south of the province of Santa Fe. Levels of creatinine, urea, total protein, se­rum albumin, as well as haematocrit, leukocyte count, and lymphocyte/neutrophil ratio were determined in blood samples collected from ten lactating second- and third- lactation cows during hot waves. The time of occurrence and length of heat waves were determined using the temperature-humidity index (THI), calculated with weather data from the Zavalla Agro mete­orology Station, which belongs to the National Weather Service network and to INTA (National Institute of Agricultural Technology). The mini­mum and maximum levels of creatinine (0.87 and 1.33 mg/100mL, respectively) remained within normal values compared to standard reference ranges. Slight increases in total pro­tein (6.07 to 9.16 g/100mL) and serum albumin (2.83 to 3.99 g/100mL) occurred when the ITH peaked at 76 during the January heat wave. Urea levels were consistently high in all mea­surements (17.41-70.95 mg/100mL). Leukocyte levels were always above normal ranges, with a marked decrease in the lymphocyte/neutrophil ratio (57 to 36) during the last heat wave of Ja­nuary. Haematocrit levels presented a decrease (32.09% to 29.92%) characteristic of chronic stress. Our results show that heat waves have a negative effect on the blood parameters of Argentinian Holstein cows in ZavallaNuestro objetivo fue estudiar parámetros sanguíneos en bovinos de leche durante las olas de calor. El estudio se realizó en el Módulo Tambo de la Facultad de Ciencias Agrarias situada en la localidad de Zavalla (33º1'S, 60º53'O), sur de Santa Fe, durante las estaciones de verano 2011-2012 y 2012-2013. Se seleccionaron 10 vacas en ordeñe de 2º y 3º lactancia; se determinaron los niveles de creatinina, urea, proteínas totales y albúmina,hematocrito, recuento de leucocitos y cociente linfocitos/neutrófilos en muestras de sangre en coincidencia con olas de calor. A fin de determinar las olas de calor en el período estudiado se calculó el Indice Temperatura Humedad (ITH) basado en los registros meteorológicos de la Estación Agrometeorológica de Zavalla perteneciente a la red del Servicio Meteorológico Nacional y del INTA. Los resultados, contrastados con valores de referencia, mostraron que los valores mínimos y máximos de la creatinina (0,87-1,33 mg/100mL) se mantuvieron dentro de rangos normales; hubo un ligero aumento de las proteínas totales (6,07-9,16 g/100mL) y de albúmina (2,83-3,99 g/100mL) cuando el ITH alcanzó el máximo en las olas de calor de enero (76). La uremia (17,41-70,95 mg/100mL)presentó valores elevados sostenidos durante todas las mediciones; los leucocitos siempre estuvieron por encima de los valores normales destacándose en la última ola de calor de enero un marcado descenso en la relación linfocitos/ neutrófilos (57/36). Asimismo, en el período estival 2011-2012 se observó una disminución del hematocrito (de 32,09% a 29,92%) cuando el ITH alcanzó un valor de 80. Las alteraciones registradas demuestran que las olas de calor tienen un efecto negativo sobre los parámetros sanguíneos de las vacas Holando argentino en la localidad de Zavalla DOI:http://dx.doi.org/10.19137/cienvet2014161

    Multiple cardiac rhabdomyomas in tuberous sclerosis complex: case report and review of the literatureCardiac rhabdomyoma is a benign tumor which constitutes the most common cardiovascular feature of the tuberous sclerosis complex, a multisystem geneticall

    No full text
    Cardiac rhabdomyoma is a benign tumor which constitutes the most common cardiovascular feature of the tuberous sclerosis complex, a multisystem genetically determined neurocutaneous disorder. Cardiac rhabdomyomas can be detected in the prenatal ultrasound, are usually asymptomatic and spontaneously regress within the first three years of life. Less often, the tumors’ size, number, and location can produce a mass effect that may lead to blood flow abnormalities or organ dysfunction (heart failure and arrhythmia). In this setting, severe morbidity, and eventually, a lethal outcome despite clinical and surgical treatment may ensue. We describe a fatal case of multiple cardiac rhabdomyomas in a newborn girl. One of the rhabdomyomas was large and unfavorably located, causing significant obstruction of the left ventricular outflow tract. The autopsy identified, in addition to cardiac rhabdomyomas, brain glioneuronal hamartomas (cortical tubers), subependymal nodules and subependymal giant cell tumors, characteristic of the tuberous sclerosis complex. The newborn’s family was investigated for the presence of typical clinical symptoms of the complex and image findings showed significant phenotypical variations and a broad symptom spectrum among the family members. This interesting case underscores the variability of tuberous sclerosis complex and the importance of performing a comprehensive postmortem examination in the identification of the cause of death, especially in the setting of familial disease

    Niveles de IgY en yema de huevo de gallinas Campero Casilda y ponedoras comerciales a las 30 semanas de edad

    No full text
    En nuestro país la avicultura actual presenta diferentes modalidades según el producto final de la actividad y las características del sistema productivo. Entre dichas modalidades pueden mencionarse las aves destinadas a la producción de carne (pollos parrilleros bajo sistemas de producción intensiva y pollos camperos en sistemas alternativos al industrial); la avicultura de puesta (gallinas ponedoras alojadas en jaula, a piso en galpón, o en semicautividad) y, en menor medida aves doble propósito (carne y huevo) vinculadas con la denominada avicultura de traspatio. Con el trascurso de las décadas se han desarrollado distintas líneas genéticas y cruzamientos específicos que se fueron adaptando progresivamente a las necesidades de cada tipo de producción y a la demanda de los consumidores. Para la producción de huevos de consumo se emplean gallinas de líneas y estirpes ligeras o semipesadas. Las gallinas de estirpes ligeras productoras de huevos blancos, son aves de menor tamaño corporal que se caracterizan por una puesta muy elevada y un menor consumo de alimento balanceado. Las de estirpes semipesadas ponedoras de huevos castaños, por su parte, son aves de mayor tamaño, presentan un mayor consumo de alimento y una postura ligeramente menor. Sin embargo, en las últimas décadas, los rendimientos cuantitativos de ambos tipos de ponedoras se han ido acercando paulatinamente. El pollo campero, un tipo de ave de crecimiento lento que se cría en semicautiverio, ha sido desarrollado como una alternativa para promover una producción no tradicional. Campero Casilda es un cruzamiento experimental de tres vías inicialmente pensado para la producción de carne. La evaluación de las gallinas Campero Casilda (CC) como productoras de huevos, contribuiría a la definición de esta genética de pollo campero como un ave doble propósito. Entre los factores capaces de modificar la producción de huevos se encuentran aquellos que son propios del ave (genéticos y fisiológicos: estrés, muda, cloquez) y los que se deben a factores ambientales (temperatura ambiente, humedad relativa, ventilación), factores alimenticios, operaciones de manejo y factores sanitarios. El peso del huevo es un carácter heredable y su determinación genética está vinculada a la del peso corporal. En la gallina doméstica, las proporciones de los componentes mayores del huevo dependen del origen genético de los animales, del peso del huevo a una determinada edad y, sobre todo, de la edad de la gallina durante un ciclo de producción. Dichas proporciones también pueden variar con la dieta, el manejo de las gallinas (alimentación en la etapa prepostura, programa de iluminación, crianza) y el medioambiente (temperatura)1 . Un aspecto de trascendencia en avicultura, al igual que en otras producciones animales, es el inmunológico por su evidente vinculación con la sanidad. La inmunidad humoral en las aves se caracteriza por la producción de tres isotipos diferentes de inmunoglobulinas: IgY, IgA, e IgM. En los huevos, la IgY se encuentra predominantemente en uno de sus componentes mayores, la yema, a la que se incorpora a partir de la circulación sanguínea en el oocito durante el desarrollo del folículo ovárico. La IgA y la IgM están presentes en otro de los componentes, la clara o albumen, como resultado de la secreción mucosa en el oviducto. La cantidad de IgY transferida a la yema está relacionada con su concentración en suero y es, en principio, independiente del tamaño del huevo4 . La concentración de IgY en la yema varía significativamente entre individuos y entre líneas genéticas o razas de aves con valores2 , a modo de ejemplo de: 2,2 ± 0,4 mg/ml en Leghorn Blanca de cresta simple, 2,0 ± 0,5 mg/mL en aves SLU-1329 y 1,7± 0,5 mg/mL en Rhode Island Red. Estudios realizados en diferentes líneas de pollos de carne3 pusieron en evidencia que el genotipo tiene un efecto significativo sobre la transferencia de IgY materna hacia la yema de huevo. Asimismo, se observó una oscilación biológica (bioritmo) tanto de la IgY presente en el suero como en la yema. El objetivo del presente trabajo fue evaluar el efecto del grupo genético sobre la concentración de IgY en yema de huevo de gallinas camperas pesadas, ponedoras comerciales semipesadas y ponedoras comerciales livianas de 30 semanas de edad. Se evaluaron los huevos producidos por aves de tres grupos genéticos: (a) gallinas pesadas CC, cruzamiento experimental de tres vías entre machos de la población sintética paterna AH’ y hembras híbridas simples entre gallos de la población sintética ES y gallinas de la población sintética A (ES x A), (b) gallinas ponedoras comerciales livianas de huevos blancos [Hy Line (HL)] y (c) gallinas ponedoras comerciales semipesadas de huevos castaños [Lohmann Brown (LB)]. Las aves CC (n=103) fueron producidas en el núcleo genético de la Sección Aves de la EEA “Ing. Agr. Walter Kugler” de INTA Pergamino y se criaron de acuerdo con las especificaciones del protocolo INTA1 , con restricción en el aporte de nutrientes a partir de la 5ª semana de vida. A partir de las 18 semanas de edad, fueron alojadas en jaulas individuales de postura con provisión de agua ad libitum. Las aves HL y LB se criaron según los respectivos protocolos de producción comercial. Todas las hembras recibieron el plan sanitario recomendado en el protocolo respectivo y se sometieron a un manejo lumínico afín con la época de nacimiento y la zona. A las 30 semanas de vida se recolectaron muestras aleatorias de 20 huevos de cada grupo genético, los que se conservaron a 4ºC hasta su procesamiento. Se registró el peso cada huevo. Se separó la yema del albumen y se rodó la yema en un papel absorbente. Se registró el peso de las yemas y se calculó la proporción de yema [(gramos de yema/ gramos de huevo) x100]. Por punción de la membrana vitelina, se extrajeron 200L de yema, y se realizó una dilución 1/5 con agua bidestilada, homogeneizando por agitación. Todas las muestras fueron conservadas a -20 °C hasta su uso. La cuantificación de IgY total en cada una de las muestras obtenidas [CC (n = 19), HL (n = 10), LB (n = 9)] se estimó mediante una prueba de ELISA tipo sándwich, basada en la técnica de Fischer & Hlinak (1996) con modificaciones. El límite de detección de la técnica fue de 3,12 ng/mL. Todos los procedimientos se realizaron bajo normas de bioseguridad. Los datos de concentración IgY, peso del huevo, peso de la yema y proporción de yema, presentaron una distribución normal (prueba ómnibus de D'Agostino & Pearson: P > 0,05) y variancias homogéneas (test de Bartlett: P > 0,05). El efecto del grupo genético sobre el contenido de IgY, el peso del huevo, el peso de la yema y la proporción de yema, se evaluó con un análisis de la variancia a un criterio de clasificación seguido de la prueba de comparaciones múltiples de Tukey. Los resultados se resumen en la Tabla 1. Tabla 1. Concentración de IgY en yema de huevo y variables asociadas en tres genotipos de gallinas a las 30 semanas de edad Campero Casilda Hy Line Lohmann Brown [IgY] (mg/mL) 2,401 ± 0,153 2,418 ± 0,196 3,725 ± 0,302 Peso del huevo (g) 57,2 ± 0,91 58,3 ± 0,64 58,6± 0,80 Peso de la yema (g) 15,6 ± 0,24 14,9 ± 0,24 12,9± 0,18 Proporción de yema (%) 27,2 ± 0,47 25,5 ± 0,34 22,0± 0,38 Todos los valores corresponden a la media aritmética ± error estándar Se observó un efecto estadísticamente significativo del genotipo sobre la concentración de IgY en yema (F = 11,96; P LB) y en la proporción de yema (F = 44,2; P HL > LB). Como se expuso previamente la cantidad de IgY transferida a la yema está relacionada con su concentración en suero y es, en principio, independiente del tamaño del huevo4 . Dado que, a las 30 semanas de edad los huevos puestos por las gallinas ponedoras comerciales semipesadas tienen menor peso y proporción de yema que los provenientes de las gallinas pesadas y las ponedoras livianas, podría argumentarse que la mayor concentración de IgY observada es producto de la dilución de un mismo aporte de IgY en los tres genotipos, una cantidad en menor cantidad de yema. Sin embargo, como también se dispone de evidencia que el genotipo tiene un efecto significativo sobre la transferencia de IgY materna hacia la yema de huevo 3 , las diferencias observadas podrían atribuirse, al menos en parte, a diferencias genéticas entre las poblaciones de aves evaluadas. Si bien no se trata de aves reproductoras, en caso de de referirse a huevos incubables, las diferencias en la concentración de IgY no debería atentar contra la protección inmunológica adecuada del futuro pollito.Fil: Amigó, Albertina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaFil: Zarate, Marina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaFil: Gherardi, Silvina Maria. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaFil: Leiva, Carlos Leónidas. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Patobiología Veterinaria - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Patobiología Veterinaria; ArgentinaFil: Fain Binda, Virginia. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaFil: Chacana, Pablo Anibal. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Patobiología Veterinaria - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Patobiología Veterinaria; ArgentinaFil: Di Masso, Ricardo Jose. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaFil: Rondelli, Flavia María. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaIV Reunión Transdisciplinaria en Ciencias Agropecuarias; XX Jornada de Divulgación Técnico-Científicas de la Facultad de Ciencias Veterinarias; V Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Ciencias Agrarias; VII Jornada LatinoamericanaZavallaArgentinaUniversidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias VeterinariasUniversidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agraria

    Tratado de ciencias microscópicas en medicina veterinaria. Microbiología e inmunología veterinaria

    No full text
    Se ocupa del estudio de la Microbiología e Inmunología Veterinaria, en un original enfoque para su desarrollo. Se enfoca en la enseñanza de asignaturas de medicina veterinaria que utilizan microscopio, en forma directa o indirecta, como herramienta para el diagnóstico

    The coverage of science in television news programs in Brazil and Colombia: a comparative study of media constructs

    No full text
    This study analyzes and compares the science and technology coverage in Brazil's main television news program (Jornal Nacional) and its Colombian counterpart (Noticias Caracol). Using content analysis, we investigated a corpus of news stories broadcast from April 2009 to March 2010. We found that Jornal Nacional presented over twice as many reports on science and technology as Noticias Caracol, and that its levels of reporting remained fairly stable throughout the year. The Brazilian reports were also longer, were featured more prominently, and used more visual resources. Even so, some similarities were found: news about health and medicine was most frequent; the reports focused primarily on announcing new research; scientists were the main sources cited; and national research was prioritized
    corecore