12 research outputs found

    Estudio de la iniciativa de Turismo Rural Comunitario de la Asociación Gaia

    Get PDF
    La presente ponencia se enmarca en el proyecto de investigación: “Abordajes diferenciales en el desarrollo de iniciativas de turismo comunitario en la República Argentina” que se implementa desde el año 2010, en el ámbito de la Universidad de Morón, en el Instituto de Investigaciones Científicas Aplicadas al Turismo -INDICAT. En el mismo, se analizó la experiencia de la Asociación Gaia y en la localidad de Navarro, este Turismo Rural Comunitario implementado por pequeños emprendedores quienes, a partir de la diversificación de su proceso productivo tradicional, tienden a ampliar sus ingresos incorporando propuestas turísticas en pos de la mejora de la economía familiar tendiendo al desarrollo local éste contexto territorial específicos. En este estudio se trabajará sobre la base del marco teórico de Mitchell y Muckosy (MITCHELL and MUCKOSY, 2008) quienes describen al turismo rural comunitario reflejando la variedad que el mismo adopta en distintos países del mundo, que comprende desde el alojamiento del turista en las casas de familia, por su participación en los procesos productivos que desarrollan los productores en forma cotidiana, así como en el desarrollo de actividades recreativas en las propuestas que así lo incorporen. Para el desarrollo del estudio, se aplicará la metodología de Goldwin y Santilli (GOLDWIN, 2009) en la cual se determinan las dimensiones de análisis a contemplar las que han sido relevadas a partir de la administración de un cuestionario. En el estudio que se realizó de la asociación Gaia, se investigó si esta iniciativa, de el turismo rural comunitario proporcionó una respuesta favorable a los actores locales; los factores que los diferencian; los modelos que utilizan para encuadrarse institucionalmente; cuáles son sus canales de comunicación; si reciben ayuda externa o es generada por su propio medio; que actividades realizan dentro de los parámetros de la permacultura los turistas, como también si cumplen con puntos del desarrollo turístico sostenible y sustentable.Facultad de Ciencias Económica

    Estudio de la iniciativa de Turismo Rural Comunitario de la Asociación Gaia

    Get PDF
    La presente ponencia se enmarca en el proyecto de investigación: “Abordajes diferenciales en el desarrollo de iniciativas de turismo comunitario en la República Argentina” que se implementa desde el año 2010, en el ámbito de la Universidad de Morón, en el Instituto de Investigaciones Científicas Aplicadas al Turismo -INDICAT. En el mismo, se analizó la experiencia de la Asociación Gaia y en la localidad de Navarro, este Turismo Rural Comunitario implementado por pequeños emprendedores quienes, a partir de la diversificación de su proceso productivo tradicional, tienden a ampliar sus ingresos incorporando propuestas turísticas en pos de la mejora de la economía familiar tendiendo al desarrollo local éste contexto territorial específicos. En este estudio se trabajará sobre la base del marco teórico de Mitchell y Muckosy (MITCHELL and MUCKOSY, 2008) quienes describen al turismo rural comunitario reflejando la variedad que el mismo adopta en distintos países del mundo, que comprende desde el alojamiento del turista en las casas de familia, por su participación en los procesos productivos que desarrollan los productores en forma cotidiana, así como en el desarrollo de actividades recreativas en las propuestas que así lo incorporen. Para el desarrollo del estudio, se aplicará la metodología de Goldwin y Santilli (GOLDWIN, 2009) en la cual se determinan las dimensiones de análisis a contemplar las que han sido relevadas a partir de la administración de un cuestionario. En el estudio que se realizó de la asociación Gaia, se investigó si esta iniciativa, de el turismo rural comunitario proporcionó una respuesta favorable a los actores locales; los factores que los diferencian; los modelos que utilizan para encuadrarse institucionalmente; cuáles son sus canales de comunicación; si reciben ayuda externa o es generada por su propio medio; que actividades realizan dentro de los parámetros de la permacultura los turistas, como también si cumplen con puntos del desarrollo turístico sostenible y sustentable.Facultad de Ciencias Económica

    Estudio de la iniciativa de Turismo Rural Comunitario de la Asociación Gaia

    Get PDF
    La presente ponencia se enmarca en el proyecto de investigación: “Abordajes diferenciales en el desarrollo de iniciativas de turismo comunitario en la República Argentina” que se implementa desde el año 2010, en el ámbito de la Universidad de Morón, en el Instituto de Investigaciones Científicas Aplicadas al Turismo -INDICAT. En el mismo, se analizó la experiencia de la Asociación Gaia y en la localidad de Navarro, este Turismo Rural Comunitario implementado por pequeños emprendedores quienes, a partir de la diversificación de su proceso productivo tradicional, tienden a ampliar sus ingresos incorporando propuestas turísticas en pos de la mejora de la economía familiar tendiendo al desarrollo local éste contexto territorial específicos. En este estudio se trabajará sobre la base del marco teórico de Mitchell y Muckosy (MITCHELL and MUCKOSY, 2008) quienes describen al turismo rural comunitario reflejando la variedad que el mismo adopta en distintos países del mundo, que comprende desde el alojamiento del turista en las casas de familia, por su participación en los procesos productivos que desarrollan los productores en forma cotidiana, así como en el desarrollo de actividades recreativas en las propuestas que así lo incorporen. Para el desarrollo del estudio, se aplicará la metodología de Goldwin y Santilli (GOLDWIN, 2009) en la cual se determinan las dimensiones de análisis a contemplar las que han sido relevadas a partir de la administración de un cuestionario. En el estudio que se realizó de la asociación Gaia, se investigó si esta iniciativa, de el turismo rural comunitario proporcionó una respuesta favorable a los actores locales; los factores que los diferencian; los modelos que utilizan para encuadrarse institucionalmente; cuáles son sus canales de comunicación; si reciben ayuda externa o es generada por su propio medio; que actividades realizan dentro de los parámetros de la permacultura los turistas, como también si cumplen con puntos del desarrollo turístico sostenible y sustentable.Facultad de Ciencias Económica

    Eficacia de la férula nocturna y el ultrasonido para tratar el síndrome del túnel carpiano. Estudio clínico controlado y aleatorizado

    Get PDF
    Objetivo: Comparar la eficacia de la inmovilización nocturna de la muñeca con una férula cubital en ángulo neutro junto con la aplicación de ultrasonido en pacientes con síndrome del túnel carpiano leve y moderado. Materiales y Métodos: Entre octubre de 2007 y marzo de 2010, se incluyó a pacientes >18 años con síndrome del túnel carpiano confirmado por electromiografía en un hospital de Buenos Aires. Se realizó una aleatorización estratificada, con bloques permutados aleatorios, y apareamiento por sexo y edad. Los pacientes fueron asignados al grupo experimental (GE) o al grupo de control (GC). Ambos grupos recibieron ultrasonido de 1 MHz pulsante por 15 min, 3 veces por semana, durante 6 semanas. Los pacientes del GE, además, utilizaron una férula nocturna. Se evaluaron el dolor y la parestesia con la escala analógica visual de 100 mm, la PSFS y el test de Moberg, al comenzar, a las 3 semanas y, al finalizar, a las 6 semanas, y durante el seguimiento, al mes, y a los 3 y 6 meses, con evaluador a ciego. Resultados: Se analizó a 32 pacientes del GC y a 33 del GE. Al finalizar el tratamiento, todas las variables habían mejorado en ambos grupos, con diferencia de medias estadísticamente significativa para el dolor a favor del GE a las 3 semanas de tratamiento 1,64 (IC95% 0,38-2,91; p = 0,012), pero sin diferencia clínica significativa. No se informaron efectos adversos. Conclusión: El tratamiento con una férula nocturna y ultrasonido no es superior al ultrasonido solo en pacientes con STC. Palabras clave: Síndrome del túnel carpiano; tratamiento; férulas; terapia con ultrasonido. Nivel de Evidencia: I

    Categorización del estado de conservación de los anfibios de la República Argentina

    Get PDF
    A más de una década de la primera Lista Roja de herpetofauna propuesta por la Asociación Herpetológica Argentina (Lavilla et al., 2000), se recategorizaron los anfibios a partir de nueva información taxonómica, biogeográfica, bio-ecológica y de modificaciones metodológicas respecto a la evaluación anterior. Mediante la participación de 35 especialistas de toda la Argentina se reevaluaron 175 taxones de anfibios (171 en la anterior) incluyendo 23 taxones nuevos para Argentina y obteniéndose como resultado la inclusión de 51 especies en la Lista Roja (8 En Peligro, 11 Amenazadas, 32 Vulnerables), 21 Insuficientemente Conocidas y 103 No Amenazadas. En relación con la categorización anterior de la AHA, los cambios de categorías han sido: un taxón descendió de las categorías En Peligro a Amenazado, siete taxones descendieron de Amenazados o Vulnerables a Insuficientemente Conocidos y nueve de Insuficientemente Conocidos a No Amenazados. Tres No Amenazados y 10 Insuficientemente Conocidos fueron elevados a distintas categorías de amenaza, nueve taxones Vulnerables fueron elevados a Amenazados, cinco de Vulnerables a En Peligro, y un taxón fue elevado de Amenazado a En Peligro. De 23 taxones no evaluados en el 2000, 16 se ubican en la categoría No Amenazados, tres en Insuficientemente Conocidos y cuatro en Vulnerables. Estas modificaciones son el resultado de: (1) mayor información sistemática, biogeográfica y bio-ecológica disponible para la evaluación,(2) cambios en cuanto a las presiones antrópicas sobre las especies o sus hábitats, (3) modificaciones metodológicas que incluyeron instructivos para aplicar los conceptos, la discusión y consenso entre especialistas y el análisis de las incertidumbres.More than a decade after the first red list of herpetofauna proposed by the Asociación Herpetológica Argentina (Lavilla et al., 2000), we recategorized amphibians based on new taxonomic, biogeographical, bio-ecological information and methodological changes in the former evaluation. Through the participation of 35 specialists from all over Argentina 175 taxa of amphibians (171 in the previous categorization) are reevaluated including 23 new taxa added to Argentina, obtaining as results the inclusion of 51 Red List species (8 Endangered, 11 Threatened, 32 Vulnerable), 21 Insufficiently Known and 103 Not Threatened. In relation to the former categorization of the AHA the changes were: one taxon descended from Critically Endangered to Endangered, seven taxa descended from Endangered orVulnerable to Insufficiently Known, and nine from Insufficiently Known to Not Threatened. Three Not Threatened and 10 Insufficiently Known were elevated to different categories of threat, nine taxa were elevated from Endangered to Vulnerable, five from Vulnerable to Endangered, and one from Threatened was elevated to Critically Endangered. Of 23 taxa not evaluated in 2000, 16 are placed as Not Threatened, three Vulnerable, and four Insufficiently Known. These changes are the result of: (1) more available information for evaluation from systematic, biogeography and bio- ecology, (2) changes in human pressures over the species or over their habitats, (3) methodological changes that included recommendations for applying concepts, discussion and consensus among experts and analysis of uncertainties.Asociación Herpetológica Argentin

    Evaluation of Patient Satisfaction Using the EORTC IN-PATSAT32 Questionnaire and Surgical Outcome in Single-Port Surgery for Benign Adnexal Disease: Observational Comparison with Traditional Laparoscopy

    No full text
    Laparoscopic surgery has been demonstrated as a valid approach in almost all gynaecologic procedures including malignant diseases. Benefits of the minimally invasive approach over traditional open surgery have been well demonstrated in terms of minimal perioperative morbidity and reduced postoperative pain and hospital stay duration, with consequent quick postoperative recovery (Medeiros et al. (2009)). Single-port surgery resurfaced in gynaecology surgery in recent years and renewed interest among other surgeons and within the industry to develop this field (Podolsky et al. (2009)). Patient satisfaction is emerging as an increasingly important measure of quality which represents a complex entity that is dependent on patient demographics, comorbidities, disease, and, to a large extent, patient expectations (Tomlinson and Ko (2006)). It can be broadly thought to refer to all relevant experiences and processes associated with health care delivery (Jackson et al. (2001)). In this study we aim to compare single-port surgery (SPS) with conventional laparoscopy in terms of patient satisfaction using the EORTC IN-PATSAT32 questionnaire. We also evaluate the main surgical outcomes of both minimally invasive approaches

    Sex Differences in Cutaneous Melanoma: Incidence, Clinicopathological Profile, Survival, and Costs

    No full text
    Introduction: This study aims to provide a comprehensive overview of sex-related characteristics of cutaneous malignant melanoma (CMM), with special reference to its incidence, clinicopathological profile, overall survival, and treatment-related costs.Methods: This retrospective cohort study included all 1,279 CMM patients who were registered in 2015 in the Veneto Cancer Registry (a population-based registry including all 4,900,000 regional residents). The by-sex comparisons included tumor stage and site, histological subtype, and other clinical-pathological variables. A Cox regression analysis was used to test the association between sex and survival, adjusting for the main covariates. Treatment costs were calculated by linking patients with several administrative regional databases.Results: Age-specific incidence rates were significantly higher for men among people >50 years old. For men, the trunk was the most common primary site (59.3%), whereas for women the lower limbs (32.1%) were the most common primary site, followed by the trunk (31.8%), which was lower than for men (p < 0.001). At presentation, the frequency of early stage CMM was higher among women, who also featured a significantly lower risk of death (p = 0.016), after adjusting for covariates. Men also incurred higher costs for melanoma treatment in the first year after their diagnosis.Conclusions: Among younger adults, CMM was more common in women, whereas among older adults, it was more common in men. Sex also influences patients' histopathological characteristics at diagnosis. Women had better overall survival after adjusting for demographic, pathological, and clinical profiles. The costs of treatment were also lower for women with CMM

    Malignant Melanoma: Direct Costs by Clinical and Pathological Profile

    No full text
    A number of studies have examined the impact of tumor stage on direct health care costs of patients with melanoma. This study aimed to investigate the association between the direct costs for melanoma and the patients' clinical and histological characteristics

    Cutaneous Melanoma in Alpine Population: Incidence Trends and Clinicopathological Profile

    No full text
    Previous studies associated high-level exposure to ultraviolet radiation with a greater risk of cutaneous malignant melanoma (CMM). This study focuses on the changing incidence of CMM over time (from 1990 to 2017) in the Veneto region of Northeast Italy, and its Alpine area (the province of Belluno). The clinicopathological profile of CMM by residence is also considered. A joinpoint regression analysis was performed to identify significant changes in the yearly incidence of CMM by sex and age. For each trend, the average annual percent change (AAPC) was also calculated. In the 2017 CMM cohort, the study includes a descriptive analysis of the disease's categorical clinicopathological variables. In the population investigated, the incidence of CMM has increased significantly over the last 30 years. The AAPC in the incidence of CMM was significantly higher among Alpine residents aged 0-49 than for the rest of the region's population (males: 6.9 versus 2.4; females 7.7 versus 2.7, respectively). Among the Alpine residents, the AAPC was 3.35 times greater for females aged 0-49 than for people aged 50+. The clinicopathological profile of CMM was significantly associated with the place of residence. Over three decades, the Veneto population has observed a significant increase in the incidence of CMM, and its AAPC. Both trends have been markedly more pronounced among Alpine residents, particularly younger females. While epidemiology and clinicopathological profiles support the role of UV radiation in CMM, the young age of this CMM-affected female population points to other possible host-related etiological factors. These findings also confirm the importance of primary and secondary prevention strategies
    corecore