382 research outputs found

    Potencial bioquímico de metano de desechos agrícolas como fuente renovable alternativa para la producción de energía eléctrica en Cuba

    Get PDF
    The present Cuban economic model focuses on renewable sources of energy production, according to sustainable development strategies for 2030. However, the strategies do not consider biogas (or methane) due to, among other reasons, a lack of knowledge of its actual potential. Following the methodology of the batch anaerobic digestion process, the study shows the biomethane potential contained in the most critical agricultural solid wastesgenerated in Cuba, i.e., rice straw, cane straw, corn straw, bean straw, banana straw (leaves), coffee husk, and parchment coffee. Biochemical Methane Potential (BMP) was assayed by lab-scale (585 ml) batch reactors, using the pig manure anaerobic sludge as inoculum under mesophilic conditions (35 ± 2 °C). Physicochemical parameters (total volatile solids, pH, alkalinity, volatile fatty acid concentration, and alkalinity ratio) were determined for processstability, quantifying the biogas production daily. Subsequently, the BMP was calculated for all substrates. The results showed that corn straw (0.42 l CH4 per gram of volatile solids) contained the highest biomethane potential. Stability on all systems was obtained, demonstrating the viability of the inoculum used to start digesters that treat this waste.The total potential methane obtained was 1258 106 m3/year, which is enough to generate 3,750 GWh of power per year—equivalent to 18 % of the total annual electricity generation in the country.El modelo económico cubano actual se centra en las fuentes renovables de producción de energía, de acuerdo con las estrategias de desarrollo sostenible para 2030, pero dichas estrategias no consideran el biogás, debido, entre otras causas, al poco conocimiento de su potencial real. Siguiendo la metodología del proceso de digestión anaeróbica en lote, el estudio muestra el potencial del biometano contenido en los residuos sólidos agrícolas másimportantes que se generan en Cuba, es decir, paja de arroz, paja de caña, paja de maíz, paja de frijol, paja de plátano (hojas), cáscara y café pergamino. El potencial bioquímico del metano se ensayó mediante reactores discontinuos a escala de laboratorio (585 ml), utilizando como inóculo un lodo anaeróbico de estiércol de cerdo en condicionesmesófilas (35 ± 2 °C). Se determinaron los parámetros fisicoquímicos (sólidos volátiles totales, pH, alcalinidad, concentración de ácidos grasos volátiles) para evaluar la estabilidad del proceso, y se cuantificó la producción diaria de biogás; posteriormente, se calculó el potencial bioquímico del metano para todos los sustratos. Los resultados mostraron que la paja de maíz (0,42 l CH4 por gramo de sólidos volátiles) contenía el mayor potencial de biometano. Se obtuvo estabilidad en todos los sistemas y se demostró la viabilidad del inóculo utilizado para poner en marcha los digestores que tratan estos residuos. El potencial total de metano obtenido fue de 1258 106 m3/año, lo suficiente para generar 3750 GWh de energía por año, equivalente al 18 % de la generación total de electricidad anual del país

    Correction to “Effect of Silver Nanoparticles on the Photophysics of Riboflavin: Consequences on the ROS Generation”

    Get PDF
    The corrected Figure 2: Comparison of transient spectra obtained in pump–probe experiments (λexc = 400 nm): (a) EADS of Pec.AgNP suspensions; (b) EADS of the Rf solution without Pec.AgNP; (c) EADS of the Rf solution in the presence of 1.8 μM Ag; (d) DADS corresponding to the EADS shown in (c).Este documento es una errata de "Effect of Silver Nanoparticles on the Photophysics of Riboflavin: Consequences on the ROS Generation" (ver documento relacionado).Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicada

    Modelo de equilibrio general computado para la Argentina 2006

    Get PDF
    Se presenta aquí el resultado del proyecto Picto-Crup para la SECYT, en el que se extendió y actualizó el modelo de equilibrio general computable de la economía argentina. En este caso el  modelo se calibró para 2006. La evaluación potencial de la política económica requiere de herramientas que permitan estimar su impacto sobre los precios relativos, de modo que se pueda tener en cuenta su repercusión sobre toda la economía. La medición de los efectos da las políticas públicas y shocks macroeconómicos constituye un requisito fundamental en el ámbito de política económica. Los modelos de equilibrio general computado (MEGC) constituyen una herramienta sumamente útil para la simulación de las consecuencias de las mencionadas políticas sobre la economía. A diferencia de la metodología de equilibrio parcial, herramienta tradicionalmente usada para el estudio de casos sectoriales, el análisis de equilibrio general no divide a la economía en compartimientos estancos. Es decir, la economía es analizada en conjunto de acuerdo a los diferentes nexos entre sectores y agentes económicos. Además supone la explicación del ciclo de la generación de ingresos en la economía a partir de los precios y de las remuneraciones de los factores, todas variables endógenas. Esto permite entonces extender o modificar las predicciones de primer orden de los modelos sectoriales para así incorporar efectos de segundo orden, todos ellos consistentes con las funciones de comportamiento establecidas y restricciones presupuestarias de los agentes. Los MEGC están basados en una matriz de contabilidad social (MCS) o SAM (Social Accounting Matrix). La MCS representa los flujos de bienes y servicios para una economía en un período dado. El ejercicio de construcción de una MCS tiene dos notorias ventajas. La primera de ellas, es la organización de información acerca de la economía y de la estructura social de un país o una región durante un lapso particular de manera consistente. La segunda, es que la MCS provee las bases estadísticas para la creación de un modelo que permita simular distintas políticas públicas, de modo que sea compatible con la teoría bien fundada Es decir, una vez que la información de una región en un año en particular ha sido organizada en la forma de una MCS, ésta se representa con imágenes estáticas y dinámicas que revelan una gran parte de la estructura económica. El objetivo principal de este estudio es el de elaborar un modelo económico, en nuestro caso, un modelo de equilibrio general computado para la Argentina en 2006 que nos permita evaluar las políticas económicas. Tiene una base teórica con sentido aplicado. La experimentación computacional es un instrumento útil para aprender, evaluar alternativas y evitar el arrepentimiento. El modelo construido permite hacer ejercicios de sensibilidad. Para ello, se pueden suponer valores alternativos de las elasticidades de sustitución en el consumo y en la producción, como así también, a la movilidad de factores entre sectores de la economía y con el resto del mundo. La estructura de este trabajo es la siguiente. Las primeras dos secciones enuncian las características básicas de los MEGC y la teoría subyacente a dicho modelo. La tercera y cuarta secciones describen la elaboración de la MCS, como así también los métodos pertinentes para lograr su respectivo ajuste. La quinta y sexta sección discuten el diseño de los MEGC, tanto en su versión estática como dinámica para que, luego de establecida la calibración, se realice una serie de ejercicios contrafácticos que nos permitirán obtener una aproximación a la forma de comportarse de la economía Argentina: Finalmente, las últimas dos secciones contemplan la elaboración de microsimulaciones y comentarios generales.A computable general equilibrium model, dynamic and recursive, for the economy of Argentina as of 2006 is presented in this document. It is a model of 29 sectors of production, ten consumers, government and rest of the world. It is a model of a small economy, in a GAMS/MPSGE environment. The document includes a thorough description of: 1) the Social Accounting Matrix, 2) the Calibration to the benchmark year, 3) the Simulations and 4) the output files in terms of national accounts, welfare levels and results for firms and sectors. Several simulations of exogenous and policy induced shocks are also presented.Fil: Chisari, Omar Osvaldo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Argentina de la Empresa. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Economía; ArgentinaFil: Ferro, Gustavo Adolfo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Argentina de la Empresa. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Economía; ArgentinaFil: González, Mariano Ezequiel. Universidad Argentina de la Empresa. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Economía; ArgentinaFil: Leon, Sonia Mabel. Universidad Argentina de la Empresa. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Economía; ArgentinaFil: Maquieyra, Javier A.. Universidad Argentina de la Empresa. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Economía; ArgentinaFil: Mastronardi, Leonardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Argentina de la Empresa. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Economía; ArgentinaFil: Roitman, Mauricio Ezequiel. Universidad Argentina de la Empresa. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Economía; ArgentinaFil: Romero, Carlos A.. Universidad Argentina de la Empresa. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Economía; ArgentinaFil: Theller, Ricardo M.. Universidad Argentina de la Empresa. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Economía; Argentin

    Algunas evidencias de aplicación

    Get PDF
    Libro temático especializadoLa sustentabilidad también debe aplicarse al sistema de producción, buscando impulsar transformaciones graduales de los estilos y modelos productivos tradicionales a unas de mayor eficiencia. Y donde se incorpore la dimensión ambiental y geográfico-espacial, para crear estructuras productivas más progresivas y equitativas en las sociedades. Todo esto, como alternativa para revertir las tendencias de escasez y agotamiento de los recursos naturales, así como de los desequilibrios globales, cuyos costos permean todos los tejidos humanos. De esta manera, la “sustentabilidad productiva” se concibe como la generación de bienes y servicios con ciertos estándares de calidad, bajo un esquema de eficiencia, rendimiento y de organización inclusiva e integrada, con baja presión al ambiente y uso racional de los recursos, garantizando la estadía y permanencia de los insumos y materiales en el tiempo. Desde esta perspectiva, la producción sustentable y el crecimiento de largo plazo pueden ser explicados por la capacidad que tienen las economías para generar e incorporar conocimientos y tecnologías. De ahí que, la educación y las cualificaciones del capital humano, los cambios en la organización de la producción y la calidad institucional, sean elementos nodales para avanzar en la consolidación de este ambiente productivo

    Campo Experimental Potrok Aike : resultado de 15 años de labor técnica

    Get PDF
    Libro de edición impresa publicado en 2005 y con edición electrónica en el año 2016.Al crearse, en el año 1985, la Estación Experimental Santa Cruz en el marco del convenio entre el INTA y la provincia de Santa Cruz surgió la necesidad de contar con un campo donde se pudieran desarrollar trabajos de investigación en ganadería, fundamentalmente ovina, y en pastizales naturales con el necesario control de diferentes variables productivas y ambientales. El gobierno provincial cedió un predio ubicado al sur de la provincia de Santa Cruz, en una zona representativa de la Estepa magallánica seca, en el extremo austral de la Patagonia. Esta publicación recopiló y organizó los datos e información dispersa resultante de más de 15 años de trabajo, y transformó esa materia prima en información accesible para técnicos y productores. Conformada por el aporte de distintos autores ofrece la información de base para describir el ambiente del Campo Experimental Potrok Aike, más las conclusiones de ensayos y experiencias llevadas a cabo en el lugar, que son perfectamente extrapolables a todo el sur provincial.EEA Santa CruzFil: Alegre, María Beatriz. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Unidad Académica Río Gallegos; Argentina.Fil: Alegre, María Beatriz. Consejo Agrario Provincial- Provincia de Santa Cruz; Argentina.Fil: Alegre, María Beatriz. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; ArgentinaFil: Anglesio, Francisco. Secretaría de Medio Ambiente. Provincia de Santa Cruz. Santa Cruz; Argentina.Fil: Baetti, Carlos. Consejo Agrario Provincial- Provincia de Santa Cruz; Argentina.Fil: Baetti, Carlos. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Unidad Académica Río Gallegos; Argentina.Fil: Bahamonde, Héctor Alejandro. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Unidad Académica Río Gallegos; Argentina.Fil: Bahamonde, Héctor Alejandro. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; ArgentinaFil: Barría, Julio. Consejo Agrario Provincial- Provincia de Santa Cruz; Argentina.Fil: Battini, Alberto. Consejo Agrario Provincial- Provincia de Santa Cruz; Argentina.Fil: Baumann, Osvaldo. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Unidad Académica Río Gallegos; Argentina.Fil: Borrelli, Pablo. Consultor privado. Buenos Aires; Argentina.Fil: Camejo, Ana María. Consultor privado. Trelew; Argentina.Fil: Castillo, Miguel. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Unidad Académica Río Gallegos; Argentina.Fil: Cibils, Andrés. New México State University. Department of Animal and Range Sciences; Estados UnidosFil: Ciurca, Lorena. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Unidad Académica Río Gallegos; Argentina.Fil: Clifton, Guillermo Raimundo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; Argentina.Fil: Clifton, Guillermo Raimundo. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Unidad Académica Río Gallegos; Argentina.Fil: Culun, Victor Pascual. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; ArgentinaFil: Escalada, Julián. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Unidad Académica Río Gallegos; Argentina.Fil: Ferrante, Daniela. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; ArgentinaFil: Ferrante, Daniela. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Unidad Académica Río Gallegos; Argentina.Fil: Gismondi, Daniel. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Unidad Académica Río Gallegos; Argentina.Fil: González, Liliana. Consejo Agrario Provincial- Provincia de Santa Cruz; Argentina.Fil: Grima, Daniel. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Unidad Académica Río Gallegos; Argentina.Fil: Humano, Gervasio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; ArgentinaFil: Iacomini, Mónica. Secretaría de la Producción. Provincia de Santa Cruz. Santa Cruz; Argentina.Fil: Iglesias, Roberto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Chubut; Argentina.Fil: Kofalt, Bustamante Rosa. Consejo Agrario Provincial- Provincia de Santa Cruz; Argentina.Fil: Kofalt, Bustamante Rosa. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Unidad Académica Río Gallegos; Argentina.Fil: Kofalt, Bustamante Rosa. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; Argentina.Fil: Lamoureux, Mabel Noemi. Consejo Agrario Provincial- Provincia de Santa Cruz; Argentina.Fil: Lamoureux, Mabel Noemi. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; ArgentinaFil: Larrosa, José. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; ArgentinaFil: Manero, Amanda. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Unidad Académica Río Gallegos; Argentina.Fil: Manero, Amanda. Consejo Agrario Provincial- Provincia de Santa Cruz; Argentina.Fil: Marcolín, Arrigo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche; Argentina.Fil: Mascó, Mercedes. Consejo Agrario Provincial- Provincia de Santa Cruz; Argentina.Fil: Mascó, Mercedes. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; Argentina.Fil: Mascó, Mercedes. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Unidad Académica Río Gallegos; Argentina.Fil: Migliora, Horacio. Consejo Agrario Provincial- Provincia de Santa Cruz; Argentina.Fil: Milicevic, Francisco. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; ArgentinaFil: Montes, Leopoldo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Centro Regional Patagonia Sur; Argentina.Fil: Oliva, Gabriel Esteban. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Unidad Académica Río Gallegos; Argentina.Fil: Oliva, Gabriel Esteban. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; Argentina.Fil: Osses, Julio Angel. Consejo Agrario Provincial- Provincia de Santa Cruz; Argentina.Fil: Paredes, Paula. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; Argentina.Fil: Peinetti, Raúl. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Agronomía; Argentina.Fil: Rial, Pablo Eduardo. Ministerio de Economía y Obras Públicas. Provincia de Santa Cruz; Argentina.Fil: Rial, Pablo Eduardo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; Argentina.Fil: Romero, Rubén. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Unidad Académica Río Gallegos; Argentina.Fil: Rosales, Valeria. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Unidad Académica Río Gallegos; Argentina.Fil: Salazar, Daniel. LU85 TV Canal 9. Auxiliar en Control de Erosión de Suelos. Provincia de Santa Cruz; Argentina.Fil: Tapia, Hector Horacio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Chubut; Argentina.Fil: Torra, Francisco. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Unidad Académica Río Gallegos; Argentina.Fil: Zerpa, Débora. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Unidad Académica Río Gallegos; Argentina

    Impact of COVID-19 on cardiovascular testing in the United States versus the rest of the world

    Get PDF
    Objectives: This study sought to quantify and compare the decline in volumes of cardiovascular procedures between the United States and non-US institutions during the early phase of the coronavirus disease-2019 (COVID-19) pandemic. Background: The COVID-19 pandemic has disrupted the care of many non-COVID-19 illnesses. Reductions in diagnostic cardiovascular testing around the world have led to concerns over the implications of reduced testing for cardiovascular disease (CVD) morbidity and mortality. Methods: Data were submitted to the INCAPS-COVID (International Atomic Energy Agency Non-Invasive Cardiology Protocols Study of COVID-19), a multinational registry comprising 909 institutions in 108 countries (including 155 facilities in 40 U.S. states), assessing the impact of the COVID-19 pandemic on volumes of diagnostic cardiovascular procedures. Data were obtained for April 2020 and compared with volumes of baseline procedures from March 2019. We compared laboratory characteristics, practices, and procedure volumes between U.S. and non-U.S. facilities and between U.S. geographic regions and identified factors associated with volume reduction in the United States. Results: Reductions in the volumes of procedures in the United States were similar to those in non-U.S. facilities (68% vs. 63%, respectively; p = 0.237), although U.S. facilities reported greater reductions in invasive coronary angiography (69% vs. 53%, respectively; p < 0.001). Significantly more U.S. facilities reported increased use of telehealth and patient screening measures than non-U.S. facilities, such as temperature checks, symptom screenings, and COVID-19 testing. Reductions in volumes of procedures differed between U.S. regions, with larger declines observed in the Northeast (76%) and Midwest (74%) than in the South (62%) and West (44%). Prevalence of COVID-19, staff redeployments, outpatient centers, and urban centers were associated with greater reductions in volume in U.S. facilities in a multivariable analysis. Conclusions: We observed marked reductions in U.S. cardiovascular testing in the early phase of the pandemic and significant variability between U.S. regions. The association between reductions of volumes and COVID-19 prevalence in the United States highlighted the need for proactive efforts to maintain access to cardiovascular testing in areas most affected by outbreaks of COVID-19 infection

    Diseño para el desarrollo sustentable y la habitabilidad segura e incluyente

    Get PDF
    Este libro se divide en dos partes que permiten permear en el campo de la enseñanza del diseño; la primera se enfoca en temáticas que se desprenden del diseño en la educación para la sustentabilidad; en la segunda, se identifican las tendencias del diseño como un modo de verlo y sentirlo: va desde el diseño emocional hacia uno de conservación, reúso y reparación de objetos para reducir el consumo de recursos materiales

    4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad. Memoria académica

    Get PDF
    Este volumen acoge la memoria académica de la Cuarta edición del Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad, CITIS 2017, desarrollado entre el 29 de noviembre y el 1 de diciembre de 2017 y organizado por la Universidad Politécnica Salesiana (UPS) en su sede de Guayaquil. El Congreso ofreció un espacio para la presentación, difusión e intercambio de importantes investigaciones nacionales e internacionales ante la comunidad universitaria que se dio cita en el encuentro. El uso de herramientas tecnológicas para la gestión de los trabajos de investigación como la plataforma Open Conference Systems y la web de presentación del Congreso http://citis.blog.ups.edu.ec/, hicieron de CITIS 2017 un verdadero referente entre los congresos que se desarrollaron en el país. La preocupación de nuestra Universidad, de presentar espacios que ayuden a generar nuevos y mejores cambios en la dimensión humana y social de nuestro entorno, hace que se persiga en cada edición del evento la presentación de trabajos con calidad creciente en cuanto a su producción científica. Quienes estuvimos al frente de la organización, dejamos plasmado en estas memorias académicas el intenso y prolífico trabajo de los días de realización del Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad al alcance de todos y todas

    La renovación de la palabra en el bicentenario de la Argentina : los colores de la mirada lingüística

    Get PDF
    El libro reúne trabajos en los que se exponen resultados de investigaciones presentadas por investigadores de Argentina, Chile, Brasil, España, Italia y Alemania en el XII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística (SAL), Bicentenario: la renovación de la palabra, realizado en Mendoza, Argentina, entre el 6 y el 9 de abril de 2010. Las temáticas abordadas en los 167 capítulos muestran las grandes líneas de investigación que se desarrollan fundamentalmente en nuestro país, pero también en los otros países mencionados arriba, y señalan además las áreas que recién se inician, con poca tradición en nuestro país y que deberían fomentarse. Los trabajos aquí publicados se enmarcan dentro de las siguientes disciplinas y/o campos de investigación: Fonología, Sintaxis, Semántica y Pragmática, Lingüística Cognitiva, Análisis del Discurso, Psicolingüística, Adquisición de la Lengua, Sociolingüística y Dialectología, Didáctica de la lengua, Lingüística Aplicada, Lingüística Computacional, Historia de la Lengua y la Lingüística, Lenguas Aborígenes, Filosofía del Lenguaje, Lexicología y Terminología
    corecore