1,358 research outputs found

    Comparing error minimized extreme learning machines and support vector sequential feed-forward neural networks

    Get PDF
    Recently, error minimized extreme learning machines (EM-ELMs) have been proposed as a simple and efficient approach to build single-hidden-layer feed-forward networks (SLFNs) sequentially. They add random hidden nodes one by one (or group by group) and update the output weights incrementally to minimize the sum-of-squares error in the training set. Other very similar methods that also construct SLFNs sequentially had been reported earlier with the main difference that their hidden-layer weights are a subset of the data instead of being random. By analogy with the concept of support vectors original of support vector machines (SVMs), these approaches can be referred to as support vector sequential feed-forward neural networks (SV-SFNNs), and they are a particular case of the Sequential Approximation with Optimal Coefficients and Interacting Frequencies (SAOCIF) method. In this paper, it is firstly shown that EM-ELMs can also be cast as a particular case of SAOCIF. In particular, EM-ELMs can easily be extended to test some number of random candidates at each step and select the best of them, as SAOCIF does. Moreover, it is demonstrated that the cost of the calculation of the optimal output-layer weights in the originally proposed EM-ELMs can be improved if it is replaced by the one included in SAOCIF. Secondly, we present the results of an experimental study on 10 benchmark classification and 10 benchmark regression data sets, comparing EM-ELMs and SV-SFNNs, that was carried out under the same conditions for the two models. Although both models have the same (efficient) computational cost, a statistically significant improvement in generalization performance of SV-SFNNs vs. EM-ELMs was found in 12 out of the 20 benchmark problems.Postprint (published version

    La disciplina del diseño como estrategia cultural para el desarrollo de la economía nacional

    Get PDF
    Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias y Artes para el Diseño, Departamento de Investigación y Conocimiento para el Diseño. 1 archivo PDF (12 páginas)La ponencia aborda el tema de la actividad disciplinar de diseñar que produce lo material a partir del ejercicio creativo e imaginativo, para generar la cultura de la innovación y la competitividad como una estrategia para el desarrollo económico de las organizaciones y en consecuencia de la nación, considerando como referencia su misma génesis orientada al crecimiento y fortalecimiento de la producción industrial en la guerra de los mercados, antes locales, ahora globales, sin olvidar las responsabilidades sociales que tiene el diseño, de educar a la población y de procurar su bienestar, entendidas ya sea como bien o patrimonio cultural. PALABRAS CLAVE: Diseñar. Creatividad. Estrategia. Patrimonio. Educació

    Estudio del sector artesanal de figuras de masapán en la parroquia rural de Calderón, ubicada al norte del cantón Quito

    Get PDF
    El presente trabajo investigativo se basa en el estudio pormenorizado de uno de los sectores artesanales más antiguos, representativos, emblemáticos y reconocidos en la ciudad de Quito, el cual se estableció formalmente a partir de la década de los años 30, cuyas remembranzas representadas a través de las figuras de masapán, rinden cuentas de los vestigios de la cultura popular e idiosincrasia del pueblo indígena Quitu- Cara, mismo que se asentó en la provincia de Pichincha, en lo que hoy conocemos como parroquia rural San José de Calderón. El principal fundamento que nos llevó a realizarlo, es buscar su reactivación y futura potencialización a escala nacional e internacional, tratando con ello de rescatar parte de nuestra identidad cultural. Para dicho fin, hemos determinado usar un modelo exitoso en el campo de los negocios, el cual permita identificar a detalle las nuevas formas de crear, captar y entregar valor hacia los amantes del arte que adquieren figuras de masapán. Por último, nuestra investigación también se encuentra encaminada a ser una fuente de consulta para nuevos emprendedores y estudiantes universitarios que deseen iniciar actividades artesanales o microempresas en la parroquia de Calderón

    Levantamiento de la línea base de la oferta y agentes educativos en primera infancia en el municipio de Puerto López, Meta.

    Get PDF
    Disponer de información de la oferta y agentes educativos en primera infancia Del Municipio de Puerto López, confiable, obtenida con adecuados medios de generación, con el propósito de facilitar su inclusión en los procesos de planificación institucional, sectorial y gobiernos locales a través de una línea base en primera infancia.La Presente monografía de investigación pretende generar una línea base sobre agentes y oferta educativa en primera infancia en el municipio de Puerto López, Meta; a su vez, esta monografía pretende contribuir al macro proyecto de la Vicerrectoría Regional Llanos de UNIMINUTO denominado “Ecosistemas de aprendizaje para las infancias desde el enfoque de ludificación” (Pineda, 2014) en lo referente a la Línea base sobre infancias y juventudes para el departamento del Meta en torno a la conformación del Observatorio de infancias y juventudes de la Orinoquia

    Las políticas públicas de vivienda en Venezuela (1999-2013) desde la mirada de los gestores públicos habitacionales del Estado Lara

    Get PDF
    Tesis de Doctorado en Administración y Política PúblicaFil: Romero Álvarez, René Antonio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigación y Formación en Administración Pública; ArgentinaFil: Elorza, Ana Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigación y Formación en Administración Pública; ArgentinaEl presente trabajo aborda, desde un enfoque analítico crítico-interpretativo, las políticas de vivienda promovidas en el marco de la Revolución bolivariana por el gobierno de Hugo Chávez en Venezuela, en el período 1999-2013, centrándose en la administración pública del estado Lara. El objetivo es describir y comprender las políticas públicas desde la perspectiva de los gestores públicos habitacionales, actores relevantes en el diseño e implementación de las políticas públicas habitacionales. A través de la sistematización de información documental y conversacional obtenida de entrevistas a gestores públicos habitacionales de los niveles municipales y provinciales de Lara se reconstruyen categorías procesuales teóricas-empíricas que contemplan el contexto donde se insertan las políticas públicas y el proceso social de formación, estilo de gestión y desempeño de las políticas propiamente dichas.Fil: Romero Álvarez, René Antonio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigación y Formación en Administración Pública; ArgentinaFil: Elorza, Ana Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigación y Formación en Administración Pública; Argentin

    Public housing policies in Venezuela (1999-2013), from the perspective of public housing managers of Lara State

    Get PDF
    El presente trabajo aborda, desde un enfoque analítico crítico-interpretativo, las políticas de vivienda promovidas en el marco de la Revolución bolivariana por el gobierno de Hugo Chávez en Venezuela, en el período 1999-2013, centrándose en la administración pública del estado Lara. El objetivo es describir y comprender las políticas públicas desde la perspectiva de los gestores públicos habitacionales, actores relevantes en el diseño e implementación de las políticas públicas habitacionales. A través de la sistematización de información documental y conversacional obtenida de entrevistas a gestores públicos habitacionales de los niveles municipales y provinciales de Lara se reconstruyen categorías procesuales teóricas-empíricas que contemplan el contexto donde se insertan las políticas públicas y el proceso social de formación, estilo de gestión y desempeño de las políticas propiamente dichas.Fil: Romero Alvarez, René Antonio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigación y Formación en Administración Pública; Argentina

    Factores que generan la evasión y elusión de obligaciones patronales del I.E.S.S. en la zona comercial de la ciudad de Atuntaqui; Diseño de un sistema de atención a los usuarios del I.E.S.S. en la ciudad de Atuntaqui

    Get PDF
    Identificar los factores empresariales y personales que inciden en la evasión y elusión de obligaciones patronales en la zona comercial urbana de la ciudad de Atuntaqui.El presente trabajo investigativo tiene el propósito de evidenciar la falta de observancia y compromiso laboral, como es la evasión y elusión del cumplimiento de las obligaciones patronales con el I.E.S.S en este sector productivo con despunte provincial y nacional como es el sector textil, área productiva que ha generado gran cantidad de mano de obra y el florecimiento de negocios de variada índole producto de este auge laboral, consecuentemente este crecimiento laboral conlleva al cabal cumplimiento de obligaciones en especial el laboral en donde por desconocimiento o viveza de parte de los empleadores se evaden obligaciones para con los trabajadores, provocando los inconvenientes laborales, generando desconcierto y malas prácticas por parte de los trabajadores. La identificación de los elementos empresariales y personales que inciden de manera directa en la elusión y evasión de obligaciones patronales es el objetivo primordial materia de este trabajo investigativo, así como los aspectos sociales, culturales y económicos que inciden en este problema laboral con el I.E.S.S. Para ello, se propuso varias interrogantes, como resultado de este trabajo investigativo se determinó que por la parte patronal no existe el suficiente conocimiento de la Ley del Seguro Social Obligatorio, el aspecto socioeconómico es otro factor determinante por parte de los trabajadores, aparte de que no existe cultura tributaria en la ciudadanía y en los trabajadores evidenciando la elusión y evasión de obligaciones patronales con el Seguro Social

    Uso de la Simbología a través de la Mensajería en la Red Social Facebook y su relación con la Comunicación Escrita en los Estudiantes del cuarto grado de secundaria del Colegio César Vallejo, Palermo - Trujillo, 2016

    Get PDF
    Para establecer la relación entre el uso de la simbología en la red social Facebook y la comunicación escrita de los estudiantes del cuarto grado de secundaria del Colegio Nacional César Vallejo de Palermo - Trujillo, se tomó como muestra a 67 alumnos de una población total de 120, a quienes se les aplicó una encuesta en escala de Likert de 20 preguntas con 5 formas de respuesta, con el propósito de determinar el nivel de uso del lenguaje chat y expresiones propias de dicha plataforma virtual. Habiendo definido como variables: (VAR1) El uso de la simbología a través de la mensajería y (VAR2) La comunicación escrita de los estudiantes, se aplicó también una prueba escrita, que consistió en la redacción, dentro del aula de clase, de un texto de temática libre (artículo, carta o narración breve) con el objetivo de determinar el nivel de escritura de los alumnos y el empleo de expresiones propias del chat (uso de emoticones, abreviaturas, contracciones o reemplazo de palabras) en sus textos. Se manejaron dos hipótesis: en la primera se afirmaba la existencia de una relación entre las dos variables en estudio, mientras que en la segunda se la rechazaba. Por ello, para establecer la relación entre ambas variables se utilizó el “COEFICIENTE DE CORRELACION DE SPEARMAN” ya que nuestras variables son de escala ordinal. Al realizar el contraste de hipótesis se estableció, bajo un nivel de confianza del 95%, que no existe relación entre el uso de la simbología a través de la mensajería en la red social Facebook y la comunicación escrita de los estudiantes del cuarto grado de secundaria del Colegio Nacional César Vallejo de Palermo - Trujillo. Por lo tanto podemos decir que los alumnos saben diferenciar las plataformas al momento de redactar un texto
    corecore