20 research outputs found

    Sentidos subjetivos y representaciones sociales, en docentes de la FED : una mirada desde la sociología y la antropología

    Get PDF
    La desigualdad y los procesos de fragmentación educativa son problemáticas no ajenas a la universidad. En los últimos años, las políticas de inclusión educativa en Argentina dieron lugar al ingreso de un alto porcentaje de estudiantes a la universidad, sin embargo, sus trayectorias sociohistóricas y educativas son desiguales y diferentes, e impactan en los recorridos universitarios. Cambiaron los modelos económicos; cambió el mercado laboral, aumentó la desocupación, se modificaron las condiciones laborales, hubo transformaciones en la configuración de las familias, se incrementó la presencia de la figura de mujeres sostén de hogar, el embarazo adolescente y el aumento de la feminización de las tareas de cuidado cotidiano. A estos procesos complejos se les sumaron las obligaciones emergentes de las políticas públicas. En este trabajo nos centramos en las expectativas que tienen los/las docentes sobre los/las estudiantes, las exigencias de la facultad en relación a los hábitos y habilidades aprendidas en la secundaria y las diferencias acerca del “ser estudiante de la universidad" de docentes y estudiantes. Desde una perspectiva socio-antropológica, nos preguntamos: ¿quiénes son los/las docentes, qué trayectorias educativas y representaciones/clasificaciones tienen sobre el estudiantado actual?. A partir de estos interrogantes nuestros objetivos fueron: - reconocer las representaciones y las clasificaciones que los/las docentes tienen sobrelas y los estudiantes; - identificar los núcleos de sentido de las distintas lógicas docenteestudiante. Entendemos que el sistema educativo también cambió; recorrimos estos cambios describiendo sus marcas/huellas presentes en las representaciones, caracterizaciones, descripciones y clasificaciones de los/las entrevistados. La metodología utilizada fue cualitativa; realizamos entrevistas a estudiantes y docentes de la Facultad de Educación. Los datos obtenidos de las mismas mostraron un cambio entre los contextos de la mayoría de los/las docentes y estudiantes.Fil: Raía, María Laura. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Educación Elemental y EspecialFil: Gordillo, Lorena. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Educación Elemental y EspecialFil: Asso, Jorge. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Educación Elemental y EspecialFil: Romagnoli, Cristina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Educación Elemental y Especia

    Cuando la ciencia sale a la comunidad: ofrece sus saberes y construye conocimientos para modificar realidades cotidianas

    Get PDF
    Cuando la ciencia sale a la comunidad: ofrece sus saberes y construye conocimientos para modificar realidades cotidianasFil: Ferreras, Laura. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentin

    Áreas urbanas deficitarias críticas como unidades de interpretación y abordaje de los nuevos territorios periurbanos

    Get PDF
    En Argentina las intervenciones de mejoramiento de asentamientos informales parten del supuesto que ellos son una anomalía del proceso de producción del espacio urbano y que el mercado y el Estado generan una ciudad integrada. De modo que realizando mínimas intervenciones focalizadas se corrige esta anomalía. Sin embargo, en las últimas décadas, producto de las políticas neoliberales, se ha generado un espacio residencial periurbano altamente fragmentado, caracterizado por la convivencia conflictiva de barrios internamente homogéneos, pero muy desiguales entre ellos, que conforman en conjunto Áreas Urbanas Deficitarias Críticas (AUDC), que se distinguen por ser territorios desarticulados y carentes de urbanidad, que requieren ser abordados de manera integral desde distintas dimensiones y escalas territoriales. Este trabajo toma como referencia empírica un caso del Área Metropolitana del Gran Resistencia (AMGR), para avanzar en esta conceptualización con el fin de contribuir a nuevas estrategias e instrumentos de intervenciones que contribuyan a la integración urbana.In Argentina interventions to improve informal settlements are based on the course that they are an anomaly in the production process of urban space and the market and the state create an integrated city. So making minimum targeted interventions this anomaly is corrected. However, in recent decades as a result of neoliberal policies, has created a very uneven among them highly fragmented suburban residential space, characterized by the conflicting coexistence of internally homogeneous neighborhoods, but which together comprise Áreas Urbanas Deficitarias Críticas (AUDC), which are distinguished by being disjointed and lacking in civility territories that need to be addressed holistically from different dimensions and territorial levels. This work takes as its empirical reference a case of the Área Metropolitana del Gran Resistencia (AMGR) to advance this conceptualization in order to contribute to new strategies and tools interventions that contribute to urban integration.Eje 3: Derecho a la ciudad: mutaciones, recomposiciones, adaptaciones, reformulaciones.Facultad de Arquitectura y Urbanism

    Áreas urbanas deficitarias críticas como unidades de interpretación y abordaje de los nuevos territorios periurbanos

    Get PDF
    En Argentina las intervenciones de mejoramiento de asentamientos informales parten del supuesto que ellos son una anomalía del proceso de producción del espacio urbano y que el mercado y el Estado generan una ciudad integrada. De modo que realizando mínimas intervenciones focalizadas se corrige esta anomalía. Sin embargo, en las últimas décadas, producto de las políticas neoliberales, se ha generado un espacio residencial periurbano altamente fragmentado, caracterizado por la convivencia conflictiva de barrios internamente homogéneos, pero muy desiguales entre ellos, que conforman en conjunto Áreas Urbanas Deficitarias Críticas (AUDC), que se distinguen por ser territorios desarticulados y carentes de urbanidad, que requieren ser abordados de manera integral desde distintas dimensiones y escalas territoriales. Este trabajo toma como referencia empírica un caso del Área Metropolitana del Gran Resistencia (AMGR), para avanzar en esta conceptualización con el fin de contribuir a nuevas estrategias e instrumentos de intervenciones que contribuyan a la integración urbana.In Argentina interventions to improve informal settlements are based on the course that they are an anomaly in the production process of urban space and the market and the state create an integrated city. So making minimum targeted interventions this anomaly is corrected. However, in recent decades as a result of neoliberal policies, has created a very uneven among them highly fragmented suburban residential space, characterized by the conflicting coexistence of internally homogeneous neighborhoods, but which together comprise Áreas Urbanas Deficitarias Críticas (AUDC), which are distinguished by being disjointed and lacking in civility territories that need to be addressed holistically from different dimensions and territorial levels. This work takes as its empirical reference a case of the Área Metropolitana del Gran Resistencia (AMGR) to advance this conceptualization in order to contribute to new strategies and tools interventions that contribute to urban integration.Eje 3: Derecho a la ciudad: mutaciones, recomposiciones, adaptaciones, reformulaciones.Facultad de Arquitectura y Urbanism

    La política federal de vivienda desde su implementación en el Gran Resistencia 2003-2007: Análisis y recomendaciones

    Get PDF
    El gobierno de Néstor Kirchner (2003-2007) en el marco de recuperar la intervención del Estado en la economía para promover el desarrollo, implementó una nueva política habitacional. Según un documento oficial, este gobierno decidió incorporar como uno de los temas centrales una nueva política de vivienda, orientada simultáneamente al mejoramiento del hábitat (principalmente de la población más afectada por la pobreza) y a la reactivación productiva, con la premisa de que la inversión en el sector de la vivienda tiene múltiples impactos para superar situaciones económicas recesivas. Este nuevo marco conceptual, produjo un reordenamiento institucional que recentralizó la planificación e implementación de las políticas, proponiéndose la inversión pública en obras de infraestructuras y equipamientos sociales como uno de los mecanismos de reactivación de la economía y de la generación de empleos. Dentro de este nuevo esquema, la política habitacional adquirió gran importancia en todo el país. Esta investigación se ocupó de estudiar la "Política Federal de Vivienda", tomando como referencia su implementación en el Área Metropolitana del Gran Resistencia, durante el período 2003-2007, con el fin último de contribuir a perfeccionar la nueva orientación adoptada en los últimos años en pos de una mayor integración social de sus habitantes.Fil: Barreto, Miguel Angel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Investigación para el Desarrollo Territorial y del Hábitat Humano. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Instituto de Investigación para el Desarrollo Territorial y del Hábitat Humano.; ArgentinaFil: Alcalá, Laura Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste; ArgentinaFil: Benitez, María Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste; Argentina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; ArgentinaFil: Fernandez, Maria Emilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste; ArgentinaFil: Giró, Marta Graciela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste; ArgentinaFil: Pelli, María Bernabela. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; ArgentinaFil: Romagnoli, Venettia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste; Argentin

    A Vaccine Based on Kunitz-Type Molecule Confers Protection Against Fasciola hepatica Challenge by Inducing IFN-γ and Antibody Immune Responses Through IL-17A Production

    Get PDF
    Fasciola hepatica is helminth parasite found around the world that causes fasciolosis, a chronic disease affecting mainly cattle, sheep, and occasionally humans. Triclabendazole is the drug of choice to treat this parasite. However, the continuous use of this drug has led to the development of parasite resistance and, consequently, the limitation of its effectiveness. Hence, vaccination appears as an attractive option to develop. In this work, we evaluated the potential of F. hepatica Kunitz-type molecule (FhKTM) as an antigen formulated with a liquid crystal nanostructure formed by self-assembly of 6-O-ascorbyl palmitate ester (Coa-ASC16) and the synthetic oligodeoxynucleotide containing unmethylated cytosine-guanine motifs (CpG-ODN) during an experimental model of fasciolosis in mice, and we further dissected the immune response associated with host protection. Our results showed that immunization of mice with FhKTM/CpG-ODN/Coa-ASC16 induces protection against F. hepatica challenge by preventing liver damage and improving survival after F. hepatica infection. FhKTM/CpG-ODN/Coa-ASC16-immunized mice elicited potent IFN-γ and IL-17A with high levels of antigen-specific IgG1, IgG2a, and IgA serum antibodies. Strikingly, IL-17A blockade during infection decreased IgG2a and IgA antibody levels as well as IFN-γ production, leading to an increase in mortality of vaccinated mice. The present study highlights the potential of a new vaccine formulation to improve control and help the eradication of F. hepatica infection, with potential applications for natural hosts such as cattle and sheep.Fil: Silvane, Leonardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Bioquímica Clínica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; ArgentinaFil: Celias, Daiana Pamela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Bioquímica Clínica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; ArgentinaFil: Romagnoli, Pablo Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación Médica Mercedes y Martín Ferreyra. Grupo Vinculado Centro de Investigación en Medicina Traslacional Severo R. Amuchástegui - Cimetsa | Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigación Médica Mercedes y Martín Ferreyra. Grupo Vinculado Centro de Investigación en Medicina Traslacional Severo R. Amuchástegui - Cimetsa | Instituto de Investigación Médica Mercedes y Martín Ferreyra. Instituto de Investigación Médica Mercedes y Martín Ferreyra. Grupo Vinculado Centro de Investigación en Medicina Traslacional Severo R. Amuchástegui - Cimetsa.; Argentina. Instituto Universitario de Ciencias Biomédicas de Córdoba; ArgentinaFil: Maletto, Belkys Angélica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Bioquímica Clínica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; ArgentinaFil: Sánchez Vallecillo, María Fernanda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Bioquímica Clínica; ArgentinaFil: Chiapello, Laura Silvina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Bioquímica Clínica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; ArgentinaFil: Palma, Santiago Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Farmacia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica; ArgentinaFil: Allemandi, Daniel Alberto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Farmacia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica; ArgentinaFil: Sanabria, Rodrigo Eduardo Fabrizio. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas "Dr. Raúl Alfonsín" (sede Chascomús). Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas "Dr. Raúl Alfonsín" (sede Chascomús); ArgentinaFil: Pruzzo, Cesar Ivan. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaFil: Motran, Claudia Cristina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Bioquímica Clínica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; ArgentinaFil: Cervi, Laura Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Bioquímica Clínica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; Argentin

    Investigar para educar en una conyuntura de crisis

    Get PDF
    Esta publicación pretende hacer visible el trabajo de los docentes investigadores de la Facultad de Educación (FED) de la Universidad Nacional de Cuyo, unidad académica que forma a formadores y que investiga para ofrecer respuestas a problemas educativos actuales. Es una recopilación de conocimientos evaluados por pares, quienes, de modo creativo y fundamentado, ofrecen al lector diversas respuestas que predisponen al diálogo, sin presentar sus posturas como verdades absolutas. La Facultad de Educación, como educadora de futuros profesores, acoge asignaturas y profesionales de múltiples áreas, desde la lingüística o la matemática hasta las ciencias naturales y sociales, pasando por muchas otras disciplinas, tales como: antropología, didáctica, pedagogía o ética; así, los docentes-investigadores de la FED realizan estudios muy diversos, lo cual se ve reflejado en los trabajos que se presentan

    Assessment of the peripheral microcirculation in patients with and without shock: a pilot study on different methods

    Get PDF
    Microvascular dysfunction has been associated with adverse outcomes in critically ill patients, and the current concept of hemodynamic incoherence has gained attention. Our objective was to perform a comprehensive analysis of microcirculatory perfusion parameters and to investigate the best variables that could discriminate patients with and without circulatory shock during early intensive care unit (ICU) admission. This prospective observational study comprised a sample of 40 adult patients with and without circulatory shock (n = 20, each) admitted to the ICU within 24 h. Peripheral clinical [capillary refill time (CRT), peripheral perfusion index (PPI), skin-temperature gradient (Tskin-diff)] and laboratory [arterial lactate and base excess (BE)] perfusion parameters, in addition to near-infrared spectroscopy (NIRS)-derived variables were simultaneously assessed. While lactate, BE, CRT, PPI and Tskin-diff did not differ significantly between the groups, shock patients had lower baseline tissue oxygen saturation (StO₂) [81 (76–83) % vs. 86 (76–90) %, p = 0.044], lower StO₂min [50 (47–57) % vs. 55 (53–65)  %, p = 0.038] and lower StO₂max [87 (80–92) % vs. 93 (90–95) %, p = 0.017] than patients without shock. Additionally, dynamic NIRS variables [recovery time (r = 0.56, p = 0.010), descending slope (r = − 0.44, p = 0.05) and ascending slope (r = − 0.54, p = 0.014)] and not static variable [baseline StO₂ (r = − 0.24, p = 0.28)] exhibited a significant correlation with the administered dose of norepinephrine. In our study with critically ill patients assessed within the first twenty-four hours of ICU admission, among the perfusion parameters, only NIRS-derived parameters could discriminate patients with and without shock.Facultad de Ciencias Médica

    Biospas proyecto 2 : micorrizas, patógenos, meso-macro-fauna y biocontrol (Pae- pid-2007-0054)

    Get PDF
    El actual sistema agrícola de Argentina basa la mayor parte de su producción en la siembra directa y una limitada rotación de cultivos. En base a el paradigma de la sustentabilidad se pueden evaluar cambios en la asociación de Hongos Micorrícicos (HM) con raíces de diversos cultivos y las poblaciones presentes en el suelo; la incidencia de enfermedades en el cultivo y los niveles de inóculo presentes en los rastrojos y asimismo la supresividad de los suelos y por consiguiente la presencia de enfermedad de los cultivos y el efecto de control que pudieran proveer las Micorrizas Arbusculares (MA). El planteo de SD versus LT también plantea modificaciones tanto de la estructura del suelo como en el sistema y las comunidades de Meso y Macrofauna (MMF) que en él habitan. La hipótesis de trabajo plantea que la incidencia y severidad de las fitoenfermedades puede disminuirse por la rotación de cultivos y que las poblaciones de hongos micorrícicos se modifican según la secuencia de rotación. Esto a su vez implica que, incidencia y/o severidad de una enfermedad pueden ser modificadas por HM presentes en el suelo. Por otro lado, abundancia y atributos estructurales de la comunidad de MMF del suelo son afectados por los sistemas de manejo. En este proyecto se determinaran morfológica y molecularmente las especies integrantes de las poblaciones de HM en diferentes secuencias de cultivo. Se compararán las poblaciones de HM presentes en el suelo y las poblaciones en simbiosis activa con raíces de los diferentes cultivos. Se caracterizará y comparará cultivo, suelo y rastrojo desde el punto de vista fitopatológico en diferentes esquemas de rotación. Como resultado de esto se determinará la existencia de interacciones entre la incidencia de enfermedades y la presencia de determinadas micorrizas y evaluar el efecto de cada sistema de manejo sobre la abundancia y los atributos estructurales de la comunidad de MMF del suelo.Fil: Ducasse, Daniel Adrián. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; ArgentinaFil: Plazas, María Cristina. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; ArgentinaFil: De Rossi, Roberto Luis. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; ArgentinaFil: Guerra, Gustavo Darío. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentin

    Biospas Proyecto 2 : Micorrizas, Patógenos, Meso-Macro-Fauna y Biocontrol (PAE- PID-2007-0054)

    Get PDF
    El actual sistema agrícola de Argentina basa la mayor parte de su producción en la siembra directa y una limitada rotación de cultivos. En base a el paradigma de la sustentabilidad se pueden evaluar cambios en la asociación de Hongos Micorrícicos (HM) con raíces de diversos cultivos y las poblaciones presentes en el suelo; la incidencia de enfermedades en el cultivo y los niveles de inóculo presentes en los rastrojos y asimismo la supresividad de los suelos y por consiguiente la presencia de enfermedad de los cultivos y el efecto de control que pudieran proveer las Micorrizas Arbusculares (MA). El planteo de SD versus LT también plantea modificaciones tanto de la estructura del suelo como en el sistema y las comunidades de Meso y Macrofauna (MMF) que en él habitan. La hipótesis de trabajo plantea que la incidencia y severidad de las fitoenfermedades puede disminuirse por la rotación de cultivos y que las poblaciones de hongos micorrícicos se modifican según la secuencia de rotación. Esto a su vez implica que, incidencia y/o severidad de una enfermedad pueden ser modificadas por HM presentes en el suelo. Por otro lado, abundancia y atributos estructurales de la comunidad de MMF del suelo son afectados por los sistemas de manejo. En este proyecto se determinaran morfológica y molecularmente las especies integrantes de las poblaciones de HM en diferentes secuencias de cultivo. Se compararán las poblaciones de HM presentes en el suelo y las poblaciones en simbiosis activa con raíces de los diferentes cultivos. Se caracterizará y comparará cultivo, suelo y rastrojo desde el punto de vista fitopatológico en diferentes esquemas de rotación. Como resultado de esto se determinará la existencia de interacciones entre la incidencia de enfermedades y la presencia de determinadas micorrizas y evaluar el efecto de cada sistema de manejo sobre la abundancia y los atributos estructurales de la comunidad de MMF del suelo.Fil: Ducasse, Daniel Adrián. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; ArgentinaFil: Plazas, María Cristina. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentin
    corecore